Antigua
Del 9 al 11 de junio se celebró en St. John's, Antigua, un taller para educadores sanitarios y oficiales de información pública del Caribe. El taller, complementario de la reunión celebrada en el país el pasado febrero (véase el No. 11 de este Boletín), versó principalmente sobre métodos de fomento de la participación activa de la comunidad en las actividades de preparación para desastres, especialmente durante la estación de huracanes. Hubo participantes de la mayoría de los países del Caribe. La OPS, preparó los materiales para el taller.
Puede obtenerse información suplementaria dirigiéndose a PanCaribbean Disaster Preparedness Team, P.O. Box 1204, St. John's, Antigua.
Barbados y Jamaica: Semana nacional de información sobre huracanes
En mayo de 1982, la Oficina de Preparación para Desastres del Gobierno de Barbados organizó una semana nacional de información sobre huracanes. El objeto de esta campaña, que tiene carácter anual, es mejorar el conocimiento por parte del público de las precauciones elementales que deben adoptar el individuo y la comunidad para reducir las pérdidas en términos de vidas, propiedad y salud a un mínimo en caso de que sobrevenga un huracán. a Organización Central de Socorros de Emergencia de Barbados preparó para la campaña carteles, folletos con instrucciones para el caso de huracanes y camisetas con lemas impresos en la parte delantera.
Puede obtenerse información suplementaria dirigiéndose a PanCaribbean Disaster Preparedness Project, P.O. Box 1204, St. John's, Antigua
Barbados: Reunión de estudio
Los días 1 y 2 de julio de 1982 se celebró en Barbados una reunión de estudio sobre huracanes organizada por la OPS. Los participantes (especialistas en salud pública de varios países del Caribe) colaboraron en la preparación de protocolos modelo utilizables para el estudio del efecto de los huracanes en la salud. Es de esperar que la disponibilidad de protocolos preparados y revisados de antemano reduzca el tiempo necesario para la obtención de fondos y el comienzo de los oportunos estudios en caso de que se produzca un huracán en la región. Hasta ahora, los retrasos ocasionaban la pérdida de datos iniciales de gran utilidad.
Puede obtenerse información suplementaria dirigiéndose a PanCaribbean Disaster Preparedness Project, P.O. Box 1204, St. John's, Antigua.
Bolivia
El Ministerio de Salud de Bolivia proyecta organizar un curso sobre gestión. sanitaria de emergencia a raíz de inundaciones. El curso está previsto provisionalmente para el último trimestre de 1982 y comprenderá un ejercicio de simulación especialmente adaptado al caso de inundaciones de gran magnitud. En un número ulterior de este Boletín se facilitará información complementaria.
Colombia
Las autoridades de salud de Colombia han organizado cuatro talleres sobre administración sanitaria de emergencia a raíz de desastres, que se celebrarán consecutivamente en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena. Los talleres durarán tres días y están previstos para las dos últimas semanas de septiembre de 1982. Los 200 asistentes en total participarán en un ejercicio de simulación de terremoto el primer día, y seguidamente habrá presentaciones y debates sobre consecuencias ambientales y epidemiológicas de los desastres naturales, atención de víctimas en masa y coordinación intersectorial del socorro. El alto personal regional de administración sanitaria que asistirá a los talleres examinará además el plan nacional del sector de salud en previsión de desastres.
Puede obtenerse información suplementaria dirigiéndose a Ministerio de Salud, Bogotá, Colombia.
Ecuador
El Ministerio de Salud del Ecuador organizará un seminario sobre planificación de hospitales en caso de desastres para atención de víctimas en masa. El curso está previsto de momento para el 25-29 de octubre de 1982. Participarán directores y administradores de hospitales regionales.
Puede obtenerse información suplementaria dirigiéndose al Asesor Subregional sobre Desastres, Area IV, OPS, Casilla 2117, Los Cedros 269, San Isidro, Lima 27, Perú.
Jamaica
El Dr. Frederick Nunes, de la Universidad de las Indias Occidentales, con cooperación de la Organización Panamericana de la Salud, preparará un ejercicio de simulación sobre atención de víctimas en masa en hospitales. El Dr. Nunes diseñará el ejercicio usando como modelo hospitales que dispongan de los recursos, de personal y de los sistemas administrativos corrientes en el Caribe. La información para el ejercicio provendrá de la experiencia acumulada en el área para atención de víctimas en masa. El Dr. Nunes ha preparado ya otros dos ejercicios de simulación (uno sobre huracanes y otro sobre inundaciones) para las enseñanzas sobre gestión sanitaria de emergencia en el Caribe. El Dr. Enrique Rozenblat, de la Argentina, adaptará ulteriormente el ejercicio de simulación sobre atención de víctimas en masa a otras condiciones imperantes en América Latina.
Perú: IPSS
El Instituto Peruano de Seguridad Social, que auspició un curso de alto nivel sobre planificación para desastres, celebrado en Lima del 13 al 15 de enero del presente año, ha dado a conocer las conclusiones en que coincidieron sus participantes. Entre ellas se mencionan la importancia de crear un organismo funcional de carácter asesor normativo, elaborar un plan de acción institucional para casos de desastre con la asignación presupuestaria correspondiente, elaborar manuales de organización y funciones, y de normas y procedimientos, dar prioridad al programa de radiocomunicaciones, capacitar teórica y prácticamente al personal del Instituto y apoyar y estimular a los comités de defensa civil que actualmente existen en la institución.
Para más información, diríjase a: Instituto Peruano de Seguridad Social, Lima, Perú.
Perú: PRODOCISA
El Programa Docente de Ciencias para la Salud del Ejército (PRODOCISA), ha considerado la realización de un curso libre sobre desastres para funcionarios de alto nivel de los servicios de sanidad de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales, del Ministerio de Salud, de la Universidad Peruana, del Instituto Peruano de Seguridad Social y otras instituciones cuyo campo de acción incida en esa área. El curso tendría una duración de tres días; la primera parte versaría sobre desastres naturales y la segunda sobre sustancias químicas, físicas y biológicas causantes de desastres provocados por el hombre. El curso tendrá lugar del 2 al 4 de diciembre de 1982.
![]() |
![]() |