cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 66 - Abril, 1996 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1996, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoEditorial: Prevención - Mitigación - Preparativos ¿Quién debe estar a cargo?
Ver este documentoNoticias la OPS/OMS
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseñas de publicaciones
Ver este documentoPróximas reuniones
Ver este documentoBibliografía selecta

Noticias la OPS/OMS

El personal de la OPS/OMS examina las funciones que debe cumplir en casos de desastre

Cuando ocurre un desastre, los Representantes de la OPS/OMS en los países afectados desempeñan una función crítica ayudando a los funcionarios nacionales de desastre a coordinar la respuesta internacional. De la misma manera que la OPS insta que instituciones clave en los Países Miembros nombren coordinadores para casos de desastre, cada oficina de país de la OPS tiene un "punto focal" para asuntos relacionados con desastres. En mayo, los puntos focales de las oficinas de la OPS en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay se reunirán en Montevideo para analizar sus responsabilidades en casos de desastre, y para examinar el trabajo en curso de la OPS con el sector de la salud y otras contrapartes nacionales en adiestramiento, programas de mitigación hospitalaria, redes de bibliotecas e Internet, el uso del SUMA, etc.

Recientemente los Representantes de la OPS/OMS en Honduras, Nicaragua y Panamá prestaron atención especial a sus propios planes de respuesta en caso de desastre. Brigadas de bomberos e ingenieros estructurales locales visitaron los edificios de la OPS para evaluar su vulnerabilidad a terremotos, incendios, etc.

Definición del papel de los militares en la asistencia humanitaria

La asignación a las fuerzas armadas de la responsabilidad de la asistencia en casos de desastre cada vez es más común en algunos países industrializados Pero las intervenciones militares pueden opacar las operaciones locales en países afectados por desastres si los organismos civiles apropiados no se incluyen temprano en el proceso de toma de decisiones.

Para mejorar la comunicación entre los militares y los organismos de socorro humanitarios civiles, la OPS organizó el Taller de Ayuda Humanitaria de Salud Pública Conjunta Militar y Civil en Arnprior (Canadá), a principios de marzo. Cuarenta personas asistieron, en representación de ministerios de salud, ONG, organismos de manejo de emergencias nacionales e internacionales y fuerzas de defensa regionales y nacionales; la mayoría eran de instituciones del Caribe.

Los participantes examinaron los temas en el contexto de los sucesos recientes en el Caribe, a saber, la respuesta militar extranjera a la crisis haitiana y a los huracanes Marilyn y Luis en 1995. A continuación algunas de sus observaciones y recomendaciones:

· La asistencia militar de salud asigna mayor importancia a los suministros médicos y al tratamiento de las personas que a restaurar la salud pública, que es la prioridad principal después de un desastre. La asistencia militar puede ser de mayor utilidad en el transporte, mantenimiento, recursos humanos, comunicaciones, agua y saneamiento, ingeniería y manejo de suministros. Los beneficiarios deben estar conscientes del tipo de ayuda militar que puede estar a su alcance.

· La asistencia en materia de salud por militares extranjeros debe movilizarse luego de la evaluación de necesidades hecha por el país solicitante en colaboración con una autoridad sanitaria internacional (en esta Región, la Organización Panamericana de la Salud) y debe complementar la capacidad de las autoridades sanitarias locales y regionales.

· En vista de que tanto las instituciones civiles como militares tienen una organización muy complicada, se deben identificar puntos focales para ayudar a abrir los canales de comunicación.

· Se deben organizar ejercicios de campo con participación de militares y civiles, usando "Tradewinds" como modelo, una simulación que se realiza cada año en el Caribe. También se deben realizar reuniones de alto nivel entre las autoridades principales de las fuerzas de defensa de los países donantes y los coordinadores de la planificación de salud de los posibles países beneficiarios.

Para recibir el informe del Taller, comuníquese con el redactor de este Boletín o consúltelos en la WWW en: http:/www.paho.org/english/pedcanen.htm.

Simposio sobre accidentes químicos/AIDIS XXV

La Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria (AIDIS) auspiciará su XXV Congreso en la ciudad de México del 3 al 7 de noviembre de 1996. Esta reunión, que se celebra cada dos años, es uno de los sucesos más importantes para los profesionales de la ingeniería sanitaria y la protección ambiental en esta Región. Los organizadores esperan la asistencia de unas 2.000 personas.

Se dictarán cursos antes del Congreso, incluido uno auspiciado por la OPS sobre accidentes químicos, del 30 de octubre al 1 de noviembre. Dado que el espacio es limitado para este simposio, los interesados en participar deben comunicarse cuanto antes con el Asesor de Salud y Ambiente en la Representación de la OPS/OMS en sus países respectivos. Se ha previsto que los participantes paguen su viaje y el alojamiento. Para información general sobre la Conferencia diríjase a la Oficina del Congreso, Av. Claudio Castro #40; Col. Guadalupe Insurgentes, C.P. 07870 México, D.F. Tel: (525) 537-9703; Fax: (525) 537-6281.

a la sección anterior a la sección siguiente