Reunión de ministros andinos
Los ministros de salud de la Región Andina adoptaron una Resolución en su XIV Reunión (REMSAA) en la cual señalan los preparativos para casos de desastre como uno de seis campos prioritarios: participación comunitaria, reducción del riesgo sísmico en los hospitales, movilización de los medios de difusión, preparación de material didáctico y administración de la asistencia en situaciones de emergencia. REMSAA ha asignado a Colombia la responsabilidad de la coordinación, recopilación de datos, seguimiento y presentación de informes a REMSAA.
Argentina: Nueva Sociedad de Medicina de Catástrofe
En abril se fundo la Sociedad Argentina de Medicina de Catástrofe con el propósito de promover investigaciones y normas relacionadas con la planificación, gestión y organización de servicios de salud en situaciones de emergencia. La Sociedad desea iniciar un programa de intercambio científico y técnico con sociedades similares de la Región y del resto del mundo. Véa el artículo sobre el congreso de la Sociedad en la sección sobre próximas reuniones. Si desea más información, escriba a la Sociedad Argentina de Medicina de Catástrofe, Paraguay 4554, 2B, 1425 Buenos Aires, Argentina.
Reunión de coordinadores de salud para desastres en el Caribe
Ocho meses después del huracán Hugo, los coordinadores de salud para desastres del Caribe se reunieron en Montserrat para analizar las repercusiones sanitarias de este huracán devastador. Los participantes reconocieron la urgente necesidad no sólo de llevar a la práctica los programas de preparativos para casos de desastre, sino también de tomar medidas preventivas, tales como la implementación de códigos de construcción. En el Caribe se ha avanzado mucho en ese sentido. Los principales hospitales ahora cuentan con planes para casos de desastre. Sin embargo, en la mayoría no se han hecho simulacros para practicar los planes, lo cual se consideró como una falla importante. Si desea el texto completo de las recomendaciones formuladas en esta reunión, diríjase al Dr. J.L. Poncelet, PAHO/PCDPPP, RO. Box 1399, St. John's, Antigua, Antillas.
América Central
Nombramientos recientes. Las siguientes personas han asumido cargos importantes en programas nacionales de preparativos para situaciones de emergencia en la región: Costa Rica: Dr. Humberto Trejos, presidente de la Comisión Nacional de Emergencia.
Panamá: Ing. Abraham Crócamo, director ejecutivo, SINAPROC.
Dr. Juan Campsaur, director general, CONAPROC.
Reunión técnica sobre preparativos de salud. En junio se reunieron representantes del sector salud y de la defensa civil a fin de preparar recomendaciones para la próxima RESSCA (Reunión del Sector Salud de Centro América). Si desea una copia de estas recomendaciones, escriba al Dr. Hugo Prado, POS, Asesor Subregional de Desastres, Apartado 3745, San José, Costa Rica.
Colombia: Reunión de profesores universitarios y representantes de los medios de comunicación
Se reunieron en Bogotá representantes de la prensa y de los medios de difusión, las autoridades nacionales que trabajan en el campo de los desastres, y profesores y alumnos de facultades de comunicación social. Durante este taller de tres días se realizó un simulacro con maquetas para que cada participante tomara consciencia de la función de los demás y un simulacro de un desastre con numerosas víctimas. En ambos casos hubo también paneles que generaron un intenso debate. Si desea información sobre las recomendaciones emanadas c esta reunión, escriba al Dr. Camilo Cárdenas, Director de la Oficina de Emergencia, Presidencia de la República, Calle 7ma. 6-54, Piso 3, Bogotá, Colombia.
República Dominicana: Curso de administración de los servicios de salud en casos de desastre
La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña ofreció un curso de 16 hora sobre administración de los servicios de salud después de los desastres. Se abordaron conceptos básicos de los desastres, sus efectos en la salud, la salud ambiental después de los desastres, la atención de víctimas numerosas y los preparativos de los hospitales para los desastres. Si desea información completa y el programa del curso escriba al Dr. José Asilis Zaiter, Coordinador de Cursos de Postgrado, Escuela de Medicina, UNPHU, Santo Domingo. República Dominicana.
Ecuador y Colombia: Acuerdo bilateral sobre desastres
Los ministerios de relaciones exteriores de Ecuador y Colombia han firmado un acuerdo para llevar a cabo proyectos conjuntos de cooperación que fortalecerán el sistema nacional de preparativos para casos de desastre de cada país. El acuerdo contiene disposiciones relativas a estudios conjuntos de las zonas fronterizas para detectar amenazas comunes a ambos países, tanto naturales como creadas por el hombre; el establecimiento de un sistema de intercambio permanente de información, estudios, documentos y publicaciones; y el intercambio de personal especializado a fin de mejorar la capacitación y organizar cursos de educación continua y talleres. Si desea más información, escriba al Sr. Juan Carillo Jáñez, Dirección General de Cooperación Técnica Multilateral, Ministerio de Relaciones Exteriores, Av. 10 de Agosto y Carrión, Quito, Ecuador, o al Sr. Luis Guillermo Grillo, Ministerio de Relaciones Exteriores, Palacio de San Carlos, Bogotá, Colombia.
Haití: Congreso sobre desastres
En enero se realizó en Puerto Príncipe un congreso sobre desastres y situaciones de emergencia que reunió por primera vez a todos los organismos nacionales que trabajan en el campo de la salud con el fin de buscar soluciones y analizar los problemas sanitarios que se producen en casos de desastre. Si desea una copia del informe (en francés únicamente), escriba al Dr. Yves Guirand Renaud, OPDES, 148 Avenue de Martin Luther King, Puerto Príncipe, Haití.
Martinica: Riesgos tecnológicos
En el Hospital Maynard de Fort-de-France se realizó una conferencia internacional sobre riesgos naturales y tecnológicos en el Caribe, en la cual participaron expertos de distintas disciplinas de países de habla francesa y de habla inglesa del Caribe. Si desea una copia del informe, diríjase al Dr. Serge Chalon, Medicin du Monde, B.R 1141, 97249 Fort-de-France, Martinica.
San Vicente: Fortalecimiento de la infraestructura de servicios de salud
A fin de garantizar que las instituciones del sector salud continúen funcionando tras un desastre, el gobierno de San Vicente está reforzando la infraestructura de servicios de salud, aprovechando la construcción de un pabellón de maternidad y un quirófano en el Hospital Kingstown. Se instaló un generador nuevo de 300 KVA en el hospital y se planean otras actividades para mejorar su capacidad de respuesta en situaciones de emergencia. Los análisis de vulnerabilidad, que constituyen una actividad continua en San Vicente, requieren un alto grado de coordinación entre los organismos responsables. Si desea más detalles, diríjase a la Sra. Pamela Bonadie, Administradora del Hospital, Kingstown General Hospital, Kingstown, San Vicente, Antillas.
Trinidad y Tabago: Desastres tecnológicos
La Employers Consultative Association (ECA) y la National Emergency Management Agency (NEMA) organizaron una reunión en Puerto España sobre el uso correcto de substancias químicas y el medio ambiente, con la participación de representantes de la industria, médicos de condado y Mutual Aid Scheme (TTMAS). En vista del nivel relativamente alto de industrialización de Trinidad y Tabago, el grupo propuso el establecimiento de un servicio de información sobre productos químicos para facilitar las operaciones de respuesta en situaciones de emergencia y el tratamiento de las víctimas. Además, recomendó que los desastres tecnológicos se incluyan en el plan del sector salud para hacer frente a los desastres.
Talleres con ministerios de relaciones exteriores
Los ministerios de relaciones exteriores de América Latina y el Caribe han respondido con entusiasmo a los talleres de orientación para casos de desastre que se han celebrado en la Región (véa el No. 42 de este Boletín). Estos profesionales sumamente motivados tanto de los países afectados como de las misiones diplomáticas y consulados en el extranjero desempeñarán una función fundamental en la canalización de la ayuda externa. Hasta la fecha se han realizado talleres en Barbados, Chile. la República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y Perú.
A continuación figura un extracto de una entrevista con Judy R. Thomas, supervisora de servicios de emergencia de la Oficina Central de Socorro (CERO) de Barbados. La entrevista fue publicada en Children in Focas, boletín oficial de la Oficina de UNICEF para el Caribe. Los temas que se abordan en esta parte de la entrevista se tratan también en un nuevo programa de video titulado Facing Disasters in Smaller Countries (véa la pág. 2). P ¿Cómo describiría la respuesta de los habitantes del Caribe en conjunto en relación con las islas que fueron afectadas por el huracán Hugo? R Creo que la respuesta del Caribe al huracán Hugo fue muy
oportuna y eficaz porque, de hecho, veníamos monitoreando el paso de Hugo desde
que era una depresión tropical. Entonces, pudimos adelantarnos a los
acontecimientos y prever hacia dónde se dirigiría y qué consecuencias podría
tener. Volamos sobre Montserrat inmediatamente después del paso de Hugo, y desde
Antigua se movilizaron fuerzas en el Caribe por medio de lo que más tarde se
llamó la Unidad de Socorro para Casos de Desastre en el Caribe, a fin de
coordinar la respuesta de los territorios a las islas que habían sido afectadas.
Con ese mecanismo, la coordinación y la respuesta fueron muy eficientes y
mejores que nuestra respuesta frente al huracán Gilbert. Además, se formó una
comisión coordinadora de organismos internacionales para determinar la clase de
asistencia que debería ofrecerse. En consecuencia, es probable que los
mecanismos que surgieron de la respuesta al huracán Hugo constituyan la base de
un mecanismo permanente para hacer frente a situaciones de emergencia que
posiblemente se adoptará en el P ¿Cuáles cree usted que son las principales lecciones extraídas de las operaciones de socorro en si? R Las lecciones son varias, pero he seleccionado dos o tres
que guardan relación con la necesidad de contar con una lista del personal del
Caribe al cual se pueda recurrir en una emergencia, porque para responder
rápidamente hay que saber dónde se encuentran los recursos en la región.
Necesitamos también llegar a algunos arreglos con anticipación entre los
territorios para el transporte de personal y el apoyo logístico, lo cual
agilizará la respuesta. Necesitamos recursos para evaluar en forma rápida y
precisa las necesidades y los dalles después de los desastres. Los territorios
tardaron un poco en evaluar los daños y las necesidades, lo cual demoró la
respuesta tanto internacional como regional. Debemos buscar una manera de
acelerar ese proceso.
|
![]() |
![]() |