Argentina: Estudio sobre el río Colorado
Una comisión técnica de la provincia de Río Negro ha preparado un estudio titulado "Reducción de caudales en el río Colorado: Tramo Punto Unido-Embalse Casa de Piedra", sobre las consecuencias ambientales inmediatas y a mediano plazo (entre otras) de este proyecto fluvial. Si desea una copia del estudio (en español únicamente), escriba al Dr. Horacio Jouliá, Sarmiento 276, 8500 Viedma, Río Negro, Argentina.
Costa Rica
Programa Educativo contra Desastres: La Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica ha aprobado un programa de enseñanza sobre la prevención de desastres. Este programa complementará las iniciativas nacionales relacionadas con los preparativos para casos de desastre y la mitigación de sus efectos, y preparará material didáctico apropiado. La Universidad ya ha llevado a cabo programas similares con resultados excelentes. Si desea más información, escriba al Lic. Claudio Segura Sánchez, Coordinador, Programa Educativo contra Desastres, Apartado 474-2050, Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica.
Simulacro de desastre tecnológico: La Refinería Costarricense de Petróleo (RECOPE) simuló una explosión en sus instalaciones de Limón a fin de evaluar un nuevo sistema de preparativos para emergencias. El simulacro se realizó junto con el primer curso sobre manipulación y transporte de mercaderías peligrosas. Participaron los hospitales locales, los bomberos y el comité regional de emergencias. Además, RECOPE ha establecido una base de datos tomando como modelo un sistema de la ONU, con el propósito de enumerar y clasificar todas las substancias peligrosas que se usan en la refinería, describir su reacción en incendios o explosiones, e indicar métodos de evacuación y primeros auxilios. Si desea más información, diríjase al Sr. Ricardo Bell, Comité de Emergencias, RECOPE, Apartado Postal 4351-1000, San José, Costa Rica.
República Dominicana: Bibliografía sobre desastres
El Centro de Documentación de la Corporación Dominicana de Electricidad ha publicado una bibliografía de libros y artículos sobre desastres naturales, en la cual se indica la institución u organización de la República Dominicana de la cual pueden obtenerse ejemplares de cada publicación. La Corporación planea actualizar la bibliografía periódicamente. Este servicio llena un vacío importante a nivel nacional. Si desea más información, escriba al Centro de Documentación, Corporación Dominicana de Electricidad, Santo Domingo, República Dominicana.
Jamaica: Licenciatura en salud publica
En diciembre, el programa de licenciatura en salud pública de la Universidad de las Antillas ofreció su primer curso de una semana sobre preparativos para casos de desastre. Este curso, que se ofrecerá todos los anos en el predio universitario de Mona, está abierto a todos los profesionales de salud pública. Si desea mas información, escriba a la Prof. Denise Eldemire, UWI, Department of Social and Preventive Medicine, Mona Campas, Kingston 7, Jamaica
Cono Sur: Reunión del grupo de trabado
El 27 y 28 de noviembre se reunió en Buenos Aires un grupo técnico formado por coordinadores del socorro en casos de desastre que trabajan en los ministerios de salud de los países del Cono Sur. El propósito era evaluar los respectivos programas y preparar propuestas para la próxima reunión de ministros de salud. Si desea más información, diríjase al Dr. Jorge Grande, Coordinador, Programa Nacional de Preparativos para Emergencias, Defensa 120, 4to. piso, Of. 4080, 1345 Buenos Aires, Argentina.
Marque su calendario para el 7 de abril Los lectores en Latinoamerica se pueden dirigir a los Asesores Subregionales mencionados en la pagina 8. Los lectores de Cuba, México y la República Dominicana pueden obtener información del Editor de este Boletín. En otros países del mundo, los lectores pueden dirigirse a:
Organización Mundial de la Salud Operaciones de Socorro en Situaciones de
Emergencia CH-1211 Ginebra 27, Suiza |
Santa Lucía: Reunión de la Asociación de Personal de Enfermería
En una reunión sobre la mujer, la salud y el desarrollo organizada por la Asociación de Personal de Enfermería del Caribe, que tuvo lugar en julio, los participantes examinaron la función de la mujer en la administración del socorro en casos de desastre, y en particular su papel en las organizaciones nacionales de personal de enfermería. Se pusieron de relieve los siguientes campos: educación y capacitación, participación en la adopción de directrices y decisiones, movilización y respuesta, la función de promoción, y las investigaciones. La Sra. Gloria Noël, ex funcionaria de la OPS, presentó una ponencia sobre la función de la mujer en la administración del socorro en casos de desasee. Si desea una copia, escriba al Editor de este Boletín.
Trinidad y Tabago: Simulacro de accidente de aviación
La Dirección del Aeropuerto Piarco organizo un simulacro de gran envergadura con el fin de repasar los procedimientos para responder en casos de accidentes de aviación. Los expertos en administración del socorro en casos de desasee que observaron el simulacro reconocieron los méritos de la participación del sector salud en la atención de las víctimas y recomendaron que se organicen simulacros periódicos en el país a fin de mejorar la capacidad de respuesta, especialmente en lo que atañe al Puesto de Mando. Si desea más información , escriba al Dr. Ashton Lemaitre, Health Disaster Coordinator, Ministry of Health, No. 3 Queen Street, St. Joseph, Trinidad.
Paraguay: Nombramiento del director del Comité Nacional de Emergencias
El Sr. Artemio Nunes, del Ministerio del Interior, ha sido nombrado director ejecutivo del Comité Nacional de Emergencias del Paraguay. Los lectores que deseen comunicarse con el Sr. Nunes pueden dirigirse al Ministerio del Interior, Estrella y Montevideo, Asunción, Paraguay.
Costa Rica El 22 de diciembre de 1990 a las 11.27 a.m. hubo un temblor de magnitud estimada en 5.8 en la escala de Richter y originado en una falla cerca de la ciudad de Pluriscal. El sismo fue percibido en toda la Región Central de Costa Rica y en particular en la parte norte-oeste de la Ciudad de San José y pueblos cercanos. Afortunadamente, a pesar de su importancia, el sismo causó únicamente un fallecimiento; alrededor de 300 personas pidieron atención médica, la mayoría debido a heridas leves. El sismo causó importantes daños en más de 2,000 habitaciones y en los sistemas de abastecimiento de agua. Cuatro hospitales sufrieron daños no estructurales que afectaron seriamente su funcionamiento. En conclusión, este terremoto causó importantes daños materiales
pero hubo un impacto relativamente menor sobre la salud de la población, gracias
en gran parte a las medidas de mitigación y preparación tomadas previamente, lo
que permitió una respuesta rápida y adecuada de todas las instituciones del
país, coordinadas por la Comisión Nacional de Emergencia. Cabe mencionar, en
particular, que varios hospitales habían sido reforzados, que se activaron los
comités de emergencia a nivel hospitalario y local, monitoreo del agua potable y
a la reparación rápida de los acueductos y que se evitó la formación de grandes
asentamientos temporales. Además, los pacientes en los hospitales y la población
en general actuaron con calma, gracias a los importantes esfuerzos educativos
que habían precedido a la emergencia y a la información oportuna y adecuada que
recibieron durante esta misma. |
Honduras En noviembre de 1990 se produjeron grandes inundaciones en siete
departamentos de Honduras. El Programa de Desastres del Ministerio de Salud
Pública proporcionó amplios servicios de salud y de vigilancia epidemiológica y
sanitaria. Asimismo, realizó un análisis exhaustivo de los daños ocasionados a
la infraestructura nacional de servicios de salud. Cabe destacar el sistema de
administración de la información, con el cual se recopilaron datos diariamente a
nivel nacional, se analizaron y se pusieron a disposición de todo el mundo, lo
cual facilitó la observación permanente de la situación sanitaria. Si desea más
información, escriba al Dr. Ricardo Ochoa Alcántara o al Dr. Gonofredo Andino,
Programa de Desastres, Ministerio de Salud Pública, Tegucigalpa,
Honduras. |
![]() |
![]() |