Primer
Encuentro de la Unidad Especial de Trabajo Interagencial
para la Reducción de Desastres (IATF)
 |
Tegucigalpa
después del huracán Mitch, 1998
|
La Unidad Especial
de Trabajo Interagencial para la Reducción de los Desastres (Inter
Agency Task Force for isaster Reduction, IATF) celebró su primera
reunión el 27 y 28 de abril del 2000, en el Palacio de las Naciones
de Ginebra, bajo la presidencia de Carolyn McAskie, subalterna inmediata
del Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios
y Coordinadora Ad Ínterin de Auxilio para Emergencias.
La reunión
confirmó la creciente importancia de la reducción integral
de los desastres y sus causas, y se subrayó que el ámbito
de esta actividad va más allá del Sistema de las Naciones
Unidas, como lo refleja la afiliación compuesta de la Unidad Especial
de Trabajo en sí.
Esta Unidad Especial
está compuesta por los siguientes organismos de las Naciones Unidas:
- La Organización
sobre Agricultura y Alimentación (FAO).
- La Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO).
- La Unión
Internacional de las Telecomunicaciones.
- La Organización
Meteorológica Mundial (OMM).
- El Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
- El Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
- El Programa Mundial
de Alimentación (PMA).
- Banco Mundial.
También incluye
entidades regionales:
- El Consejo de
Europa.
- El Centro Asiático
de Preparativos para Desastres (ADPC).
- La Organización
de la Unidad Africana.
- El Comité
Interamericano para la Reducción de los Desastres Naturales de
la Organización de Estados Americanos.
- La Comisión
de Geociencia Aplicada del Pacífico Sur (SOPAC).
- El Consejo Interestatal
de la Confederación de Estados Independientes (CEI).
Asimismo, a representantes
de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, entidades estatales
y empresas privadas como:
- La Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
- La Federación
Internacional de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Medialuna
Roja.
- La Organización
Internacional de Protección Civil (OIPC).
- El Consejo Internacional
para la Ciencia (ICSU).
- La Dirección
Nacional de Meteorología del Ministerio de Defensa del Uruguay.
- El Centro de Monitoreo
de Sequías de Zimbabwe.
- La Reaseguradora
Munich.
- La Agencia Nacional
de Ordenamiento Territorial de Japón.
El director de la
Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres (EIRD-ONU)
es el secretario de la Unidad Epecial de Trabajo (IATF).
En el encuentro se
tomó nota de los roles y mandatos respectivos de la Unidad Especial
y de la Secretaría de la EIRD, como detalla el informe A/54/497
del Secretario General de las Naciones Unidas. Hubo coincidencia en que
la estructura organizativa básica de la EIRD debe incluir:
- La Estrategia
Internacional para la Reducción de Desastres, la estrategia para
un mundo más seguro en el Siglo XXI, adoptada en el Foro Programático
del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres
Naturales (DIRDN) y aprobada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas.
- La Secretaría
de la EIRD.
- La Unidad Especial
de Trabajo Interagencial para la Reducción de los Desastres.
- Comités
nacionales, puntos focales o plataformas que mantengan o instituyan
las autoridades nacionales para motivar la mayor participación
posible de los Gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, los
profesionales y las entidades del sector privado a quienes concierna
la gestión del riesgo para la reducción de los desastres.
- El ámbito
global de las autoridades internacionales, regionales, nacionales y
locales, tanto dentro como fuera del Sistema de Naciones Unidas, que
deban implementar políticas, programas y actividades para alcanzar
los objetivos de la Estrategia.
En lo que concierne
a la Unidad Especial de Trabajo (IATF), los miembros indicaron que debía
considerarse como un foro interdisciplinario para fomentar la reducción
de desastres, identificar áreas de interés común
y fijar pautas para la implementación de la Estrategia Internacional
para la Reducción de Desastres. Los integrantes de la Unidad de
Trabajo, trabajando por medio de las organizaciones que representan y
sus contrapartes operativas, asumirán el compromiso primario de
implementar la Estrategia. Se reconoció que la afiliación
a la Unidad Especial de Trabajo debe ser rotativa y que otras entidades
deben involucrarse en estas labores.
La Secretaría
de la EIRD tiene el mandato de desempeñar ciertas funciones relacionadas
con la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres,
la Unidad Especial de Trabajo y la red de Comités Nacionales. También
cuenta con responsabilidades específicas, asignadas por la Asamblea
General, con respecto al tema del fenómeno de El Niño y
las Alertas Tempranas. Además, la Unidad Especial identificó
las siguientes áreas como apropiadas para la labor de la Secretaría
de la EIRD:
- Fomentar alianzas.
- Servir como un
centro de intercambio de información.
- Crear conciencia,
involucrarse en actividades de información pública, y
en particular, promover la inclusión de la reducción de
desastres en todas las actividades orientadas al desarrollo sostenible.
- Moldear el mensaje
de las Naciones Unidas en el campo de la reducción de desastres.
- Promover evaluaciones
sobre las prácticas nacionales en este campo.
- Ofrecer una guía
en la redacción de leyes para la reducción de desastres.
Implementación
de la Estrategia
Hubo consenso en que
los logros del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres
Naturales (DIRDN) deben llevarse ahora a un nuevo nivel, sacando provecho
de las experiencias pasadas para ayudar a los países a establecer
comunidades resistentes a los desastres. Puesto que la reducción
de las castástrofes es un campo en que ninguna institución
u organización tiene un mandato universal, el papel de la Unidad
Especial de Trabajo debe ser el de promover la implementación coordinada
de la Estrategia de manera interdisciplinarias y multisectoriales.
En la reunión
se identificaron las siguientes áreas prioritarias para las labores
futuras de la Unidad Especial de Trabajo:
- La alerta temprana.
- Los fenómenos
de El Niño y La Niña y el cambio climático.
- La gestión
de ecosistemas, el ordenamiento territorial, las zonas urbanas no planificadas,
las megaciudades y las ciudades secundarias.
- El cabildeo, la
información, la educación y capacitación para elevar
la conciencia y el compromiso del público con la reducción
de los desastres, así como el fomento de la necesidad de la voluntad
política en este campo.
- El impacto social
y sanitario de los desastres.
- El fortalecimiento
de la capacidad en los países en desarrollo.
- La inserción
de la reducción de los desastres en el desarrollo sostenible
y la planificación nacional; la difusión de las lecciones
aprendidas para prevenir nuevos desastres.
- Las alianzas entre
el sector público y el sector privado.
- Los desastres
tecnológicos.
- La cuantificación
del impacto de los desastres como justificación para la inversión
preventiva (sobre todo en relación con el desarrollo sostenible),
los seguros, la medición del costo económico y ambiental
de los desastres, la evaluación de riesgos y de vulnerabilidad
e indicadores de vulnerabilidad.
- La aplicación
de la ciencia y la tecnología en la prevención de los
desastres.
La Unidad Especial
de Trabajo también discutió enfoques y mecanismos regionales.
Hubo reconocimiento de la importancia de trabajar en el ámbito
regional a través de contrapartes o recurriendo a los mecanismos
regionales existentes. En este contexto, se citó a la Oficina de
la EIRD para América Latina y el Caribe como un modelo exitoso
para el intercambio de información y experiencias en el plano regional.
Asimismo, se decidió
establecer tres subgrupos:
- Sobre El Niño
y La Niña líder: la OMM.
- Sobre la alerta
temprana en su sentido más amplio y los indicadores de vulnerabilidad
líder: por definir.
- Sobre la cuantificación
del impacto de los desastres como justificación para la inversión
preventiva (sobre todo en relación con el desarrollo sostenible),
los seguros contra desastres y la medición del costo económico
y ambiental de los desastres líder: el PNUD.
Se pidió a
la Secretaría concentrarse en el establecimiento y fortalecimiento
de la red de comités nacionales para la EIRD.
La Unidad Especial
de Trabajo celebrará su próxima reunión formal el
11 y 12 de octubre, en conjunción con el Día Internacional
para la Reducción de los Desastres y la siguiente en marzo del
2001.
Si desea mayor información, comuníquese con la
Secretaría de la EIRD (isdr@un.org)
o visite el siguiente sitio:
www.unisdr.org
|