Noticias e Información para la Comunidad Internacional
El Papel que Desempeña el Sector Salud en el Programa de Manejo de Desastres
Por más de una década, la OPS ha fomentado el establecimiento formal, en coda país de la Región, de un programa de manejo de desastres en el sector salud, que esté institucionalizado, o que tenga fuertes raíces para que su existencia esté garantizada aun cuando ocurran cambios a nivel gubernamental. Gracias a los profesionales del sector salud a cargo de la prevención y atención a los preparativos se han logrado importantes avances hacia esta mete.
Cabe preguntar, ¿cuál es el papal que desempeña la sección 6 la unidad técnica en este campo a cargo del manejo de desastres? Sus funciones han venido evolucionando de acuerdo con nuevos conceptos en el manejo de desastres. El alcance de sus responsabilidades es bastante extenso:
· Es responsable no solamente de Las actividades del ministerio de salud sine de todo el sector salud.· Cubre todos los aspectos del ciclo del desastre: desde Las actividades de mitigación y prevención de daños a las instalaciones de salud, hasta tomar medidas para responder adecuadamente en lo que concierne a la salud en case de desastre.
· Su responsabilidad no se limita a un solo tipo de catástrofe, es un mecanismo institucional para afrontar toda clase de desastres naturales, accidentes químicos y radiológicos, explosiones, incendios y conflictos armadas.
Las actividades del programa son complejas y pueden clasificarse en varias categorías:
· Tecnológicas/científicas
. Estas están
enfocadas al desarrollo de pautas para el entrenamiento de personal, y poner a
prueba los planes de contingencia que se han elaborado. Por supuesto que los
expertos especializados en Las diversas disciplines (toxicología, agua, etc.)
provendrán de otras unidades.
· Promocionales. Estas requieren promover el aspecto de salud en el manejo de desastres, no únicamente en el sector salud sine también en el sistema de defensa civil, en el ámbito político, y a través de los medios de difusión y entre el público en general.
· De enlace/coordinación. La coordinación es muy importante - antes y durante la etapa misma de la emergencia - con la defensa civil, con los equipos de Manejo de Desastres de Las Naciones Unidas, y con organismos internacionales y otros sectores.
· Funcionamiento. El constatar que Las víctimas reciben la atención médica de urgencia es solo el principio del problema en cuanto a las operaciones se refiere. Aunque es el aspecto más visible, no es necesariamente el que más tiempo consume.
Teniendo en cuenta la complejidad y diversidad de sus funciones. ¿dónde - dentro de la institución sanitaria - deberá ubicarse esta pequeña unidad que combina varias funciones de gran importancia tanto de aspecto técnico como político? ¿Deberá formar parte de otra unidad, y si así es, cuál de ellas? ¿Deberá estar adjunta a la sección de coordinación internacional, o deberá operar bajo la tutela de un ministerio? ¿Cómo puede tener acceso a aquéllos quienes están a cargo de la toma de decisiones, y conservar al mismo tiempo su carácter técnico?
Una gran parte de Las agencies y de los ministerios reconocen que Las funciones de los preparativos para desastre, no están circunscritas exclusivamente a determinada unidad técnica o profesional, sino que abarcan y atraviesan múltiples profesiones y sectores, pasando de la atención médica al tratamiento de agua potable, y de la epidemiología a la arquitectura. Los proyectos a los que se les ha conferido una categoría especial y a los que se les permite acceso a la esfera política, son los que han tenido más éxito en el cumplimiento de sus responsabilidades.
Se requiere una estrategia que tome en cuenta
los riesgos múltiples para cumplir con Las responsabilidad es que enfrenta el
sector salud en el programa de manejo de desastres
Preparando al Sector Salud para los Accidentes Químicos
Una parte integral en el desarrollo de la sociedad actual, y particularmente en el proceso de industrialización es la producción y el uso de substancias químicas. Estas son indispensables para la producción agrícola, el control de las enfermedades, y la manufactura industrial.
Se considera que un 40% del comercio en productos químicos de todos los países en desarrollo se lleva a cabo en América Latina: un 70% de la industria química de la Región está concentrada en Argentina. Brasil y México; y un 50% de sus instalaciones están ubicadas en zonas densamente pobladas. En relación con el paso acelerado de la industrialización, va en aumento el número de accidentes durante el proceso de fabricación, manejo, almacenaje transporte y uso de substancias químicas exponiendo la salud de una gran parte de los habitantes de estas zonas a serios riesgos.
El tema principal de una reunión de expertos celebrada en Montevideo del 23 al 25 de agosto fue como apresurar la capacidad de respuesta a accidentes químicos. Participaron profesionales en el campo de la ingeniería química, seguridad industrial, toxicología y del manejo de desastres tecnológicos. También asistieron expertos de la OPS/OMS, del Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud (ECO), y del Programa Internacional de Seguridad Química de la OMS (IPCS).
Se enfatizó la propuesta de la OPS sobre estrategias que preparen adecuadamente al sector salud para atender accidentes químicos. Prepararon un modelo que se utilizará durante el curse sobre desastres tecnológicos que se impartirá en México del 15-19 de noviembre a coordinadores de desastres del sector salud.
Los participantes manifestaron su entusiasmo en cooperar en sus respectivas especializaciones. Están conscientes de las serias dificultades que plantea el manejo de emergencias ocasionadas par substancias químicas y de los limitados recursos que existen para atenderlas en la mayoría de los países de la región. Se acordó que será necesario obtener apoyo para actividades de entrenamiento, para formar centros de información sobre toxicología, y para la formación de programas nacionales en el sector de la salud.
El representante del Programa Internacional sobre Seguridad Química hizo una presentación del programa mundial de la OPS sobre seguridad química y del sistema informativo "INTOX" que proporcionará información sobre toxicología a los países en desarrollo.
Existen grandes oportunidades para la cooperación y enlace de actividades entre los diversos organismos internacionales tales como el Programa para el Medio Ambiente de Las Naciones Unidas, "Alerta y Preparativos para Emergencias a Nivel Local" (APELL), la Organización de Cooperación Económica y Desarrollo, el Centro de Colaboración para Emergencias Químicas de la OMS y la Compañía Estatal de Tecnología de Saneamiento Básico (CETESB), así como la posibilidad de desarrollar iniciativas similares a la del Centro de Información Química para Emergencias (CIQUIME) en Argentina, la de PROQUIMIC en Brasil, y la de la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) de México.
Para mayor información sobre el curse de noviembre, o sobre Las iniciativas mencionadas sírvase dirigirse al Dr. José Luis Zeballos, Programa de Preparativos de Emergencia, OPS, 525 23rd St. NW, Washington, D.C., 20037.
![]() |
![]() |