cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 63 - Julio, 1995 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1995, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoUna nueva fase para SUMA: Más alla del inventario
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros organismos
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseñas de publicaciones
Ver este documentoPróximas reuniones
Ver este documentoBibliografía selecta

Países miembros

Caribe: Tradewinds - 1995

En mayo de 1995 tuvo lugar la simulación de un suceso multirriesgo que afectaba a toda la población de las islas de St. Kitts y Nevis. Este ejercicio, conocido como "Tradewinds," se realiza anualmente en el Caribe e incluye a cientos de participantes.

Una parte vital del ejercicio es el punto de contacto con organismos externos. El Sistema Regional de Seguridad (RSS) participó con su Unidad de Respuesta a los Desastres del Caribe; el Organismo Caribeño de Respuesta de Emergencia en Casos de Desastre (CDERA) instaló su sistema de seguimiento de suministros y aseguró la participación de los Coordinadores de Desastre Nacionales; el Ejército de los Estados Unidos participó con Metrodade, un equipo de comunicaciones por radio. La cooperación de la OPS estuvo centrada en la atención de gran cantidad de heridos y manejo de suministros de socorro (SUMA). El ejército francés participó con un equipo de respuesta que incluía médicos, bomberos, pilotos de helicóptero y personal de fuerza de defensa.

Ecuador: El papel de las comunicaciones en la reducción de desastres

"Población y desastres naturales: Papel de la comunicación" fue el tema de un seminario al que asistieron unas 100 personas en Quito a fines de junio. El seminario internacional fue organizado por UNESCO, FNUAP y la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador. Las comunicaciones y la reacción del público fueron el tema de los estudios de casos sobre el terremoto de la ciudad de México, la erupción del Nevado del Ruiz en Colombia, el deslizamiento de tierra en Josefina, Ecuador, y las inundaciones en Asunción. La relación entre los medios de comunicación y los organismos nacionales fue el foco de mucha discusión y subrayó la importancia de la cooperación mutua entre estos sectores antes, durante y después de los desastres naturales.

Puede obtenerse un documento con resúmenes de las presentaciones y la Declaración de Quito dirigiéndose al Sr. Alejandro Alfonzo, UNESCO, Foch 265, Quito, Ecuador; Telefax (593-2) 504435.

Cuba: Expertos consideran el riesgo sísmico

En Santiago de Cuba del 19 al 22 de junio de este año tuvo lugar el primer taller nacional sobro riesgo sísmico. Fue organizado por el Gobierno de Cuba con el apoyo del DIRDN, UN/DAH y la OPS/OMS. Los participantes, que representaron una variedad de ministerios e instituciones, hicieron recomendaciones para mejorar los planes de emergencia, preparar al sector salud para los terremotos, y ejecutar medidas de mitigación mediante el uso de la ingeniería y la planificación de aprovechamiento de la tierra. Hubo una sesión especial para líderes municipales de la región occidental del país, más propensa a la actividad sísmica. En el taller participaron también expertos del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas, que tiene su sede en Santiago. Para informes sobre el resultado del Taller, sírvase contactar al Estado Mayor Nacional de Defensa Civil, Oficina de Desastres, Calle 18, Esq. a 7ma Avenida Miramar, La Habana, Cuba; Telefax: (537) 33-2780.

Perú auspicia una conferencia internacional

Hace 25 años, unas 67.000 personas murieron como resultado de un terremoto en el Callejón de Huaylas, en el Perú. Para observar el aniversario de esta catástrofe y discutir los esfuerzos para reducir la posibilidad de que pérdidas de tal magnitud vuelvan a ocurrir, a fines de mayo se reunieron expertos en reducción de desastres en la Conferencia Internacional sobre Desastres Naturales. El Instituto Peruano de Defensa Civil (INDECI), el Ministerio de Salud y el Instituto Geofísico Peruano recibieron a más de 300 participantes en Huaraz, un pueblo que fue reconstruido completamente después del terremoto.

Los participantes discutieron la investigación en el área de los riesgos naturales, la vulnerabilidad de diferentes tipos de infraestructura y grupos de población, la promoción de la prevención de desastres en los sectores de la salud y la educación, la función de las mujeres y los niños en la prevención de desastres y los proyectos de cooperación internacionales en la reducción de desastres.

El grupo adoptó la "Declaración de Huaraz", la cual insta a la comunidad internacional a trabajar con los países para reducir el riesgo a los desastres e incluir estas consideraciones en los programas de desarrollo. Recalca la cooperación al nivel de la comunidad, y la cooperación y la asistencia mutua entre los países vecinos. Para recibir una copia de la Declaración, escriba al General Carlos Tafur Ganoza, INDECI, Esq. Calles 1 y 21, Urb. Córpac, San Isidro, Lima 27, Perú; Telefax 441-3277.

Coordinadores de desastre del sector salud se reúnen en Huaraz

Los coordinadores de desastre de los ministerios de salud de América Latina planificaron su reunión anual para coincidir con la Conferencia Internacional sobre Desastres Naturales en Huaraz, Perú. Revisaron los esfuerzos realizados en el sector de la salud - así como en otros sectores representados en la Conferencia - para institucionalizar los programas de desastre nacionales y adquirir el respaldo legal y financiero para estos programas. Los coordinadores acordaron aumentar las actividades de adiestramiento entre los países vecinos, y apoyar una red de asistencia mutua para los desastres en la Región.

Los parlamentos regionales desarrollan legislación para reducir desastres

Luego de la reunión sostenida en Tegucigalpa por los miembros de la Comisión de Salud del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO) a finales de abril pasado (ver el boletín No. 62), se ha desarrollado una gran actividad en toda la región. Los miembros del PARLATINO, el Parlamento Centroamericano (PARLACEN) y el Parlamento Andino (PARLANDINO) están trabajando para crear una legislación modelo que ayudará a los países miembros a actualizar las leyes de reducción de desastres nacionales. Además de alentar la promulgación nacional de las leyes, estos grupos están esforzándose por alcanzar acuerdos en la reducción de desastres entre los países que comparten vulnerabilidades a los desastres naturales.

Respondiendo a una iniciativa del PARLACEN, la OPS/OMS colaboró con la preparación de un documento que servirá de guía para la discusión de los parlamentarios en la reunión de PARLACEN en Panamá en agosto. Los miembros de PARLANDINO se reunirán en noviembre en La Paz a fin de preparar una legislación similar para sus miembros. Los representantes del PARLATINO asistirán a ambas reuniones para asegurar la coordinación regional de la legislación.

La iniciativa MATPEL de Costa Rica

En 1992, Costa Rica formó un grupo directivo interagencial para examinar el uso de materiales peligrosos como parte de una iniciativa llamada "MATPEL" (materiales peligrosos). En agosto terminarán con las guías para legislación sobre el uso de estos materiales. Los ministerios de Salud y Trabajo, la Comisión Nacional de Emergencias y otros revisarán sus respectivas responsabilidades y la coordinación interinstitucional del uso y control de estas sustancias.

Capacitación de SUMA en Honduras

La Comisión Permanente de Contingencias (COPECO), con el auspicio de la Organización Panamericana de la Salud, coordinó el seminario-taller "Suministro de materiales" SUMA, realizado en la escuela agrícola panamericana "El Zamorano". El objetivo fue capacitar a los participantes sobre el manejo y clasificación de los donativos que se reciben durante una emergencia. Participaron el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Contraloría General de la República, la Cruz Roja Hondureña, las Fuerzas Armadas de Honduras, entre otros, quienes representan el personal involucrado en la atención de las emergencias y participan en el manejo de suministros.

Para mayor información, sírvase dirigirse al Lic. Rodil Henriquez, Jefe de Relaciones Públicas, COPECO, Apartado Postal 2372, Tegucigalpa, Honduras; Tel: (504) 35-4492; Fax: (504) 35-4472.

Canadá: Conferencia sobre terremotos, volcanes y tsunamis

El gobierno canadiense, en apoyo al DIRDN, está patrocinando la Conferencia de Riesgos Pan-Pacíficos del 29 de julio al 2 de agosto de 1996 en Vancouver, Canadá. De interés particular para personas que viven y trabajan en los países ubicados en el "Cinturón del Fuego", la conferencia irá más allá de las discusiones convencionales sobre historias de respuesta y análisis de riesgos para explorar estrategias de preparación y mitigación. Las personas interesadas en presentar un documento o una sesión de afiches deben hacer llegar un resumen para consideración al Program Committee, Pan Pacific Hazards '96 Conference, Univ. of British Columbia, Disaster Preparedness Resource Center, 2206 East Mail, 4th Floor, Vancouver BC V6T 1Z3, Canadá; Tel: 604-822-5518; Telefax 604-822-6164; correo electrónico: dprc@unixg.ubc.ca. El idioma de la conferencia es inglés. El plazo para la entrega de los resúmenes vence el 1 de noviembre de 1995.

Inundaciones en el Paraguay

Desde abril las inundaciones han desplazado a unas 40.000 personas en asentamientos y pueblos a lo largo del río Paraguay. El gobierno declaró emergencia nacional y solicitó ayuda internacional para conseguir generadores, equipo de almacenamiento y tratamiento de agua y albergue para las comunidades afectadas.

Todos los años ocurren inundaciones serias a lo largo de tramos específicos del río Paraguay, pero las de este año afectaron a toda la cuenca. En el Paraguay cada 5 o 10 años ocurren inundaciones de esta magnitud. El gobierno ha invertido más de US$5 millones en construir diques y muros para proteger las ciudades de Asunción, Concepción y Pilar, y además está construyendo malecones para reducir la vulnerabilidad de las carreteras que conectan los pueblos cercanos al río. Con las inundaciones, estas comunidades quedan aisladas, complicándose los esfuerzos de reubicación y rehabilitación.

Durante la fase temprana de la emergencia, el Comité Nacional de Emergencias del Paraguay y la OPS/OMS convocaron un taller especial sobre el sistema de advertencia de inundaciones del país. Expertos revisaron los procedimientos de emergencia, la colocación de estaciones de vigilancia, y sistemas de recuperación y transmisión de información.

a la sección anterior a la sección siguiente