close this bookDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 26 - Enero, 1986 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1986, 8 p.)
View the documentAsistencia internacional: el delicado equilibrio entre el donante y el receptor
View the documentNoticias la OPS/OMS
View the documentPróximas reuniones
View the documentPaíses miembros
View the documentOtros organismos
View the documentReseña de publicaciones
View the documentBibliografía selecta

Países miembros

América Central: Talleres de enfermería

Se celebraron talleres nacionales de preparación hospitalaria en Liberia, Guanacaste, Costa Rica del 4 al 6 de septiembre y en San Pedro Sala, Honduras, del 4 al 9 de noviembre de 1985. Cerca de 40 enfermeras asistieron a cada taller para recibir adiestramiento y evaluar su función en la preparación hospitalaria para casos de desastre. Para mayor información diríjase al Dr. Hugo Prado, Asesor Regional para Situaciones de Emergencia, Oficina Sanitaria Panamericana, Apartado 3745, San José, Costa Rica.

Argentina: Siguen inundaciones fuertes

Las lluvias torrenciales, que en mayo pasado causaron la evacuación de mas de 100.000 personas en la Provincia de Buenos Aires, siguieron constituyendo una amenaza para la zona ya que los ríos Luján, Matanzas y Reconquista se salieron de su cauce otra vez dejando cerca de 50.000 damnificados. Se establecieron refugios provisionales en escuelas y otros edificios públicos. Fueron grandes los daños causados al ganado, la agricultura, los caminos y los puentes. A comienzos de diciembre, las aguas comenzaban a apartarse lentamente y las autoridades nacionales pudieron realizar operaciones de socorro.

Brasil: Nueva publicación de la Defensa Civil

A fin de comunicarse con la comunidad profesional y el público en general y de fomentar el intercambio de ideas, en el Estado de São Paulo se ha comenzado a publicar el Boletín Defensa Civil, cuya preparación está a cargo del sistema del mismo nombre. La finalidad del Boletín es difuridir información de interés general para la comunidad correspondiente. Los interesados en obtener un ejemplar (en portugués) de esta obra deben dirigirse al Sr. Olavo Sant, anna Filho, Defensa Civil do Estado de São Paulo, Palacio dos Bandeirantes. Av. Morumbi.-S/N, CEP 05598, Morumbi, Sao Paulo, Brasil.

Colombia: Plan hospitalario de emergencia

En su boletín mensual Notidesastre. el Hospital de San Vicente de Paúl de Medellín ha esbozado su plan de emergencia coordinado y ejecutado por el Departamento de Trabajo Social. En el plan se incluyen objetivos específicos que deben cumplirse durante las situaciones de emergencia. se define la función especifica del personal del Departamento. se analiza la plantilla necesaria durante una emergencia y se esboza un plan de evacuación. El plan y la función del Departamento de Trabajo Social fueron el tema principal de una reunión de varias instituciones realizada con la finalidad de instar a los participantes a preparar planes similares en cada una. Los interesados en obtener una descripción completa del plan de emergencia y de las funciones del Departamento citado deben dirigirse al Hospital Universitario San Vicente de Paúl. Departamento de Trabajo Social. Medellín. Colombia.

Colombia: Comité interinstitucional de emergencia

El Comité Interinstitucional Metropolitano del Sector de Salud (CIMSS) ha comeuzado a publicar un boletín para difundir información sobre sus reuniones mensuales. El CIMSS está formado por representantes del sector de salud de Antioquía, el Instituto Colombiano de Seguro Social, varios hospitales metropolitanos, la Facultad Nacional de Salud Pública, varias clínicas privadas y la Oficina Regional de la Cruz Roja. El Comité, que sirve de consultor y asesor de varios comités institucionales de emergencia, fomenta y evalúa estudios relativos a análisis de vulnerabilidad, planes de contingencia y programas educativos. Se asegura también de que las instituciones miembros cumplan con sus responsabilidades en situaciones de desastre. Los interesados en obtener un ejemplar del boletín deben dirigirse al CIMSS, Carrera 51D No. 60-36, Oficina 213, Medellín, Colombia.

Costa Rica: Se publica plan sectorial de salud

El Ministerio de Salud de Costa Rica cuenta con un amplio plan sectorial de salud para situaciones de desastre. Dicho plan cubre las responsabilidades generales y particulares del sector de salud durante los desastres, los procesos de planificación y organización y la planificación a niveles comunitario, hospitalario y nacional. Es un excelente documento de referencia y constituye un modelo para los interesados en preparar planes similares. Las personas interesadas en obtener un ejemplar deben dirigirse al Dr. Lenín Sáenz Jiménez, Ministerio de Salud, San José, Costa Rica.

Honduras: Plan departamental de emergencia

Los análisis de vulnerabilidad del Departamento de Parais han llevado al Ministerio de Salud Publica de Honduras a preparar un plan de operaciones de emergencia destinado específicamente a esa zona geográfica. En el plan se esbozan los objetivos generales y específicos y su alcance geográfico e institucional y se enumeran las actividades que deben realizarse, inclusive coordinación intersectorial, capacitación a corto y mediano plazo. preparación del presupuesto y ejecución del plan. Los interesados en obtener un ejemplar deben dirigirse al Dr. Saady Oscar Bueso, División de Servicios Móviles y Emergencias Nacionales de Salud. Ministerio de Salud Pública. Tegucigalpa. Honduras.

Islas del Caribe: Encuesta sobre desastres

A finales de septiembre pasado se declaró estado de alerta en las islas de Sotavento. las islas Vírgenes, Puerto Rico, las islas Turcas y Caicos y las Bahamas a medida que el huracán Gloria arrasaba al Caribe con vientos destructores hasta de 240 km/hora. Las autoridades nacionales consideraron que esta era una buena oportunidad para ensayar las medidas de preparación. El Proyecto Pan Caribe de Preparativos y Prevención en Situaciones de Desastre (PDCPPP) se mantuvo en estrecho contacto con sus puntos focales nacionales y contrató a un consultor para que efectuara un rápido estudio después de que cesó el huracán. Se prevé que los resultados del mismo ayudarán a los gobiernos y a los funcionarios del proyecto a programar ciertas actividades pertinentes para 1986. Los interesados en obtener mayor información deben dirigirse al Proyecto Pan Caribe de Preparativos y Prevención en Situaciones de Desastre, Box 1399, St. John's, Antigua.

Jamaica: Plan de evacuación con posterioridad a inundaciones

La localización del proyecto de desarrollo realizado en Portmore, Jamaica, en una plana zona costera, ha exigido la preparación de un plan funcional de operaciones de emergencia. En 1982, la Oficina de Preparativos para Situaciones de Desastre (ODP) de Jamaica estudió los peligros de la zona y reconoció que la vulnerabilidad natural de Portmore, particularmente a inundaciones y huracanes, agravada por la falta de información de sus residentes sobre los posibles peligros, exigía acción inmediata. La ODP no solo ha preparado procedimientos detallados de evacuación para la zona sino que los ha difundido ampliamente en un suplemento especial de preparativos para situaciones de desastre publicado en uno de los principales diarios del país. En el suplemento se esbozan los procedimientos de evacuación y se ofrece información básica sobre los desastres naturales comunes en la zona y las medidas de seguridad para los residentes. Para mayor información sobre estos procedimientos de evacuación, los interesados deben dirigirse al Sr. Franklyn McDonald, Director, Office of Disaster Preparedness and Emergency Relief Coordination, Office of the Prime Minister, 2a Devon Road, Kingston 10, Jamaica.

Venezuela: Simposio sobre Asistencia Regional en Situaciones de Desastre

Como parte de la Semana Nacional de la Defensa Civil de Venezuela, del 26 al 28 de septiembre pasado se celebró en Caracas el Segundo Simposio Latinoamericano sobre Asistencia Regional en Situaciones de Desastre. Los participantes de los países latinoamericanos tuvieron la oportunidad de estudiar con detalle el trabajo realizado en la Región por el Centro Latinoamericano de Asistencia Regional (CELAR) creado en 1974 por la Organización Internacional de la Defensa Civil. Los temas del orden del día incluyeron la estructura administrativa y operativa de los diversos Planes Nacionales de Defensa Civil, los aspectos científicos y técnicos de los desastres y varios estudios de casos de desastres recientemente ocurridos en la Región. Para mayor información diríjase al Coronel Ramón A. Martínez, Director Nacional de la Defensa Civil. Ministerio del Interior, Caracas. Venezuela.

to previous section of book to next section of book