cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 36 - Octubre, 1988 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1988, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoPróximas reuniones
Ver este documentoOtras organizaciones
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseña de publicaciones
Ver este documentoBibliografía seleccionada

Países miembros

Nuevos Coordinadores de Desastres

Argentina: El Ministerio de Salud y Acción Social de Argentina ha designado al Dr. Jorge A. Grande como Coordinador del Programa de Preparativos para Emergencias y Desastres. Los interesados pueden dirigirse al Dr. Grande al Ministerio de Salud y Acción Social, Programa de Preparativos para Emergencias y Desastres, Defensa 120, 4o piso, Buenos Aires, Argentina. Bolivia: El Dr. Fernando Lavandenz ha sido nombrado Coordinador de la oficina encargada de la preparación para casos de desastre y socorro adscrita al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. La dirección del Dr. Lavandenz es Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, La Paz, Bolivia

Argentina

Reunión sobre defensa civil internacional: Del 19 al 23 de septiembre pasado se realizó en Buenos Aires el II Congreso Internacional de Defensa Civil y Técnicas y Medidas de Seguridad. Tuvo por objeto promover los conocimientos y la conscientización sobre las técnicas más modernas para afrontar desastres e incluyó presentaciones sobre medicina de urgencias, planes municipales, evaluación de riesgos y temas especializados como incendios en rascacielos y rescate de víctimas de inundaciones. Para mayor información sobre el Congreso diríjase al Dr. Daniel A. Cohan, Director Nacional de Defensa Civil, Balcarce 362, 5o piso, 1064, Buenos Aires, Argentina.

Nueva publicación sobre defensa civil: El Departamento de Medicina de Desastres de la Dirección Nacional de Defensa Civil se propone publicar un boletín bimestral titulado Medicina de Catástrofes. Este boletín servirá de foro para compartir nuevas ideas y soluciones de problemas con otros países latinoamericanos. Para información sobre suscripciones diríjase al Dr. Jorge Raúl Moreno, Jefe, Departamento de Medicina de Catástrofes, Dirección Nacional de Defensa Civil, Ministerio de Defensa, Buenos Aires. Argentina.

Aruba: Seminario sobre gestión de desastres

Del 27 al 30 de septiembre se celebró un seminario sobre administración de desastres para personal de los principales sectores de respuesta. Participantes de Aruba, Curaçao y San Martín analizaron y discutieron la atención de víctimas en masa, los accidentes aéreos y los planes de preparativos para incendios y huracanes en sus respectivos países y formularon recomendaciones para su perfeccionamiento. Para mayor información diríjase a la Sra. Lieke Sievers, Department of Public Order and Safety, Oranjestad, Aruba Antillas Holandesas.

Brasil

Seminario sobre defensa civil: En febrero pasado, el Estado de Río de Janeiro fue víctima de las inundaciones y deslizamientos de barro más graves de los últimos años. Esto subrayó la importancia de disponer de información actualizada sobre técnicas y equipo moderno de defensa civil y, como resultado, del 5 al 9 de septiembre se celebró el Primer Seminario Internacional sobre Defensa Civil. Participantes nacionales e internacionales debatieron sobre una amplia gama de campos, entre los que se destacan la contaminación ambiental, los accidentes de tránsito en masa y los incendios. Se celebró simultáneamente una exposición internacional de equipo de defensa civil. Para mayor información diríjase a la Secretaria de Estado de Defesa Civil/RJ, Praça da República 45, Río de Janeiro, Brasil.

Reunión de ingenieros sanitarios: Del 18 al 23 de septiembre se celebró en Río de Janeiro el XXI Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria (AIDIS). Un grupo especializado en la vulnerabilidad de las ciudades latinoamericanas discutió lo relativo a desastres y la forma en que afectan la calidad de la vida en esas grandes zonas urbanas. La discusión abarcó ayuda internacional, acopio y difusión de información y la rapidez de la respuesta. Para mayor información al respecto diríjase al Dr. Luis Jorge Pérez, Asesor en Preparativos para Casos de Emergencia, Organización Panamericana de la Salud, Los Cedros 269, San Isidro, Lima 27 Perú.

Centroamérica y Panamá: Reunión sobre evaluación de los preparativos para casos de emergencia

Los coordinadores nacionales de desastres de Centroamérica y Panamá se reunieron para evaluar los adelantos de sus programas nacionales en campos como preparativos hospitalarios para casos de desastre, capacitación de personal dentro y fuera del sector de salud y preparación de material en las subregiones, por ejemplo, el relativo a simulacros, y adiestramiento sobre su uso óptimo. Los países señalaron el éxito logrado en establecer una unidad de preparativos para casos de desastre en el sector de salud y discutieron nuevos campos en los que se ha comenzado a trabajar en el programa. Estos incluyen, en algunos países, la integración de las actividades de preparación para casos de desastre en todos los planes de estudio desde los de la escuela primaria hasta los de nivel universitario regular y de posgrado. Los representantes de la OPS/OMS encargados de los preparativos para casos de desastre también asistieron a la reunión y los grupos formularon conjuntamente recomendaciones técnicas, incluso una resolución que se presentará a los Ministros de Salud en la IV Reunión del Sector de Salud de Centroamérica y Panamá (RESSCAP). Los coordinadores nacionales han solicitado que se haga una presentación oficial en la V RESSCAP en 1989 sobre los logros del programa subregional de preparativos para casos de emergencia. Los interesados en obtener una copia de las recomendaciones técnicas del grupo pueden solicitarla al Dr. Hugo Prado, Asesor Subregional en Preparativos para Casos de Emergencia, Apartado Postal 3745, San José 1000, Costa Rica.

Colombia: Plan hospitalario para casos de desastre El Programa de Emergencia y Desastres del Ministerio de Salud ha publicado un Plan Hospitalario de Emergencia, en dos volúmenes, para atención de emergencias internas y externas en los hospitales. El volumen 1 cubre los componentes del plan, tales como sistemas de comunicación, transporte, el comité de emergencia y evacuación de pacientes, entre otros. Contiene anexos muy completos con descripciones de deberes, listas de medicamentos esenciales y ejercicios que se deben realizar en los hospitales. El volumen 2 ofrece diversos formularios para registro de datos de emergencia en las instituciones. Para mayor información sobre este documento diríjase a la Lic. Beatriz Vélez, Coordinadora, Programa de Desastres, Ministerio de Salud, Calle 16, No. 7-39, Oficina 605, Bogotá, Colombia.

Costa Rica: Congreso Nacional de Desastres Los miembros de la comunidad médica y científica que trabaja en desastres en Costa Rica se reunieron en la Universidad Nacional en Heredia para compartir con su colegas la última información científica técnica en sus respectivos campos de especialización. Es de esperar que éste se con vierta en un evento anual cuyo nivel de excelencia técnica mejore constantemente. Para mayor información diríjase al D, Manuel Obando Venegas, Comisión Nacional de Emergencia, Apartado Postal; 5258, San José 1000, Costa Rica.

Dominica: Plan quinquenal Se ha preparado un plan quinquenal para el período 1988-1993 para el programa de gestión de desastres del sector de salud de Dominica. Contiene objetivos, actividad para lograrlos y fechas previstas e información sobre la asignación de responsabilidades y recursos para cinco años, incluso indicadores de costos y de evaluación. Los Green, interesados en recibir una copia del Plan deben solicitarla al Dr. William Green, Medical Officer of Health, Ministry of Health, Roseau, Dominica, Antillas Occidentales.

Guatemala: Preparativos para casos de desastre en la comunidad

El Comité Nacional de Emergencia ha lanzado un proyecto para enseñar a las comunidades a afrontar emergencias y desastres. El Ministerio de Salud coordinará los aspectos sanitarios de este proyecto en marcha. Para mayor información diríjase al Coronel Juan Ismael Morales, Director del Comité Nacional de Emergencia, Av. Hincapié 21-72, Zona 13, Guatemala, Guatemala.

México: Instituto de Adiestramiento e Investigación sobre Desastres

Está en marcha un proyecto bilateral con el Gobierno del Japón para construir la sede del Instituto de Adiestramiento e Investigación sobre Desastres cerca de la Universidad Nacional de México. Durante la primera fase, el centro prestará especial atención a las actividades sismológicas. Para mayor información sobre los planes respectivos, diríjase al Actuario Juan Carlos Padilla, Coordinador General, Sistema Nacional de Protección Civil, Angel Urraza No. 1137, Ser piso, México, D.F.

Panamá: Curso sobre preparativos para casos de desastre destinado a ingenieros

La Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica ofrece un curso de administración de la salud ambiental en casos de emergencia para profesores, al que asistirán también ingenieros de las instituciones nacionales de abastecimiento de agua y saneamiento. Para mayor información; diríjase a la Sra. Susana Coparropa, Dirección de Salud de Adultos, Ministerio de Salud Panamá Panamá.

El huracán Gilbert

El huracán Gilbert ha sido clasificado como una de las peores tempestades del siglo. Al desaparecer, había dejado un saldo de 300 muertos, la mayoría en Monterrey, México, a causa de inundaciones repentinas, y centenares de miles de damnificados. El huracán afectó el sur de Haití, sin embargo no se reportaron serios daños allí. En la República Dominicana se registraron cortes de corriente eléctrica y en las comunicaciones, y hubo problemas de agua en algunas áreas. En Cuba aproximadamente 90,000 personas fueron evacuadas de áreas bajas, previniendo de esta manera muchos problemas.


Desastre

Jamaica: Los fuertes vientos y la copiosa lluvia causados por el huracán Gilbert ocasionaron graves daños a las edificaciones, interrumpieron los servicios básicos y asestaron un fuerte golpe a la economía nacional. Como secuela la tempestad dejó un saldo de 45 muertos y unas 500.000 personas sin hogar. Las comunicaciones se interrumpieron por completo, con lo que se dificultó la determinación de los daños en muchas partes del país. Nueve de los 26 hospitales de la isla sufrieron graves averías y los tres centros de salud quedaron totalmente destruidos. La falta de electricidad causó graves problemas ya que pocos hospitales tenían generadores de emergencia o de reserva. También quedó afectado el abastecimiento de agua potable, situación que, al igual que en la mayoría de los desastres, constituyó la mayor amenaza para la salud. La reparación y restitución del sistema de abastecimiento de agua en el sector rural exigirá un magno esfuerzo y apoyo internacional. No se notificó escasez crítica de medicamentos en Jamaica. Sin embargo, se consideró prioritaria la necesidad de reemplazar parte del equipo médico y de los suministros arruinados por las lluvias e inundaciones. Se donaron medicamentos esenciales y suministros para atender las posibles necesidades medicoasistenciales de la población alojada en albergues. En la zona metropolitana de Kingston, 60 000 personas llenaron provisionalmente las escuelas, iglesias y bodegas. En estos albergues había graves problemas de abastecimiento de agua y de evacuación y recolección de desechos sólidos. El sistema de vigilancia epidemiológica se restituyó gradualmente y no se comprobó que hubiera brotes de enfermedades ni grupos de patrones epidemiológicos.

Islas Caimán: El huracán continuó con su camino de destrucción a través de las Islas Caimán, causando severas inundaciones y gran preocupación en la comunidad internacional. Sin embargo, las autoridades locales pronto informaron "...sin pérdida de vidas, se han reparado los daños total o parcialmente a casi todas las propiedades y los esfuerzos por proveer vivienda a los desamparados está progresando paulatinamente, la vida está volviendo a la normalidad" ¿Porqué las Islas Caimán soportaron mejor que sus vecinos del Caribe? Vale la pena investigar si se debió al estado de preparación del país, los altos estándares de construcción u otras razones.

México: El huracán Gilbert siguió su curso por la península de Yucatán en México donde, pese a haber causado extensos daños materiales, los problemas de salud fueron mínimos. Después de desplazarse por el Golfo de México, volvió a azotar los estados de Nuevo León y Tamaulipas y causó graves daños a la infraestructura de los servicios básicos de la zona. La atención médica de la población desplazada, la normalización del abastecimiento de agua en las comunidades afectadas y el fortalecimiento de las actividades de control de malaria constituyen actividades de salud prioritarias. Algunas de las zonas afectadas se consideran muy susceptibles a endemias.


Hospital Princess Margaret (photo 1)


Hospital Princess Margaret (photo 2)

Fotos: C. Gaggero/OPS

a la sección anterior a la sección siguiente