Taller de la Cruz Roja Colombiana
La Cruz Roja Colombiana celebró un taller/seminario en Bogotá del 27 de febrero al 3 de marzo, a fin de analizar el efecto de los desastres en el desarrollo. Participaron representantes de más de 20 países y de diversas organizaciones internacionales. Los expositores señalaron los aspectos positivos y negativos de las actividades de desarrollo llevadas a cabo a raíz de los desastres. El objetivo era orientar no sólo a las instituciones bilaterales que proporcionan asistencia, sino también a los organismos nacionales que se encargan de ejecutar los proyectos. Si desea un informe completo de la reunión, diríjase al Dr. Guillermo Rueda M., Presidente de la Cruz Roja Colombiana, Apartado Aéreo 1110, Bogotá, Colombia.
La Universidad de Puerto Rico y la Cruz Roja ofrecen cursos universitarios sobre desastres
El Colegio de Profesiones Relacionadas con la Salud de la Universidad de Puerto Rico y la Cruz Roja Estadounidense han aunado esfuerzos para ofrecer cursos universitarios sobre desastres y llevar a cabo actividades conexas, tales como seminarios y cursos de educación permanente sobre salud, educación y administración. Durante hará hincapié en la preparación de los docentes que vayan a participar en forma directa o indirecta en estas actividades. En la segunda fase se pondrán de relieve la enseñanza y los recursos en el campo de las investigaciones sobre desastres. Asimismo, en esta fase se realizarán campañas de concientización del público. Durante la tercera fase, el proyecto se trasladará al plano internacional: ofrecerá asistencia técnica y alternativas en lo que concierne a recursos humanos a los países que necesiten capacitación sobre desastres. Si desea más información diríjase al Dr. Leonides Santos-Vargas, Decano, Colegio de Profesiones Relacionadas con la Salud, Recinto de Ciencias Médicas, Universidad de Puerto Rico, G.P.O. Box 5067, San Juan, Puerto Rico 00936.
El PSID ofrece talleres para organizaciones no gubernamentales
El Proyecto de Socorro Internacional y Desarrollo (PSID) se basa en la colaboración de organizaciones no gubernamentales (ONG) de los hemisferios norte y sur. Con objeto de analizar los vínculos entre el socorro en situaciones de emergencia y el desarrollo a largo plazo, el Proyecto ha establecido pautas para la organización de las tareas de socorro, a fin de que promuevan el desarrollo a largo plazo. A fines del verano o principios del otoño se celebrará un taller de cinco días en San José, Costa Rica, en el cual se les enseñará a los instructores a utilizar el material didáctico y organizar talleres a nivel nacional. Los participantes provendrán principalmente de instituciones regionales de enseñanza de países en desarrollo, ONG o personas que trabajen con ONG del hemisferio norte. Si desea más información diríjase a Peter Woodrow o Mary Anderson, International Relief/Development Project, Harvard Graduate School of Education, Longfellow Hall, Appian Way, Cambridge, MA 02138.
Nota a los lectores Preparación para Casos de Desastre en las Américas llega
actualmente a casi 8.000 lectores en todo el mundo. Debido a que se trata de un
gran número de ejemplares, no podemos continuar enviando junto con el Boletín
las tarjetas postales con la dirección impresa para facilitar los pedidos de
reimpresiones de artículos de nuestra Bibliografía Seleccionada. Sin
embargo, continuamos ofreciendo este servicio, de manera que rogamos a los
lectores que envíen sus solicitudes de reimpresiones a las direcciones que
figuran en la página 8. Los lectores de México y otras regiones deben dirigirse
al Editor del Boletín.
|
![]() |
![]() |