cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 48 - Octubre, 1991 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1991, 8 p.)
Ver este documentoEl sistema internacional de ayuda humanitaria
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros organismos
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseña de publicaciones
Ver este documentoBibliografía selecta
Ver este documentoDIRDN

Países miembros

Nuevos Coordinadores de Desastres

República Dominicana: El Dr. Martín E. Acosta ha sido designado Coordinador del Programa de Desastres Relacionados con la Salud en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. El Dr. Acosta tiene la siguiente dirección: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Av. San Cristóbal, Santo Domingo, República Dominicana.

Colombia: El Dr. Enrique Silva Pizano ha sido designado Coordinador del Programa de Emergencia y Preparación para Casos de Desastre del Ministerio de Salud. Reemplaza a la Dra. Beatriz Vélez que ha pasado a ocupar otro cargo en recursos humanos. Puede establecer contacto con el Dr. Silva en el Ministerio de Salud, Calle 16 7-39, Bogotá, Colombia.

Ecuador: Proyecto de Prevención y Preparación para Desastres

UNDRO ha publicado un informe sobre un proyecto de prevención y preparación para casos de desastre, iniciado en 1987 en Ecuador y países vecinos. La propuesta para el proyecto fue preparada por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador y se concentra en la necesidad urgente de evaluar los riesgos en la región: erupciones volcánicas, sismos, tsunamis o maremotos y problemas climáticos tales como las inundaciones ocasionadas por El Niño. La Defensa Civil del Ecuador está incorporando el significado y repercusiones de estos riesgos en su planificación para casos de desastre. Este proyecto también ha recibido apoyo financiero de la Oficina de Ayuda Exterior para Casos de Desastre de los Estados Unidos (OFDA). Si desea recibir un ejemplar del informe, sírvase solicitarlo por escrito a Mr. Dusan Zupka, UNDRO, Palais des Nations, CH-1211 Ginebra 10, Suiza.

Granada: Contribución de los Estudiantes a la Preparación para Casos de Desastre

Un estudiante en el programa de Maestría de Salud Pública, que incluye sesiones de preparativos para casos de desastre, ha preparado mensajes de salud para que el público use durante los períodos de avisos y emergencias. Esta es una contribución valiosa a un tema difícil que ciertamente' cae entre varias áreas: educación para la salud, medios de información, salud pública y control de desastres. Se ha elaborado un cuestionario de evaluación y mensajes prototipo de preparación para casos de desastres y éstos pueden obtenerse del Dr. Jean Luc Poncelet, Emergency Preparedness Adviser, PAHO, P.O. Box 508, Bridgetown, Barbados.

Perú: Curso de ARCAL

El Instituto Peruano de Energía Nuclear organizó un curso regional de diez días sobre emergencias radiológicas. Participantes procedentes de diez países latinoamericanos recibieron capacitación en el control de estas emergencias que incluyen fuentes tanto médicas como industriales. Si desea recibir información, sírvase solicitarla por escrito del Ing. Eduardo Medina, Instituto Peruano de Energía Nuclear, Apartado Postal 1687, Lima 41, Perú.

Saint Lucia: Simulación de Primera Respuesta

En un esfuerzo por limitar el número de grupos extranjeros que convergen en los países que han sufrido un desastre, a veces trayendo más confusión que ayuda eficaz, se está propagando en el Caribe el concepto de "primera respuesta". Por acuerdo mutuo con los países vecinos, el primer país que responda proporcionará la respuesta inicial en casos de desastres severos. Saint Lucia organizó un extenso ejercicio de simulación para evaluar su plan de primera respuesta a un desastre. Asistieron representantes de Martinique, que sirve como país de primera respuesta para Saint Lucia. Barbados, que sirve como país de segunda respuesta, proporcionó asistencia técnica de su Fuerza de Defensa y del Hospital de la Reina Isabel. Sírvase ponerse en contacto con: Mr. Timothy James, National Disaster Coordinator, P.O. Box 474, Castries, St. Lucia o con Mr. Destin, National Disaster Coordinator, Prefecture Martinique, Fort-de-France, Martinique, Indias Occidentales.

Guatemala: Terremoto

El 18 de septiembre ocurrió un terremoto de magnitud 5,3. El epicentro estuvo situado a unos 100 km. al sudoeste de la capital, cerca de Escuintla. La localidad de San Miguel Pochuta fue la más afectada, quedando dañadas un 50 por ciento de las viviendas y el hospital. Casi 20 personas perdieron la vida en el sismo.

América Central: Inundaciones

Costa Rica: El área alrededor de Limón, que sofrió un terremoto de magnitud 7,4 en abril, experimentó inundaciones que fueron agravadas aún más por los cambios geofísicos ocasionados por el terremoto en la zona.

Nicaragua: Graves inundaciones también afectaron a la región de Rama-Bluefield en julio.

Panamá: Lluvias torrenciales en agosto ocasionaron inundaciones en la provincia de Bocas del Toro, también afectadas por el terremoto de abril.

Comités del DIRDN en América Latina

Colombia dio el ejemplo, estableciendo su comité nacional en 1988. Bolivia, Nicaragua y Panamá siguieron en 1989. Durante 1990 siete países más - Honduras, Paraguay, Ecuador, Costa Rica, Guatemala, Uruguay y México - crearon comités y, este año, Cuba, Perú, El Salvador, la República Dominicana, Chile y Venezuela han elevado el total a 17 países latinoamericanos con comités del DIRDN.


Comités del DIRDN en América Latina

¿Qué pueden ofrecerse mutuamente los comités nacionales?

· intercambiar personal y especialistas en prevención y preparación para casos de desastre.

· divulgar información técnica, por ejemplo, a través del nuevo Centro Regional de Documentación para Casos de Desastre en Costa Rica.

· organizar y participar en talleres internacionales.

· fortalecer los acuerdos comunitarios.

¿A qué obstáculos han hecho frente?

· casi 50 por ciento de los países dijeron que necesitaban más información acerca del DIRDN.

· 35 por ciento encontraron difícil identificar recursos humanos y financieros.

· siete de los 19 comités nacionales declararon la necesidad de un mayor compromiso político.


La mayoría de los comités nacionales están comprendidos principalmente por representantes de...


Para que los comités movilicen verdaderamente recursos nacionales, estos sectores deben estar mejor representados...

a la sección anterior a la sección siguiente