La OPS y la NASA (Agencia Nacional de Aeronáutica y del Espacio de los Estados Unidos) están por finalizar un acuerdo para vincular administradores de desastre centroamericanos mediante el Internet. Este proyecto piloto tiene un número de características innovadoras.
Antes que nada, el propósito del proyecto es fomentar una "cultura" de información electrónica de desastres en América Central. La creación real de una red electrónica es una herramienta que se usará para realizar este proyecto. En la mayoría de los países desarrollados es relativamente fácil tener acceso al Internet. Aún las: compañías más pequeñas han establecido una conexión que les permite el acceso. Para aquellos que no cuentan con recursos institucionales, servicios interactivos comerciales proveen entradas al Internet y son relativamente baratos. Este no es el caso en la mayor parte de América Central. El proyecto de OPS/NASA trabajará con las autoridades nacionales para crear nodos de Internet que conectarán de cinco a diez lugares designados en estos países con acceso directo al Internet. Los lugares selectos pueden recibir asistencia con computadores y software; los usuarios recibirán el entrenamiento que necesitan para hacer uso máximo de este recurso.
La administración de desastres no es el trabajo de un solo sector. Requiere un esfuerzo concertado por parte de muchos sectores. Por lo tanto, esta red electrónica vinculará a los actores más importantes de los países en el campo de la administración de desastres: por ejemplo, Ministerio de Salud, seguro social, defensa civil, Cruz Roja, legisladores, relaciones exteriores, universidades, o ministerios de planificación, desarrollo y finanzas. Este enlace multisectorial se extenderá más allá de los límites nacionales para formar una red subregional que permitirá a los expertos de reducción de desastres - quienes comparten vulnerabilidades similares a los desastres naturales y un idioma y cultura comunes - intercambiar instantáneamente, y con casi ningún costo, información de administración de desastres.
Más que crearle la afición a los administradores de desastre en América Latina de que usen sus computadores y redes globales, como el Internet, para conseguir información únicamente, este proyecto proveerá a los usuarios con acceso interactivo a recursos para desastres existentes, particularmente en español. Un recurso importante es el Centro Regional de Documentación de Desastres de la OPS en Costa Rica. El DIRDN es un socio de este Centro, cuyo éxito ha sido medido por los millares de usuarios a quien ha distribuido información desde 1991. Con acceso interactivo al Centro, los administradores regionales de desastre serán capaces de consultar rápidamente bases de datos, pedir búsquedas especiales de documentación, y recibir listas de material apropiado - todo electrónicamente. Los usuarios también pueden sacar provecho de otras redes globales en el Internet, tales como ReliefNet, la iniciativa de DHA y el Departamento de Estado norteamericano.
Ya han empezado las discusiones con autoridades de alto nivel en Centroamérica para aumentar el apoyo político a este proyecto. La experiencia técnica que ya es disponible en muchos países será usada cuando sea posible, particularmente para entrenar usuarios. Actualizaciones sobre este importante e innovador proyecto serán publicadas en ediciones futuras de este boletín.
Póngase en contacto con el Centro Regional de Documentación de Desastres Más de 6.500 documentos - informes publicados e inéditos, artículos de revistas, y otros materiales - han llegado al Centro-Regional de Documentación de Desastres de la OPS. El Centro tendrá un papel importante en el proyecto OPS/NASA, que vinculará lugares clave de desastre en Centroamérica. Los lectores con acceso al Internet ahora pueden pedir material sobre temas particulares. Aún no hay acceso interactivo a la base de datos. ¿De qué otra manera se puede averiguar qué hay disponible en el Centro? Existen varias maneras. Póngase en contacto con el Centro para recibir un panfleto describiendo sus servicios. El Centro tiene una nueva dirección de Internet. Sírvase tomar
nota: cddcor@paho.org, y póngase en contacto con el Centro Regional de
Documentación de Desastres para conseguir más información o escriba a la OPS a
disaster@paho.org |
![]() |
![]() |