GUIA PARA LA DESCONTAMINACION DE BOMBEROS Y SU EQUIPO DESPUES DE INCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS.
(GUIA PARA LA DESCONTAMINACION DE BOMBEROS Y SU EQUIPO DESPUES DE INCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS. DE LA ASOCIACIÓN CANADIENSE DE BOMBEROS Y CENTRO PANAMERICANO DE ECOLOGIA HUMANA Y SALUD).
PROCESO DE DESCONTAMINACION EN CASO DE ACCIDENTES TECNOLOGICOS
Se describen seis niveles de descontaminación. El jefe de operaciones deberá decidir cuál de los niveles es el apropiado en función de la sustancia de que se trate, consultando todas las fuentes de referencia que puedan estar relacionadas con el método a usar. Si no se dispone de referencias, se deberá consultar con expertos como toxicólogos, representantes de compañías de productos químicos, de instituciones como, Cuerpo de Bomberos, UCR, Centro Nacional de Intoxicaciones, Departamento de Sustancias Tóxicas, Comisión Nacional de Emergencia, Central Unica de Emergencias 911.
Los niveles de descontaminación son:
A. Para productos ligeramente tóxicos.
B. Para productos de toxicidad media.
C. Para productos de alta toxicidad.
D. Descontaminación en seco para productos que reaccionan con el agua y con ciertas sustancias secas.
E. Para agentes causantes de enfermedades y ciertos plaguicidas y venenos secos.
R. Para materiales radiactivos.
Con la intención de orientar el uso de la guía en los momentos críticos de la emergencia, se ha realizado una adaptación que permite una vez identificada la sustancia, buscarla en una tabla para identificar el nivel de descontaminación recomendado. También se incluye una tabla que permite - en función del grado de toxicidad del producto - definir el nivel de descontaminación a utilizar.
- El nivel de descontaminación que se usa con mayor frecuencia es el A y es necesario aplicarlo solamente en la estación de bomberos. Sin embargo, para los otros niveles es necesario que el proceso se empiece en el sitio del accidente y que se continúe al regresar a la estación.
- El nivel C, el más estricto para descontaminar sustancias altamente tóxicas, puede requerir la destrucción total de las ropas utilizadas.
- En algunos casos, el lavado de ropa deberá hacerlo personal provisto de aparatos de respiración a fin de evitar la inhalación de vapores nocivos.
- El nivel D de descontaminación casi siempre es seguido por algunos de los otros niveles dependiendo de la sustancia de que se trate. El procedimiento debe ser fomentado para tratar a todas las personas que hayan o que pudieran haber estado directamente expuestas a agentes químicos o sus vapores, productos de combustión etc.
- Los funcionarios responsables deberán estar al tanto de cualquier miembro de su personal y evitar que éstas tengan contacto con productos peligrosos a fin de impedir que se contaminen a través de las heridas. Las sustancias químicas se absorben a través de la piel mucho más rápido si la piel está escoriada, pudiendo representar así un alto riesgo para la salud.
- Los seis procedimientos de descontaminación se describen más adelante con comentarios específicos algunos aspectos fundamentales.
- Es de la mayor importancia saber determinar cuándo es necesario llevar a cabo una descontaminación a fin de tomar medidas rápidamente e instalar una zona para la descontaminación en el sitio del incidente y contar con el personal y el equipo necesarios.
PRODUCTO INVOLUCRADO |
DECONTAMINACION |
No. Pág |
1,1,2-Tricloroetano |
Nivel B. |
11 |
1,2 etanodiol |
Nivel A. |
10 |
1,4, Dioxano |
Nivel B |
11 |
1-Cloropentano |
Nivel A. |
10 |
2,4-Dilsocianato de Tolueno |
Nivel C. |
13 |
2-Etilhexilacrilato |
Nivel A. |
10 |
Aceite de hígado de bacalao |
Nivel A. |
10 |
Aceite lubricante. |
Nivel A. |
10 |
Aceite pesado para motor diesel. |
Nivel A. |
10 |
Aceite pesado. |
Nivel A. |
10 |
Acetaldehido |
Nivel B |
11 |
Acetofenona |
Nivel A. |
10 |
Acetona |
Nivel A. |
10 |
Acido adípico |
Nivel A. |
10 |
Acido clorhídrico |
Nivel B |
11 |
Acido cloroiscocianúrico |
Nivel A. |
10 |
Acido Oleico |
Nivel A. |
10 |
Acido oxálico |
Nivel A. |
10 |
Acido perclórico |
Nivel B |
11 |
Acrilato de etilo |
Nivel B |
11 |
Acrilonitrilo |
Nivel C. |
13 |
Acroleína |
Nivel B |
11 |
Adiponitrilo |
Nivel C. |
13 |
Alcohol alílico |
Nivel B |
11 |
Alcohol metílico |
Nivel A. |
10 |
Aldrín |
Nivel C. |
13 |
Aleaciones de calcio |
Nivel D. |
15 |
Alilamina |
Nivel C. |
13 |
Aluminio en polvo no recubierto |
Nivel D. |
15 |
Amalgamas de metales alcalinotérreos |
Nivel D. |
15 |
Amidas de metales alcalinos |
Nivel D. |
15 |
Amoniaco |
Nivel A. |
10 |
Arsina |
Nivel C. |
13 |
Bario metálico |
Nivel D. |
15 |
Benceno |
Nivel A. |
10 |
Benceno amílico |
Nivel A. |
10 |
Borohidruro de litio |
Nivel D. |
15 |
Bromo |
Nivel B |
11 |
Bromuro de metilo |
Nivel B |
11 |
Butadieno 1,3 (divinil eritreno) |
Nivel A. |
10 |
Butil acetato |
Nivel A. |
10 |
Butil benzoato |
Nivel A. |
10 |
Calcio metálico |
Nivel D. |
15 |
Carburo alumínico |
Nivel D. |
15 |
Carburo cálcico |
Nivel D. |
15 |
Cianógeno |
Nivel C. |
13 |
Cianuro de hidrógeno |
Nivel C. |
13 |
Cianuro de mercurio |
Nivel B |
11 |
Ciclohexano |
Nivel A. |
10 |
Ciclohexanol |
Nivel B. |
11 |
Ciclohexanona |
Nivel B |
11 |
Ciclopentano |
Nivel B |
11 |
Clorato de potasio |
Nivel B |
11 |
Cloro |
Nivel B |
11 |
Clorobenceno |
Nivel A. |
10 |
Cloroformo |
Nivel A. |
10 |
Cloronitrobenceno |
Nivel B |
11 |
Cloropicrina |
Nivel C. |
13 |
Cloruro de amonio |
Nivel A. |
10 |
Cloruro de brorno |
Nivel B |
11 |
Cloruro de etilo |
Nivel B |
11 |
Cloruro de metilo |
Nivel B |
11 |
Cloruro de vinilo |
Nivel A. |
10 |
Cumeno |
Nivel B |
11 |
Desechos clínicos de hospitales y
Veterinarias. |
Nivel E |
16 |
Dibromuro de etileno |
Nivel C. |
15 |
Dicloruro de etileno |
Nivel B |
11 |
Dietiffinc |
Nivel B |
11 |
Dioxina |
Nivel C. |
15 |
Disulfuro de carbano |
Nivel A. |
10 |
DIfisopropilarnina |
Nivel B |
11 |
Eter metiletílico |
Nivel A. |
10 |
Etilanuna |
Nivel B |
11 |
Etilenglicol |
Nivel A. |
10 |
Etilenimina |
Nivel B |
11 |
Etilmetilcetona |
Nivel A. |
10 |
Ferrosilicio |
Nivel D. |
15 |
Fluor |
Nivel B |
11 |
Fluoruro de hidrógeno |
Nivel B |
11 |
Fornialdehido |
Nivel A. |
10 |
Fosfina |
Nivel B |
11 |
Fósforo |
Nivel C. |
13 |
Fosfuro de aluminio |
Nivel D. |
15 |
Fosfuro de potasio |
Nivel D. |
15 |
Fosfuro de zinc |
Nivel D. |
15 |
Fosgeno |
Nivel C. |
13 |
Gasolina |
Nivel A. |
10 |
Glicerina |
Nivel A |
10 |
Hidrosulfito de sodio |
Nivel B |
11 |
Hidróxido de sodio |
Nivel B |
11 |
Hidruro de aluminio |
Nivel D. |
15 |
Hidruro de calcio |
Nivel D. |
15 |
Hidruro de litio |
Nivel B |
11 |
Isopropilamina |
Nivel B |
11 |
Litio |
Nivel B. |
11 |
Litio Metálico |
Nivel D. |
15 |
Magnesio en polvo o sus aleaciones |
Nivel D. |
15 |
Metilamina |
Nivel B. |
11 |
Metilato sódico |
Nivel D. |
15 |
Metilhidracina |
Nivel C. |
13 |
Metilnaftaleno |
Nivel B. |
11 |
Metilparatión |
Nivel B. |
11 |
Niquel carbonilo |
Nivel B. |
11 |
Nitrato de uranio |
Nivel C. |
13 |
Nitrato sódico |
Nivel B. |
11 |
Nitrobenceno |
Nivel B. |
11 |
Nitrofenol |
Nivel B. |
11 |
Nitroglicerina |
Nivel B. |
11 |
Nitrometano |
Nivel B. |
11 |
Nitruro de litio |
Nivel D. |
15 |
Oleum |
Nivel B. |
11 |
Oxido de etileno |
Nivel B. |
11 |
Paraaldehido |
Nivel B. |
11 |
Pentaborano, |
Nivel C. |
13 |
Pentaclorofenol |
Nivel B. |
11 |
Pentasulfuro de antimonio |
Nivel C. |
13 |
Pentasulfuro de fósforo |
Nivel B. |
11 |
Peróxido de hidrógeno |
Nivel B. |
11 |
Piridina |
Nivel B. |
11 |
Plaguicidas (líquidos y sólidos) |
Nivel B. |
11 |
Radiactivos incluidos en la clase 7. |
Nivel R. |
18 |
Sulfato de dietilo |
Nivel B. |
11 |
Sulfato de dimetilo |
Nivel B. |
11 |
Sulfuro de dimetilo |
Nivel B. |
11 |
Sulfuro de hidrógeno |
Nivel B. |
11 |
Sulfuro de potasio |
Nivel B. |
11 |
Tetraetilo de plomo |
Nivel C. |
13 |
Tetrametilo de plomo |
Nivel C. |
13 |
Tetraóxido de nitrógeno |
Nivel B. |
11 |
Tetraóxido de nitrógeno |
Nivel C. |
11 |
Toluidina |
Nivel B. |
11 |
Trisulfato de arsénico |
Nivel B. | |
Vinil éter |
Nivel B. |
11 |
Xilidina |
Nivel B. |
11 |
NOTA:
EN CASO DE QUE LA SUSTANCIA INVOLUCRADA NO SE INCLUYA EN LA LISTA ANTERIOR, CONSULTE A SU CENTRAL DE COMUNICACIONES O BIEN PIDA LA HOJA DE SEGURIDAD DEL PRODUCTO. LO ANTERIOR LE PERMITIRA IDENTIFICAR EL GRADO DE TOXICIDAD DE LA SUSTANCIA INVOLUCRADA, CUANDO CONOZCA ESE DATO COMPARELO CON LA SIGUIENTE TABLA Y DEFINA EL NIVEL DE DESCONTAMINACION REQUERIDO.
NIVEL DE DECONTAM. |
DL50 (Ratas) (OMS) |
CL50 (Hodge y
Stener) | |||
ORAL |
DERMICA |
RESP. | |||
SOLIDOS |
LIQUIDOS |
SOLIDOS |
LIQUIDOS |
GAS/VAPOR | |
NIVEL C |
£5 50 mg/kg. |
£200 mg/kg. |
£100 mg/kg. |
£400 mg/kg. |
<100 ppm |
NIVEL B |
> 50 mg /kg |
> 200 mg/kg |
> 100mg/ kg |
> 400 mg/kg |
> 100 ppm |
NIVEL A |
> 500 mg/kg |
> 2000 mg/kg |
> 1000mg/kg |
> 4000 mg/kg |
> 1000 ppm |
Para Productos Ligeramente Tóxicos.
AL REGRESAR A LA ESTACION DE BOMBEROS
1. Lavar toda la ropa del bombero con una solución ligera de fosfato trisódico (de 1 a 2%) y enjuagar con agua.2. Lavar los cilindros de los aparatos de respiración, las mascarillas y los arnés con una solución ligera de fosfato trisódico, teniendo cuidado de enjuagar sin restregar alrededor de los reguladores, volver a enjuagar con agua limpia. En caso de que se sospeche de alguna rotura en cualquier parte del aparato, asegurarse de que éste sea enviado a servicio.
3. Enjuagar las manos y cara con agua y jabón.
NOTA:
Si al frotar la ropa se liberaran vapores dañinos retenidas en las fibras de los tejidos, podría ser necesario usar un respirador durante el proceso de lavado. En estos casos es necesario revisar la atmósfera alrededor del área de lavado. La liberación de vapores puede indicar la necesidad de una limpieza comercial.
Para productos de toxicidad media
EN EL SITIO DEL INCIDENTE
1. No se quite la mascarilla del aparato de respiración. Colóquese el casco en la parte de atrás del cuello.2. Se debe ayudar a los bomberos a que se enjuaguen de la cabeza a los pies con abundante agua a baja presión con la manguera del incendios. En este enjuague es necesario incluir el interior y el exterior del casco, botas de arriba abajo, así como el interior de los abrigos de la muñeca a los puños.
3. No fumar, comer, beber, ni tocarse la cara.
AL REGRESAR A LA ESTACION DE BOMBEROS
4. Poner los aparatos fuera de servicio temporalmente.5. Quitarse toda la ropa usada (abrigo, cinturón, botas, casco y demás). Si es posible quite el forro del casco. Lave frotando por dentro y por fuera, incluso el forro del casco, con una solución ligera de fosfato trisódico (1 a 2%) y enjuague con agua muy abundante.
NOTA:
Cuando a causa de lavar la ropa frotando escapen vapores que hayan quedado atrapados en las fibras, puede ser necesario el uso de aparatos de respiración para lavar esa ropa. En estos casos es necesario verificar la atmósfera alrededor del área de lavado. El escape de vapores puede indicar la necesidad de una limpieza comercial.
6. Lave frontado todas las demás piezas protectoras, como guantes y partes del aparato de respiración. Asegúrese de enjuagar muy bien los guantes con agua. Si el aparato de respiración se hubiera guardado en su estuche al regresar del lugar del incidente, lave cuidadosamente el estuche también.7. Quitar toda la ropa usada durante el incidente, incluyendo la ropa interior y colóquese en una bolsa impermeable para su lavado y/o limpieza en seco (preferiblemente este último). Lleve todas las bolsas con ropa contaminada a un lugar en donde se posible asear esta ropa por separado.
8. Ducharse frotando todo el cuerpo con agua y jabón, con especial éntasis en las áreas alrededor de la boca, las fosas nasales y debajo de las uñas. Lávase el cabello con champú y limpie cuidadosamente su bigote en caso de tenerlo.
9. No fumar, beber, comer, tocarse la cara ni orinar antes de haber completado el paso n° 8.
10. Vestirse con ropa limpia.
11. No volver a usar los aparatos hasta que estén perfectamente limpios.
PARA CAMBIAR LOS CILINDROS DEL APARATO DE RESPIRACION EN EL LUGAR DEL INCIDENTE
Mojar los cilindros vacíos y el área que los rodea en la espalda de los bomberos con apara muy abundante a baja presión con la manguera para incendios. También limpiar con agua la mascarilla y el tubo de respiración para evitar la inhalación de materiales dañinos cuando se desconecte el regulador.
Use guantes de cancho como los que usan los electricistas. Enjuague los guantes después de usarlos y antes de quitárselos.
Para productos extremadamente o altamente tóxicos.
EN EL SITIO DEL INCIDENTE
1. Dejarse la mascarilla del aparato de respiración puesta sobre la cara y colocarse el casco sobre la parte posterior del cuello.2. Cada bombero deberá ser lavado de la cabeza a los pies con agua muy abundante y a baja presión, incluyendo en el lavado el interior y el exterior del casco, la mascarilla, los amases del aparato de respiración, las botas de arriba a abajo y el interior de los protectores de los brazos. La persona que ejecute esta tarea deberá usar un traje de bombero completo, un aparato de respiración y, si es posible, un traje desechable de protección contra las sustancias químicas.
3. No fumar, comer, beber, o tocarse la cara.
4. Coloque los cilindros de los aparatos de respiración que se hayan usado, y todo el equipo (incluyendo mangueras y lonas) del que se sepa o se sospeche que haya sido contaminado, en bolsas impermeables (se pueden usar las bolsas para basura). Séllense las bolsas y envíense a la estación de bomberos. Cuando las circunstancias lo permitan haga lo mismo con los aparatos usados en el incidente.
AL REGRESAR A LA ESTACION DE BOMBEROS
5. Colocar al aire libre las bolsas que se trajeron del lugar del incidente y acordonar el área para impedir el acceso del público. Poner los aparatos fuera de servicio.6. Los bomberos deberán desnudarse completamente y poner tanto la ropa para combatir incendios como sus prendas personales, en bolsas de plástico. Los radios portátiles se deberán poner en una bolsa aparte. Sellar todas las bolsas y colocarlas en el área acordonada, al aire libre.
7. Obtener barriles metálicos y tan pronto como se tengan a disposición, meter las bolsas de plástico en ellos, sellar, marcar y colocar en el área acordonada al aire libre. El área deberá tener un radio de cinco metros como mínimo.
8. Los barriles deben recogerse y analizar su contenido. Quizás algunos objetos o todos deberán ser destruidos. Es posible que ciertos objetos puedan ser descontaminados y regresados a sus usuarios.
9. Ducharse, frotando todo el cuerpo con agua y jabón, con especial cuidado en las áreas alrededor de la boca, las fosas nasales y abajo de las uñas. Lavarse el cabello con champú y limpiar cuidadosamente el bigote en caso de tenerlo.
En caso de incidentes con sustancias radiactivas.
Después de ducharse, se debe recorrer todo el cuerpo con un monitor para radiación, prestando especial atención en el cabello, las manos y las uñas. El monitor debe pasar a una distancia aproximada de tres centímetros del cuerpo. Si alguna lectura resulta por arriba del nivel normal del medio, el bombero deberá ducharse de nuevo y lavarse con más jabón que antes.
10. No fumar, beber, comer, tocarse la cara ni orinar antes de completar el paso n°. 9.11. Vestirse con ropa limpia.
12. Acudir al hospital para un examen e informar al médico sobre los materiales peligrosos involucrados en el incidente.
PARA CAMBIAR LOS CILINDROS DEL APARATO DE RESPIRACION EN EL LUGAR DEL INCIDENTE
Limpie los cilindros vacíos y el área que los rodea en la espalda del bombero, con abundante agua a baja presión de la manguera para incendio. También llenar de agua la mascarilla y el tubo de respiración para evitar la inhalación de materiales perjudiciales cuando se desconecte el regulador.
Use guantes de caucho del tipo guantelete, como los que usan los electricistas. Enjuagar los guantes después de usarlos y antes de quitárselos.
Colocar el cilindro vacío en una bolsa de plástico negro (para basura) y sellar para su descontaminación subsecuente.
La persona que se encargue de manejar la manguera de apara y del cambio de los cilindros, deberá usar ropa de protección como para combatir el fuego, un respirador y, si es posible, un traje desechable de protección contra agentes químicos.
NOTA ESPECIAL
Siempre que las circunstancias tales como, el clima
local y la disponibilidad de recursos lo permitan, es preferible que todos los
pasos descritos se lleven a cabo en el sitio del incidente, (en lugar de
ejecutar los pasos del 5 al 11 en la estación de bomberos); sin embargo, el
procedimiento se ha descrito con el cambio de lugar debido a que se reconoce el
hecho de que para la mayor parte de los departamentos de bomberos sería
imposible ejecutar todos los pasos en el sitio del
incidente.
Para sustancias que reaccionan con el agua
EN EL SITIO DEL INCIDENTE
1. Conseguir una aspiradora con suministro de poder. Tener a la mano cepillos secos y un contenedor para recoger los materiales que vayan desprendiéndose del personal contaminado. Los encargados de la descontaminación deberán usar ropa apropiada, aparato de respiración y, si es posible, un sobretodo desechable de protección contra sustancias químicas.2. Si se trata de un incidente con sustancias radiactivas: Todos los bomberos que pudieran estar contaminados deberán ser revisados cuidadosamente con un monitor de radiación para detectar contaminación superficial. También deberá examinarse de la misma manera toda su ropa y efectos personales, incluso las suelas de sus botas. Si no se encuentra el área de descontaminación.
3. Si no se trata de un incidente con radiación o si los bomberos han sido contaminados con radiación: Poner a cada bombero de pie en el centro del área aislada, limpiar el casco y ponérselo en la parte posterior del cuello y limpiar el interior del casco.
4. Comenzar la limpieza de la cabeza hacia abajo, incluyendo todas las áreas externas Afloje las correas del aenés del aparato de respiración a fin de poder limpiar debajo de las mismas y de la placa posterior. Asimismo, afloje el cinturón y limpie debajo de él.
5. Cuando el bombero haya sido sometido a la limpieza de la aspiradora o de los cepillos saldrá del área de descontaminación. Al momento de salir se deberá limpiar sus botas, incluyendo las suelas, para que cualquier contaminante quede dentro del área de contención.
6. Los procedimientos continuarán como sigue:
- Si se trata de un incidente con sustancias radiactivas, referirse a la rutina del Nivel "R".- Si se trata de incidentes con agentes etiológicos o con plaguicidas en polvo, referirse al Nivel "E".
- Para otros tipos de incidente, referirse al Nivel "B" (a manos de que se reciban indicaciones de que el Nivel "C" sea más apropiado).
7. Todos los filtros usados y el material de desecho que se colecte se deberán poner en bolsas de plástico (para basura), es importante sellar y etiquetar las bolsas y se deben eliminar de una forma aceptable para la agencia oficial que tenga jurisdicción sobre el asunto.
Para agentes causantes de enfermedades
EQUIPO ESPECIAL REQUERIDO
- Bomba para producir rocío (como las usadas para atomizar plaguicidas).
- Concentrado de cloro
- Bolsas plásticas para basura de color naranja
- Bolsas plásticas para basura de color negro
- Bolsas para esterilización como las que se usan en las lavanderías de los hospitales
- Caja de mascarillas quirúrgicas.
EN EL SITIO DEL INCIDENTE
1. Preparar una solución de cloro del 5 al 6% y colocarla en la bomba rociadora Tener en cuenta la concentración a la que está el cloro al hacer sus cálculos para solución. Muchas marcas comerciales ya venden soluciones al 6%.2. Limpiar a los bomberos de la cabeza a los pies (hacia abajo) con apara a baja presión.
Posteriommente, se pueden quitar las mascarillas del aparato de respiración. Poner los cascos en bolsas negras y sellarlas. Colocar las mascarillas quirúrgicas a los bomberos.
3. Rociar con la solución de cloro de la bomba las botas de los bomberos (pero no su ropa de incendio), las herramientas, mangueras y todo el equipo que se haya usado, excepto los radio portátiles. Dejar que la solución actúe durante 10 minutos y enjuagar con agua.
4. Quitarse los aparatos de respiración y colocarlos en bolsas de plástico negras y sellar.
Colocar los abrigos de incendio de los bomberos y sus guantes en bolsas de plástico anaranjadas y sellar. Retirar cualquier radio portátil que se haya usado, ponerlo en una bolsa negra y sellar. Tirar las mascarillas quirúrgicas.
5. No fumar, comer, beber, ni tocarse la cara.
6. Antes de abandonar el sitio del incidente, un bomberos usando un aparato de respiración, deberá tratar de rociar con la solución de cloro lo más que pueda del suelo que haya estado expuesto al material y del agua de limpieza que se hubiera derramado. Posteriommente, se deberá enjuagar con agua limpia el exterior de la bomba rociadora.
7. Antes de abandonar el sitio del incidente, es necesario sellas las bolsas anaranjadas dentro de las bolsas de esterilización.
AL REGRESAR A LA ESTACION DE BOMBEROS
8. Poner los aparatos fuera de servicio temporalmente.9. Uno de los bomberos se debe vestir con ropa para apagar incendios y usar un aparato de respiración y en un área al aire libre deberá llevar a cabo las siguientes tareas:
- Abrir las bolsas plásticas negras y con un trapo ligeramente humedecido con la solución de cloro al 6% limpiar todos los cascos, radios portátiles, aparatos de respiración y cilindros usados. Después de 10 minutos limpiar todo con un trapo humedecido con agua limpia.- Sellar todas las bolsas negras que se hayan usado y los trapos en otra bolsa y ponerlas en el lagar que normalmente recoge el servicio de basura. Vaciar la bomba rociadera y enjuagarla para eliminar cualquier residuo de cloro.
10. Despojarse de toda la ropa usada en el incidente, incluyendo la interior, colocarla en bolsas de plástico para ser enviada a lavar y a limpiar en seco (preferiblemente ésto último). Llevar todas las bolsas con ropa contaminada al lugar donde ésta pueda limpiarse aparte.
11. Todo el personal deberá ducharse, frotándose todo el cuerpo con agua y jabón, prestando atención especial a las áreas alrededor de la boca, las fosas nasales y bajo las uñas. Lavarse el cabello con champú y limpiarse cuidadosamente el bigote en caso de tenerlo.
12. No fumar, comer, beber, tocarse la cara ni orinar hasta haber completado el paso n°. 11.
13. Vestirse con ropa limpia y poner en servicio los aparatos y equipo usados, una vez descontaminados.14. Hacer que los expertos revisen tanto las mangueras de incendio como los aparatos de respiración antes de que se pongan nuevamente en servicio.
15. Hacer los arreglos correspondientes para que las bolsas de esterilización sean llevadas a una lavandería de hospital para la limpieza y esterilización de los abrigos contra incendios, guantes y cualquier otra prenda que se haya enviado.
NOTA ESPECIAL:
Las bolsas de plástico negras son para objetos que
se retienen en la estación de bomberos, mientras que las bolsas anaranjadas
deben ser enviadas para su esterilización.
PARA CAMBIAR LOS CILINDROS DEL APARATO DE RESPIRACION EN EL LUGAR DEL INCIDENTE
Lavar los cilindros vacíos y el área que los rodea en la espalda del bomberos con abundante agua a baja presión. También llenar de apara la mascarilla y el tubo de respiración para prevenir la inhalación de materiales perjudiciales al desconectar el regulador.
Usar guantes de caucho, como los que usan los electricistas. Enjuagar los guantes después de usarlos y antes de quitárselos.
Colocar el cilindro vacío en una bolsa de plástico negro (para basura) y sellar para su descontaminación subsecuente.
La persona que se encargue de manejar la manguera de agua y del cambio de los cilindros, deberán usar ropa para combatir incendios y aparato de respiración.
Para materiales radiactivos
EN EL SITIO DEL INCIDENTE
1. Preparación
A) Delimitar una zona de descontaminación dividida en dos partes.B) Hacer una solución de detergente en apara y tener a mano cepillos para limpiar frotando.
C) Disponer de un suministro de aire de reserva, de manera preferible con una unidad de trabajo, o bien equipo extra.
D) En la primera parte del área de descontaminación establecer un sistema para retener los escurrimientos, ya sea con piscinas de poca profundidad o con lonas.
E) A fin de evitar que las sustancias radiactivas contaminen el suelo, si es posible, hacer un camino o sendero de polietileno (con pesos encima, si es necesario, para fijarlo al suelo) desde la salida de la zona contaminada a la entrada del área de descontaminación.
2. El personal a cargo de la descontaminación deberá usar aparatos de respiración y trajes desechables de protección, si los hay disponibles.
3. Si se sospecha que algunos bomberos han sido contaminados, se deberán revisar cuidadosamente con monitores para detectar radiación superficial. Se revisarán todas sus ropas y equipos personales, incluso las suelas de sus botas. Si no se descubre radiación, el personal podrá abandonar el área de descontaminación.
4. El personal que se encuentre contaminado tendrá que lavarse cuidadosamente con la solución de detergente. Este trabajo de lavado lo llevará a cabo el personal de descontaminación. Posteriormente se deberá enjuagar con agua a baja presión y se deberá procurar retener el apara derramada.
5. Una vez completado el paso anterior, los bomberos pasarán a la segunda parte del área de descontaminación donde se les volverá a revisar con el monitor de radiación. En caso de encontrar alguna radiación, deberán regresar a la primera parte del área de descontaminación y se repetirá el paso n°.4.
6. Una vez que todo el personal haya sido limpiado de contaminación, los miembros del equipo de descontaminación, se enjuagarán todo el cuerpo con el apara de las mangueras. Se discutirá con las autoridades competentes sobre la mejor forma de eliminar las aguas derramadas durante la descontaminación.
7. En caso de que los bomberos no tengan aire para respirar al estar siendo descontaminados, se les proporcionará la reserva de aire preparada según el paso n°.1. Deberán contener la respiración mientras cambian las mascarillas.
8. En caso de que a pesar de frotar repetidamente, algunos bomberos no puedan ser descontaminados, estos se quitarán toda la ropa que puedan en la segunda parte del área de descontaminación y se pondrán ropa limpia. La ropa que se quiten deberá ser puesta en bolsas, sellarlas y enviarlas a la estación. Durante este proceso se deberá evitar la contaminación de la ropa limpia.
9. Cualquier equipo contaminado, o que se sospeche que lo está, deberá ser colocado en bolsas de plástico, sellar y enviar a la estación.
AL REGRESAR A LA ESTACION DE BOMBEROS
Seguir los procedimientos del 05 al 12 del nivel C con los bomberos que se encuentren contaminados, según el paso n°3. anterior, así como con todo el equipo correspondiente.
PARA CAMBIAR LOS CILINDROS DEL APARATO DE RESPIRACION EN EL LUGAR DEL INCIDENTE
Todo el personal que salga del sitio del incidente para cambiar los cilindros de sus aparatos de respiración deberá ser revisado con un monitor de contaminación radiactiva en forma idéntica a la descrita en el paso n°.3 anterior.
Si no se encuentra radiación, el bombero podrá proceder a cambiar el cilindro de su aparato de respiración en el área correspondiente y retamar al lugar del incidente.
El personal contaminado no podrá retamar al sitio.
Ellos tendrán que sujetarse a todos los pasos de los procedimientos de descontaminación correspondientes al Nivel R y otros bomberos los reemplazarán.
Antes de que los bomberos de reemplazo entren en acción, deberán tratar de obtener información acerca de los lugares en donde los otros miembros del personal se contaminaron, a fin de tomar precauciones cuando se aproximen a las áreas peligrosas.
NOTA:
Antes de que salga el primer bombero del sitio del incidente se deberán haber completado los pasos n°. 1 y 2 del nivel R. Si las circunstancias lo permiten, seria conveniente hacer dichas preparaciones ano antes de que el personal entre al sitio del incidente por primera vez.
Revise los procedimientos y si resultan apropiados para su localidad, reúna el equipo necesario en un contenedor fácilmente transportable Por ejemplo, algunos departamentos tienen todos los elementos necesarios para la descontaminación en incidentes con agentes causantes de enfermedades, en un "Paquete para el Nivel E de Descontaminación".
Muchos departamentos no necesitarán usar frecuentemente estos métodos. A fin de evitar que se olviden las habilidades y para que no se omitan ciertos pasos críticos, se sugiere que se tenga una copia de la guía a disposición de todo el personal en el lugar del accidente y que éste se capacite con regularidad en la ejecución de los procedimientos. Cumplir éstos en forma exacta no es tan fácil como podría suponerse.
Cuando se tienen veinte bolsas para basura llenas de ropa contaminada en el piso de una estación de bomberos no es el momento para empezar a buscar una lavandería donde puedan lavar esa ropa. La mayor parte de los establecimientos comerciales no tienen interés en manejar ropa contaminada.
Aún más, debe reconocerse que en ciertos incidentes, la naturaleza o la cantidad de contaminación puede ser tal que una descontaminación completa está por encima de las posibilidades y recursos de un departamento de bomberos (especialmente en los Niveles C, E y R) y se requerirá de un especialista para tratarla. Con estos tres métodos mencionados, se deberá considerar la posibilidad de destruir todos los objetos permeables, en caso de exposición seria.
Por lo tanto, las instituciones de emergencia deben hacer arreglos para:
- obtener tambores de acero a cualquier hora del día o la noche. Los tambores deberán estar limpios y tener tapas romovibles, no sólo un vertedor y un agujero de ventilación;- análisis y descontaminación de ropa y equipo contaminado con algunas sustancias muy peligrosas, realizadas por expertos. Esto es necesario para los niveles C y R, aunque diferentes compañías parecen ser necesarias para los dos niveles;
- métodos aceptables para eliminar o disponer objetos que no puedan limpiarse, o cuya limpieza fuera antieconómica para contaminantes en los niveles C, E y R;
- poder usar un servicio de lavandería de hospital para llevar a cabo la descontaminación en el nivel E. Se debe arreglar con la lavandería el préstamo de bolsas de esterilización, que típicamente se usan para poner ropa sucia para enviar al servicio de lavandería. Es necesario comprobar si el servicio de lavandería del hospital puede manejar abrigos protectores control el fuego. En algunos casos, las hebillas pueden maltratar mucho el interior de las máquinas;
- comprobar la posibilidad de reemplazar la ropa de protección contra fuego y el equipo que puede usarse mientras los objetos que se usan normalmente son descontaminados de acuerdo a los niveles C, E o R.
- Es probable que se desee establecer una política respecto a objetos personales como: anillos, billeteras, relojes, etc. Muchos de estos objetos, especialmente los de cuero, no pueden ser descontaminados y puede ser necesario destruirlos. Los bomberos deben conocer las políticas de sus respectivos departamentos en lo que se refiere al reemplazo o indemnizaciones por pérdida de objetos personales.
- Otra precaución muy útil durante la etapa de preplanificación es anotar los nombres y manera contactar los expertos locales que pueden ayudar y aconsejar a las instituciones de emergencia durante los incidentes y los procesos ulteriores de descontaminación.
Al seleccionar la localización del área de descontaminación es necesario considerar los siguientes aspectos: condiciones prevalecientes de tiempo (temperatura, precipitación, etc.) dirección del viento, pendiente del terreno, material superficial y porosidad (césped, grava, asfalto, etc.), disponibilidad de agua, disponibilidad de energía eléctrica, alumbrado e iluminación, proximidad al lugar del incidente localización de drenajes, alcantarillas y corrientes de agua
Al establecer el área, proveer lo siguiente:
- contención del agua de lavado si es necesario,- reserva extra de aire para respirar (aparatos de respiración extra, cilindros para los mismos, o unidades para introducir aire),
- una reserva de bolsas resistentes de plástico para basura, de tipo industrial y si es necesario, usar doble o triple bolsa,
- demarcación clara de los límites del área, no solo una cuerda tirada sobre el piso,
- puntos de entrada y salida claramente marcados, con la salida a favor del viento. El lagar de descontaminación debe situarse en las áreas que están a favor del viento, antes del lugar del accidente. (ver dibujo al final de esta página)
- un lugar de espera a la entrada del área de descontaminación, donde el personal contaminado pueda esperar su fumo sin desparramar más los elementos contaminantes,
- acceso al lugar donde se separan a los heridos según su gravedad y los servicios médicos desde la salida, si es necesario,
- protección del personal contra el mal tiempo,
- seguridad y control del área desde un establecimiento hasta la limpieza final del sitio,
- Un concepto fundamental sirve de base para estos procedimientos de descontaminación:
"El ser humano está antes que el ambiente"
- No obstante lo anterior, cuando sea necesario controlar los escurrimientos, se deben hacer los esfuerzos precisos aunque sólo sea para evitar posibles consecuencias legales. Los siguientes son ejemplos de cuencas de contención:
- piscinas para niños,
- tanques portátiles (como los usados para combatir los incendios en áreas rurales),
- lonas puestas sobre un marco formado por mangueras duras de succión o pequeñas escaleras, en el suelo,
- diques hechos con tierra, bolsas de arena, etc,. cubiertas con lonas.
Los bomberos al salir de cualquier cuenca de contención deberán levantar un pie, enjuagarlo de manera que el agua caiga dentro de la cuenca, colocar este pie fuera y enjuagar el otro pie de la misma manera. Cuando se llena una cuenca de contención, es necesario que se pueda vaciar por medio de un sifón o una bomba y colocar el derrame en tambores o en un camión pipa para disponer del escurrimiento de manera aceptable para la autoridad correspondiente.
- Cualquier escurrimiento que no se controle entrará eventualmente al drenaje y a las corrientes de agua, o si se absorbe en el suelo podrá llegar por último a la capa friática El Departamento de Ingeniería Mecánica e Hidráulica de la Universidad de Leeds (Reino Unido) ha encontrado que si una sustancia química se diluye en agua a una tasa aproximada de 2000: 1 se reduce significativamente la contaminación de las corrientes de agua.
Existe también un cambio de actitud de las autoridades del sector ambiental y éstas reconocen que una pequeña cantidad de una sustancia química como la que puede resultar de lavar a los bomberos después de un incidente con una dilución adecuada, resultará en un daño mínimo al ambiente, especialmente cuando esto se compara con los resultados del derrame que condujo a la contaminación del personal en primer lugar.
- Se deberá informar a las autoridades del sector ambiental sobre cualquier sustancia que entre en el drenaje y corrientes de agua. También se deberá avisar al personal de la planta de tratamiento de agua a la que pudiera llegar esta sustancia. Si es necesario se tendrá que alertar a las autoridades, corriente abajo del área de descontaminación, sobre la contaminación comprobada o potencial.
- La manera más adecuada de descontaminar materiales que tienen efectos serios sobre el ambiente, será el uso de cantidades mínimas de agua y control de los escurrimientos. Otras sustancias deberán ser lavadas del personal diluyéndolas a razón de 2000: 1 como mínimo.
- Si la descontaminación se lleva a cabo en interiores debido al mal tiempo, es necesario asegurarse de que los líquidos del lavado vayan a parar a un tanque retenedor y no directamente al drenaje.
- Si el material peligroso involucrado requiere que se use el Nivel D de descontaminación y está lloviendo, se debe proteger a los bomberos de las inclemencias del tiempo hasta que hayan sido procesados.
- Téngase cuidado cuando se usen instrumentos durante el tiempo húmedo. Las temperaturas muy bajas pueden afectar el funcionamiento de instrumentos delicados, especialmente de aquellos diseñados para kabajar en condiciones de laboratorio.
- El personal de descontaminación deberá rotarse con mayor frecuencia bajo condiciones extremas de frío o de calor.
- Estos procedimientos de descontaminación deberán examinarse de acuerdo con las condiciones climáticas de cada localidad y para cada situación.
Es posible que se presenten casos serios de deshidratación en relación con incidentes en que se usen trajes fabricados con sustancias químicas. Cuando esto suceda, se deberá permitir que los bomberos tomen líquidos solamente después de que se haya llevado a cabo una descontaminación total de los mismos. Por lo menos un lavado de la cabeza y la parte superior del cuerpo.
El método preferible para consumir líquidos en estos casos es el uso de cajas para beber con pajilla (la pajilla deberá ser insertada por alguna persona cuyas manos no estén contaminadas), o por medio de una botella de plástico flexible con un tubo para beber como las que usan los atletas.
Cuando un bombero se quita un traje de protección contra sustancias químicas, un asistente abrigado apropiadamente deberá doblar o enrollar el traje de tal manera que se evite el contacto del exterior del traje con la persona que lo traiga puesto.
Debido a la lisura e impermeabilidad inherentes a este tipo de ropa protectora, usualmente sólo es necesario que se lave con agua en el sitio del incidente para descontaminar al bombero. De regreso a la estación, en lugar de seguir los pasos indicados en el procedimiento apropiado, los bomberos deberán lavar y enjuagar los trajes de protección contra sustancias químicas y examinarlos cuidadosamente para encontrar posibles daños sufridos durante el incidente. Los cierres del ziper deberán ser lubricados de manera especial.
Después del incidente es conveniente comunicarse con el distribuidor de los trajes de protección contra sustancias químicas, como con el fabricante de las sustancias químicas involucradas en el incidente, a fin de determinar el efecto a largo plazo de la exposición sobre los trajes protectores. Cualquier detalle que se encuentre en el proceso de descontaminación o de prueba que cause duda o que parezca raro deberá hacerse del conocimiento de los fabricantes de los trajes de protección; la ropa deberá ponerse fuera de servicio hasta que pueda ser reparada o se vuelva a evaluar.
Al seleccionar una aspiradora se deberán tomar en consideración los siguientes aspectos:
- ¿Puede operar lejos de un generador, soporta los cambios de voltaje?
- ¿Podrá operar sin peligro en áreas en donde pueda mojarse?
- ¿Qué tan efectivos son sus filtros?
- ¿Puede limpiarse a sí misma con confianza?
- ¿Es fácil conseguir mangueras de reemplazo?
Aunque obviamente nadie deseará usar su aspiradora debajo del agua, es posible que sea salpicada accidentalmente, por lo que cierta protección contra el apara podría ser muy beneficiosa. El grado de filtración que se logre es muy importante. La mayor parte de las aspiradoras seco/húmedo de tipo industrial logran una efectividad razonable. Algunas aspiradoras especiales equipadas con filtros se alta eficiencia para partículas pequeñas suspendidas en aire (HEPA, High Efficiency Particulate Air) llegan a retener partículas de hasta 0.3 micras, pero son demasiado caras. las aspiradoras pequeñas que se conectan al encendedor de cigarrillos para el interior de los automóviles no son apropiadas ya que filtran muy poco y en lagar de absorber las partículas muy pequeñas las vuelven a lanzar fuera de sus salidas.
La facilidad para remover los filtros contaminados de la aspiradora así como un buen y fácil acceso a su interior serán de gran utilidad para su descontaminación. Usualmente, se enconará que es imposible garantizar la efectividad de la descontaminación de una manguera estilo acordeón, por lo que se deberá considerar su reemplazo en caso de contaminarse.
Es necesario recordar que no se debe operar una aspiradora en una atmósfera inflamable o explosiva, a menos que se cuente con una máquina intrínsecamente segura.
Los blanqueadores, como se describe en las etiquetas de las botellas, son corrosivos. No rocíe blanqueador sobre la piel de los bomberos, produce dolor. También provoca reacciones, no se ponga blanqueador en contacto con combustibles y disolventes, ya que es posible que se provoque una reacción exotérmica y posiblemente hasta fuego.
No rocíe blanqueadores sobre ropa de combate de incendios ya que la decolora y deteriora. Asimismo, debilitan su característica de retardar la combustión.
Con frecuencia, los contenedores de los blanqueadores normales están hechos de plástico duro y es probable que se agrieten o goteen alrededor de la tapa cuando se transportan en un vehículo. Podría ser conveniente reenvasarlo en un contenedor tal como un bidón de plástico para gasolina, nuevo y sin usar, el cual es más fuerte que etiquetar los contenedores que lo contienen. Nunca debe ponerse blanqueador en un contenedor de metal, ya que reaccionaría.
A temperatura ambiental, el blanqueador protegido de la luz del sol se degrada cerca de 1% anualmente, Por ejemplo de 6 a 5% (más rápido en temperaturas más cálidas y más despacio a temperaturas más bajas). Por lo tanto, es necesario reemplazarlo en un período apropiado por blanqueador nuevo, ya que su fuerza disminuye con el tiempo.
Un miembro del equipo a cargo de la descontaminación deberá mantener informes escritos sobre los siguientes temas:
- nombre del bombero, material involucrado, duración de la exposición
- nivel de descontaminación seguido
- cualquier efecto nocivo observado
- hacia dónde fue el bombero, por ejemplo:- regresó a la estación
- fue enviado al área de reposo
- fue enviado al hospital
- fue asignado a otras en el sitio del incidente
- etc.
En la estación los datos deben incluirse en los expedientes médicos de los bomberos, las fechas de los incidentes, materiales involucrados y procedimientos de descontaminación efectuados donde se conozca o sospeche exposición. Esto será útil tanto para rastrear futuras enfermedades a través de los efectos sinérgicos de las sustancias químicas en el cuerpo, como para apoyar cualquier reclamación posterior por daños 0 enfermedades.
Si se considera apropiado también se llevarán informes sobre el tiempo que cada traje de protección contra sustancias químicas ha estado expuesto y a qué sustancias. Esto permitirá apreciar la degradación acumulativa del material de los trajes debida a la exposición a una variedad de sustancias o a la exposición repetida a una sustancia determinada.
Cualquier vehículo que atraviese una zona contaminada debe ser lavado, incluso de la parte inferior de la carrocería, el chasis y la cabina. Se deberán cambiar los filtros de aire del motor del vehículo (y cuando sea apropiado del generador también). objetos hechos de materiales porosos como soportes de madera para mangueras, mangos de madera, asientos y mangueras forradas de algodón pueden resultar muy difíciles de limpiar completamente y puede ser necesario desecharlos.
Debido a lo anterior, es mejor dejar los vehículos "cuesta arriba y a favor del viento" a una distancia apropiada del sitio del incidente
En la descontaminación se considera más importante la minuciosidad que la velocidad. Bajo circunstancias no críticas se deben llevar a cabo ciertas acciones que dicta el sentido común, tal como descontaminar primero a los bomberos que cuenten con las reservas de aire más bajas.
La velocidad es importante sólo cuando hay una víctima y ano entonces de debe llevar a cabo una descontaminación tan meticulosa como se pueda.
Las circunstancias pueden dictar cuando es necesario llevar a cabo una descontaminación de emergencia, ejemplos de estas situaciones podrían ser cuando los trajes de protección se desgarran o se dañan, o cuando resulta herido un bombero. La descontaminación de emergencia puede también ser necesaria cuando se contaminan personas del público, u otros trabajadores de emergencia como policías, personal de ambulancias, etc.
El Proceso de Descontaminación de Emergencia se describe en la página siguiente.
Aunque los párrafos 1 a 6 que siguen están arreglados en orden cronológico básico, no necesariamente tienen que seguirse en la secuencia descrita en forma exacta. El funcionario a cargo deberá actuar de la manera conveniente para no empeorar la situación.
EL PROCESO DESCRITO DEBERIA LLEVARSE A CABO TAN RAPIDO COMO SEA POSIBLE
A fin de proteger al personal de la ambulancia y del hospital, así como a la víctima, se debe hacer todo lo posible para llevar a cabo este proceso de descontaminación de emergencia, por lo menos, antes de transportarla al hospital.
1. Sacar a la víctima de la zona contaminada y llevarla a la zona de descontaminación. Asegurarse de que se le proporcione aire u oxígeno no contaminado.2. Quitarle el casco de protección contra fuego y lavar inmediatamente las partes del cuerpo que pudieran estar contaminadas con grandes cantidades de agua.
3. Si la víctima estuviera usando un aparato de respiración, aflojar el arnés y quitar todo el aparato dejándole la mascarilla de respiración puesta.
4. Quitar la ropa a la víctima o el traje de protección contra fuego (si es necesario cortando la ropa) asegurarse en lo posible que la víctima no siga en contacto con el contaminante (s).
Continuar lavando a la víctima mientras se le quita la ropa.5. Trasladar a la víctima a un área limpia. Proporcionarle los primeros auxilios que sean necesarios, pero no dar respiración de boca a boca. Tan pronto como se le haya proporcionado este tratamiento de emergencia para su descontaminación, enviar a la víctima a que reciba tratamiento médico.
6. Asegurarse de que tanto el personal de la ambulancia como el del hospital estén informados acerca del contaminante de que se trate.
En el contenido de este documento se desarrolla la idea de que es más conveniente manejar los incidentes en los que se involucran materiales peligrosos, con trajes de protección contra sustancias químicas, que con la ropa usualmente acostumbrada para incendios. El costo de los trajes desechables es relativamente bajo; aún para un departamento pequeño. Gastar un poco de dinero al desechar unos trajes después de haberlos usado una sola vez, será menos costoso que reemplazar trajes para incendio o pagar por su limpieza comercial. En muchos sitios, el servicio de bomberos puede recuperar el costo del equipo que se destruya, ya que el responsable de la ocurrencia del incidente tendrá que pagar por la destrucción del equipo y por ende de los trajes desechados.
Es necesario tener presente siempre: que si el equipo humano no cuenta con los elementos necesarios para entrar en una atmósfera peligrosa o tóxica, se debe considerar la opción de "no acudir" como la táctica más apropiada.
![]() |
![]() |