cerrar esta libroMitigation de Desastres en las Instalaciones de la Salud - Volumen 2 : Aspectos Administrativos de Salud (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1993, 87 p.)
Abrir este fichero y ver el contenido  Capitulo 2. Experiencias de afectación de hospitales
Ver este documentoDaños ocurridos en hospitales
Ver este documentoAlgunos casos ilustrativos

Mitigation de Desastres en las Instalaciones de la Salud - Volumen 2 : Aspectos Administrativos de Salud (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1993, 87 p.)

Capitulo 2. Experiencias de afectación de hospitales

Daños ocurridos en hospitales

Aunque la Administración de Salud en el área hospitalaria ha considerado el tema de las situaciones de desastre, este aspecto se ha referido casi exclusivamente a los "preparativos para atención de situaciones de emergencia", en su mayoría externas al centro asistencial y en algunos casos a situaciones que comprometen al hospital mismo. El tratamiento del concepto de mitigación de riesgos o reducción de desastres en el diseño funcional arquitectónico hospitalario y la sismo-resistencia de instalaciones, equipos, elementos estructurales y no estructurales usualmente no han sido considerados en la construcción hospitalaria, no obstante que la capacidad de prestar el servicio una vez ocurrido un desastre depende del grado de funcionalidad que ofrezcan la edificación y sus componentes.

La necesidad de que las instalaciones de la salud estén preparadas y en capacidad para actuar en caso de situaciones de emergencia es un aspecto de especial importancia ampliamente reconocido en América Latina. En el pasado el impacto de terremotos y huracanes, entre otras amenazas naturales, ha demostrado que los hospitales y las instalaciones de la salud pueden ser vulnerables a dichos eventos, razón por la cual no siempre están en capacidad para responder adecuadamente.

La planeación, el diseño y la construcción de hospitales en zonas de alta actividad sísmica, por ejemplo, exigen una amplia gama de aspectos de seguridad a los diferentes profesionales involucrados en ellos, debido a la importancia que tienen dichas construcciones en la vida usual de una ciudad y, en mayor medida, a la que adquieren en un evento sísmico para fines de atención de las víctimas. Dada esta relevancia de los hospitales para la recuperación de una comunidad golpeada por un terremoto fuerte, puede decirse que en su diseño deben considerarse con cuidado múltiples aspectos, que van desde la planeación del mismo para casos de atención de desastres, hasta la instalación de equipos y elementos no estructurales diversos, pasando por los requisitos de resistencia estructural.

A pesar de lo anterior, muchos hospitales han sufrido daños graves o han llegado al colapso funcional o estructural como consecuencia de eventos naturales intensos, y han privado a las comunidades respectivas de una adecuada atención a las víctimas.

Es de anotar que muchos de los hospitales afectados han sido diseñados de acuerdo a normas de construcción sismo-resistente. Esto lleva a pensar que el diseño estructural de hospitales debe realizarse con un cuidado mucho mayor del empleado para diseños más convencionales, y que puede no ser suficiente el realizar el proyecto estructural para fuerzas mayores de las usadas para edificios de vivienda u oficinas, simplemente. El diseño arquitectónico y estructural debe tomar las decisiones sobre seguridad, no sólo en relación con los aspectos puramente físicos del fenómeno que pueden afectar al hospital sino también con relación a los criterios sociales, económicos y humanos que pesan sobre la planeación del hospital.

El cuadro 1 presenta una lista de algunos hospitales que han tenido fallas muy graves o colapso estructural en tales casos.

HOSPITAL

PAÍS

SISMO

Hospital de Kern

EEUU

Kern County, 1952

Hospital Traumatológico

Chile

Chile, 1960

Hospital de Valdivia

Chile

Chile, 1960

Hospital Elmendorf

EEUU

Alaska, 1964

Hospital Santa Cruz

EEUU

San Fernando, 1971

Hospital Olive View

EEUU

San Fernando, 1971

Hospital Veterans Administ.

EEUU

San Fernando, 1971

Seguro Social

Nicaragua

Managua, 1972

Hospital Escalante Padilla

Costa Rica

San Isidro, 1983

Hospital Juárez

México

México, 1985

Centro Médico

México

México, 1985

Hospital Bloom

El Salvador

San Salvador, 1986

Hospital San Rafael

Costa Rica

Piedras Negras, 1990

CUADRO 1. ALGUNOS HOSPITALES AFECTADOS POR TERREMOTOS EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS

Algunos casos ilustrativos

Durante las últimas dos décadas, a consecuencia de terremotos, más de cien hospitales en las Américas han sido afectados reportando daños severos e inclusive colapso total. Por ejemplo, durante el terremoto de San Fernando, California, el 9 de febrero de 1971, cuatro hospitales sufrieron daños tan severos que no pudieron operar normalmente cuando más se les necesitaba. Aún más, la mayoría de las víctimas se presentaron en dos de los hospitales que se derrumbaron. Irónicamente, los lugares más peligrosos en San Fernando durante el terremoto fueron los hospitales.

Durante los terremotos del 19 de septiembre de 1985 en Ciudad de México tres de las más grandes instituciones de la salud de la ciudad fueron seriamente afectadas: El Centro Médico Nacional del IMSS, el Hospital General y el Hospital Benito Juárez. Entre camas destruidas y las que fue necesario evacuar los sismos produjeron un déficit súbito de 5.829 camas; en el Hospital General murieron 295 personas y en el Juárez 561, entre las cuales se encontraban pacientes, médicos, enfermeras, personal administrativo, visitantes y recién nacidos.

El cuadro 2 ilustra algunas estadísticas acerca de los efectos generales pos-sismo sobre hospitales en América Latina.

Identificación y Año

Magnitud

Efectos Generales

Managua, Nicaragua, 1972

5.6

El Hospital General fue severamente dañado, evacuado y posteriormente demolido.

Guatemala, Guatemala, 1976

7.5

Varios hospitales fueron evacuados.

Popayán, Colombia, 1983

5.5

Daños e interrupción de servicios en el Hospital Universitario San José.

Mendoza, Argentina, 1985

6.2

Se perdieron algo más del 10% del total de camas (estatales + privadas = 3.350). De 10 instalaciones afectadas, 2 fueron demolidas y una desalojada.

México, D.F., México, 1985

8.1

Se derrumbaron 5 instalaciones médicas y otras 22 sufrieron daños mayores; por lo menos 11 instalaciones fueron evacuadas. Se estiman pérdidas directas por US$ 640 millones.

San Salvador, El Salvador, 1986

5.4

Algo más de 2.000 camas perdidas, más de 11 instalaciones hospitalarias afectadas, 10 fueron desalojadas y 1 se perdió totalmente. Se estiman daños por US$ 97 millones.

CUADRO 2. ESTADÍSTICAS SOBRE EFECTOS POS-SISMO EN HOSPITALES

Tal como se mencionó, en los últimos veinte años más de 100 instalaciones hospitalarias que atienden una población estimada entre 10 y 12 millones de personas de 9 países de las Américas, han sido afectados por terremotos. Cerca de una quinta parte de estas instalaciones se han colapsado de manera catastrófica o tuvieron que ser demolidas como consecuencia de los daños sufridos por los desastres ocurridos. Esto ha representado pérdidas de vidas humanas irreparables y la desaparición de más de 10.000 camas hospitalarias cuyo valor de reposición a los costos actuales se eleva a más de 700 millones de dólares. Lo anterior revela la necesidad de revisar la estrategia de diseño y los criterios para la construcción de instalaciones hospitalarias en zonas propensas.

a la sección anterior a la sección siguiente