cerrar esta libroOrganización de los Servicios de Salud para Situaciones de Desastre - Guía de Estudio (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1983)
Abrir este fichero y ver el contenido  Clave de respuestas del examen final - A
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoClave de respuestas - Organización de los servicios de salud
Ver este documentoProblemas afrontados durante un desastre - Huracán

Organización de los Servicios de Salud para Situaciones de Desastre - Guía de Estudio (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1983)

Clave de respuestas del examen final - A

Complementaria de la
Publicación Científica 443
de la Organización Panamericana de la Salud

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD
Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la
ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD
525 Twenty-third Street, N.W.
Washington, D.C. 20037, EE.UU.

Disaster Management Center
UNIVERSITY OF WISCONSIN-EXTENSION
Engineering and Applied Science
432 North Lake Street
Madison, Wisconsin 53706
608-262-2061 Telex No: 265452

Clave de respuestas - Organización de los servicios de salud

1. b

12. a

22. C

32. C

2. a

13. b

23. F

33. F

3. c

14. d

24. C

34. C

4. c

15. d

25. F

35. C

5. a

16. a

26. F

36. F

6. e

17. e

27. C

37. F

7. c

18. b

28. C

38. F

8. c

19. F

29. F

39. C

9. a

20. C

30. C

40. F

10. c

21. C

31. C

41. F

11. c




Problemas afrontados durante un desastre - Huracán

Nota: Los números de las páginas citadas se refieren a la Publicación Científica No. 443 de la Organización Panamericana de la Salud, titulada Organización de los servicios de salud para situaciones de desastre.

(A-1) Respuesta correcta:

Centro asistencial especial

Los centros asistenciales especiales serían instituciones con capacidad hospitalaria pero su acción estarla limitada a especialidades. En caso de emergencia podrían ser utilizados como unidades asistenciales satélites o como centros de evacuación de pacientes en observación, postoperatorios no complicados o con patologías que pudiesen ser tratadas en esos centros, lo cual permite descongestionar los hospitales regionales. (página 10)

(A-2) Respuestas correctas:

a. - 1

(página 69)

b. - 2

(página 66)

c. - 3 o 4

(página 66)

d. - 1

(página 69)

e. - 2

(página 71)

(A-3) Respuestas correctas:

a. - 4

(página 42)

b. - 1

(página 41)

c. - 3

(página 39)

d. - 5

(página 44)

e. - 7

(página 38)

f. - 4

(página 42)

g.- 1

(página 41)

h. - 6

(página 40)

i. - 2

(página 40)

(A-4) Respuesta correcta: No

Uno de los cinco principios generales de la planificación de emergencia hospitalaria en casos de desastre es que el plan se debe poner en práctica solo cuando sea necesario. Quizá en algunas zonas se pueda atender la emergencia con los medios de operación ordinarios. (página 26)

Se produce una emergencia o un desastre cuando los recursos existentes para hacerle frente son inadecuados para una acción inmediata. (página 28) En ese caso, quizás sean las diversas instituciones las que estén mejor preparadas para adoptar decisiones relativas a la ejecución del plan.

La regionalización de los servicios de salud debe ser parte de la infraestructura del sector de su estrategia nacional. En casos de desastre, esta regionalización permitirá utilizar mejor los recursos. (página 8)

De manera que si la decisión no se deja a criterio de la institución, deberá adoptarse a nivel regional.

(A-5) Respuestas correctas:

1. Sí
2. Sí
3. No
4. Sí

Se debe decidir en el sitio del desastre cuáles son los casos que pueden esperar para ser atendidos, cuáles deben ser conducidos a unidades médicas más adecuadas y cuáles no tienen posibilidades de supervivencia. La clasificación se basa en el beneficio que los heridos pueden esperar de la atención médica y no en la gravedad de las lesiones. (página 14)

El tratamiento en el sitio del accidente debe reducirse a las medidas básicas de reanimación necesarias para salvar la vida. (página 15) Aun si el equipo de atención de salud puede ofrecer tratamiento, su principal finalidad es la clasificación e identificación de heridos.

(A-6) Respuestas correctas:

1. No. La persona no lesionada debe dirigirse al centro de información a la familia, que es el sitio donde la familia y los amigos de las víctimas del desastre deberán esperar la información relacionada con las condiciones de las mismas. (página 51)

2. No. La experiencia ha demostrado que mucha gente afectada por un desastre se dirige a los hospitales independientemente del servicio de ambulancias. Como es difícil suponer que esas personas han sufrido solo lesiones menores, estos pacientes deben pasar también por el área de triage. (página 43)

3. Sí. En la clasificación de las víctimas que hace el oficial de triage, la categoría "diferida" incluye a los casos en que se corre muy poco riesgo si se demora el tratamiento con posterioridad a los cuidados iniciales de emergencia, por ejemplo, los casos de fracturas cerradas de los huesos largos. (página 45)

4. No. Aunque un paciente haya sido clasificado con una tarjeta amarilla por un profesional idóneo en el sitio del desastre, es posible que su estado haya cambiado durante el transporte al hospital. El médico debe practicar un nuevo triage. (páginas 39-40)

5. Sí. Todo el personal deberá usar un brazalete anaranjado. Las personas que no lleven los respectivos brazaletes deberán abandonar el área. (página 49)

(A-7) Respuestas correctas:

1. Sí. Aunque la unidad asistencial satélite tiene un limitado número de recursos humanos y materiales, cuenta con capacidad hospitalaria. Si el oficial de triage ha seleccionado cuidadosamente a las víctimas en el sitio de desastre, muchas con lesiones clasificadas con tarjetas amarillas pueden recibir tratamiento apropiado en esas unidades.

2. No. Las autoridades de una región no deben tomar unilateralmente medidas que afecten el uso de recursos de otra. La decisión puede ser acertada pero debería adoptarse por intermedio del coordinador nacional de socorro sanitario.

3. Sí. La siguiente es una de las normas empleadas para incrementar el número de camas: a todo paciente en condiciones de ser dado de alta se le autorizará su egreso del hospital. (página 36)

4. No. En un desastre de gran magnitud que haya afectado incluso las estructuras físicas de los hospitales o sobrepasado la capacidad de atención de los hospitales disponibles se podría justificar, con ciertas limitaciones, la utilización de unidades móviles como medio alterno para funcionar como hospital de referencia, hospital de tratamiento o solo como centro de primeros auxilios. (página 12)

En ese caso, el hospital tiene una menor capacidad quirúrgica y un menor número de lechos, que no puede substituir una unidad móvil. Es de advertir que la experiencia ha demostrado la poca eficacia de esa clase de hospitales debido a los elevados costos de movilización e instalación, la poca autonomía de recursos materiales y humanos y su complejidad. (página 12)

5. Sí. Para poder coordinar el uso de los recursos sanitarios de la manera más efectiva, el coordinador nacional de socorro sanitario debe saber que se ha reducido la capacidad que tiene el hospital para prestar atención.

6. No. Los hospitales, al elaborar sus planes de emergencia para desastres, deberán considerar la alternativa de continuar en funcionamiento aun cuando el desastre haya afectado su propia estructura. (página 13)

Con un plan bien organizado será posible afrontar simultáneamente cualquier desastre interno y externo.

7. No. El Director de la Oficina de Relaciones Públicas debe emitir boletines de prensa aproximadamente cada 15 minutos. (página 58)

La clave de la administración eficaz de los desastres está en mantener bien informado al público.

a la sección anterior a la sección siguiente