close this bookSimposio Regional sobre Accidentes Químicos (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1994)
Open this folder and view contentsMetodologías e instrumentos de apoyo
Open this folder and view contentsMetodología
View the document(introduction...)
View the documentConsecuencias para la vida y la salud
View the documentConsecuencias para el ambiente
View the documentConsecuencias para los bienes materiales
View the documentVelocidad de desarrollo
View the documentProbabilidad
View the documentPrioridad
View the documentClase de riesgo
View the documentIdentificación y evaluación de riesgos
View the documentMatrices de riesgo
View the documentLa concientización de la comunidad

Simposio Regional sobre Accidentes Químicos (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1994)

Metodologías e instrumentos de apoyo

Metodología

Antes de presentar los resultados de los grupos de trabajo, es necesario que se conozca un poco los criterios y la calificaciones que se utilizaron para llevar a cabo el ejercicio.

Después de la discusión de grupo y siguiendo el procedimiento entregado a cada participante, se llenaron las hojas de trabajo que contienen la siguiente información:

1. Instalaciones u objetos de riesgo que representen una amenaza para la comunidad.

2. La operación u operaciones realizadas en la parte seleccionada.

3. La substancia o la forma de energía que se considere riesgosa. Donde puede señalarse la cantidad, grado de toxicidad, inflamabilidad o explosividad, etc.

4. El tipo de accidente que puede causar cada riesgo. Puede incluir deslizamientos de tierra, colapso de construcciones, inundaciones, fuga de químicos, fuego, explosión, colisión, etc. Se incluye también la posibilidad de una combinación.

5. Los objetos amenazados.

6. La escala de las consecuencias.

7. Las consecuencias para la vida, el número posible de muertos y/o heridos.

8. Las consecuencias para el ambiente.

9. Las consecuencias para los bienes materiales.

10. La velocidad con la que el accidente puede desarrollarse y el tiempo de permanencia del peligro.

11. La probabilidad de que ocurra el accidente.

12. La valoración de las diferentes clases de consecuencias. Se selecciona la prioridad de cada una de ellas.

13. Los comentarios pertinentes.

Para completar los formatos se utilizaron las siguientes jerarquizaciones y clasificaciones.

Consecuencias para la vida y la salud

Clase

Característica

1. No importante

Pequeña incomodidad temporal

2. Limitado

Algunas heridas, incomodidad por un gran período de tiempo

3. Grave

Algunas heridas graves, incomodidad seria

4. Muy Grave

Algunas (más de 5) muertes, varios heridos de gravedad (20), heridas graves, hasta 500 personas evacuados

5. Catastrófico

Varias muertes (más de 20), cientos de heridos graves, más de 500 personas evacuadas

Consecuencias para el ambiente

Clase

Característica

1. No importante

No hay contaminación, efectos localizados

2. Limitado

Contaminación sencilla, efectos localizados

3. Grave

Contaminación sencilla, efectos dispersos

4. Muy Grave

Contaminación severa, efectos localizados

5. Catastrófico

Contaminación muy severa, efectos dispersos

Consecuencias para los bienes materiales

Clase

Costo total del daño (millones de dólares, toneladas, etc.)

1. No importante

< 0.5

2. Limitado

0.5-1

3. Grave

1- 5

4. Muy Grave

5 - 20

5. Catastrófico

> 20

Velocidad de desarrollo

Clase

Característica

1. No importante

Efectos localizados / No hay daño

2.


3. Mediana

Algo de daño esparcido / pequeño

4.


5. Sin advertencia

Escondido hasta que los efectos son totalmente desarrollados / efectos inmediatos (explosión)

Probabilidad

Clase

Probabilidad

1. Improbable

Menos de uno por 1000 años

2.

Uno por 100 - 1000 años

3. Poco Probable

Uno por 10 -100 años

4.

Uno por 1 - 10 años

5. Muy Probable

Más de uno por año

Prioridad

E Objetos y operaciones de riesgo donde las consecuencias de un accidente pueden ser CATASTRÓFICAS para la vida, el ambiente o los bienes. Las situaciones donde los esfuerzos de rescate puedan ser muy difíciles o extensivos para la autoridad local concerniente. Se necesitarán refuerzos para las autoridades e industrias vecinas.

Acciones

Los daños pueden ser reducidos o si es posible eliminados.

Se deben tomar medidas preventivas.

Se debe tomar la planeación de la protección personal (en sitio y/o evacuación).

Los riesgos deben ser incluidos en la planeación del servicio de rescate equipo especial y personal especialmente capacitado puede ser necesario para los servicios médicos, ambulancias, policía, etc.

D Objetos y operaciones de riesgo donde las consecuencias de un accidente pueden ser MUY GRAVES.

Los esfuerzos de rescate pueden ser difíciles pero es posible tratar con el accidente usando las brigadas de rescate/contra incendio de la autoridad local y el personal/recursos de la industria en cuestión, etc.

Acciones

Muy similares a las del punto E.

C Objetos y operaciones de riesgo donde las consecuencias de un accidente pueden ser GRAVES. Las brigadas de rescate (incendio) y la industria tienen los recursos para cubrir los esfuerzos de rescate.

Acciones

Medidas preventivas.
Planeación de la emergencia

B Objetos y operaciones de riesgo donde las consecuencias de un accidente pueden ser LIMITADAS para la vida, el ambiente o los bienes.

Acciones

Medidas preventivas.
Planeación de la emergencia.

A Objetos y operaciones de riesgo donde las consecuencias de un accidente NO son IMPORTANTES.

Clase de riesgo

Se debe dar al riesgo de objeto una clase total basado en la Matriz de la Figura 1 de acuerdo a su propio juicio.

Después de realizar estos ejercicios se puede tomar el Paso 3 del Proceso APELL "Desarrollo o revisión de planes de emergencia e identificación de debilidades", junto con las acciones para prevenir accidentes.

A continuación, se incluyen los resultados que se obtuvieron tanto para la ciudad de Orizaba como para la de Córdoba.

Identificación y evaluación de riesgos

Objetivo

1. Localizar los objetos de riesgo presentes en la ciudad de Orizaba y que pueden provocar accidentes de graves consecuencias.

2. Definir los riesgos, amenazas y peligros presentes en la ciudad de Orizaba.

3. Evaluar las zonas de riesgo y peligros en relación a los objetos amenazados.

4. Jerarquizar los objetos de riesgo.

5. Comunicar los resultados del análisis.

Grupo de Trabajo

Nombre

Institución

1. Ing. José Narciso Carmona Rojas

Metalúrgica Veracruzana

2. Ing. Raúl Castillo Arteaga

Cementos Apasco

3. Ing. Luis Miguel Cerón Calderón

Kimberly Clark

4. Ing. Carlos Dávila Valdéz

Kimberly Clark

5. Q. Ma. de la Paz de Salgado

Cruz Roja Orizaba

6. Sr. Joaquín Falcón Lara

Genio San José de Abajo

7. Sra. Gloria E. Garay

Lubricantes PEMEX - Orizaba

8. Sra. Rebeca Hernández Herrera

Protección Civil - Orizaba

9. Ing. José Luis León Pineda

PROQUINA

10. Dr. Adolfo Merelo Anaya

Cruz Roja - Orizaba

11. Sr. José Rangel Luna

Kimberly Clark

12. Ing. Gonzalo Rosas Leal

PROQUINA

13. Tec. Erick Teniente Nivón

Cruz Roja Mexicana

14. Ing. Carlos Trueba Coll

Cruz Roja - Orizaba

15. Ing. Ignacio Vergara Luján

Kimberly Clark

Resultados

Los resultados obtenidos después de haber realizado el análisis se muestran en las Hojas de Trabajo 1 a 10 que se anexan a continuación.

Para poder completar estas hojas de trabajo, se realizaron las matrices de riesgo como se muestran a continuación:

Matrices de riesgo

1. Cementos APASCO


A

B

C

D

E

5






4






3


X


X


2






1






2. Cafés Industrializados de Veracruz


A

B

C

D

E

5






5



X



3


X




2






1






3. Cervecería Moctezuma


A

B

C

D

E

5

X





4


X




3



X



2






1






4. Embotelladora Tropical PEPSI


A

B

C

D

E

5

X





4


X




3



X



2






1






5. Fertilizantes Mexicanos


A

B

C

D

E

5




X


4






3


X



X

2






1






6. Gasolineras


A

B

C

D

E

5






4


X




3






2






1






Adicionalmente se realizó un inventario de los recursos con los que cuenta la ciudad de Orizaba Ver. para responder a las emergencias que puedan presentarse en esta Región.

Inventario de recursos para casos de emergencia

Protección Civil:

3 Radios VHF
5 Carros tanque

Cruz Roja Mexicana:

8 Radios VHF
1 Radio UHF
1 Banda Civil
7 Vehículos:

2 Ambulancias Tipo 2
3 Ambulancias Tipo 1
2 Camionetas

35 Paramédicos
35 Socorristas
9 Conductores con una especialidad
15 Damas voluntarias
20 Personal de juventud
70 Auxiliares de enfermería
4 Intendentes
2 Personal Administrativo
9 Conductores todos especializados
20 Camas de hospital
6 Médicos
1 Anestesiólogo
1 Traumatólogo
1 Pediatra
Quirófano

Hoja de trabajo 3

COMUNIDAD: Orizaba

OBJETO / AREA: Cervecería Moctezuma

V= Vida

S= Velocidad

A= Ambiente

Pb = Probabilidad

P= Propiedad

Pr = Prioridad

1 Objeto

2 Operación

3 Riesgo (Cantidad)

4 Tipo de Riesgo

5 Objeto Amenazado

6 Consecuencias

7 - 10 Gravedad

11 PB

12 Pr

13 Comentarios







V

A

P

S




Cervecería Moctezuma

Preparación de alimentos

Amoníaco 20,000 kgs.

Tóxico

Trabajadores Comunidad Medio Ambiente

Intoxicación Contaminación

3

3

3

3

4

B

Estimación daños en la zona urbana, propiedad y área del ducto.


Generación de energía

Gas L.P. 10,000 kgs.

Explosiones Inflamable

Trabajadores Propiedad Comunidad

Incendios Explosión

3

2

3

3

3

C

Plan de emergencia. Apoyo militar, evacuación.


Preparación de alimentos

Sosa 300,000 kgs.

Corrosivo

Trabajadores Medio Ambiente

Contaminación

2

2

1

3

5

A

Cruz Roja.


Generación de energía

Gas (ducto)

Explosión Inflamable

Trabajadores Propiedad Comunidad

Explosión derrame daños al drenaje. Distribución de agua potable

4

3

4

3

3

C

Bomberos. Zona de seguridad.

La concientización de la comunidad

Objetivo

Evaluar la situación actual de la concientización a la comunidad en la Ciudad de Orizaba, Ver. con el propósito de elaborar planes de emergencia adecuados con la coordinación y cooperación del Gobierno y la industria.

Grupo de Trabajo

Nombre

Institución

1. Ing. Teodoro Álvarez Castillo

Fermentaciones Mexicanas

2. Dr. Angel Arandia Jiménez

Cruz Roja - Orizaba

3. Sr. Guillermo Beltrán Silva

Cruz Roja - Orizaba

4. Ing. Abraham Blanco Morales

Fermentaciones Mexicanas

5. Sr. Pablo Carrera

Escuadrón de Rescate 411

6. T.C.P. Luis Corona Reyes

Kimberly Clark

7. Sr. Manuel Díaz García

Ingenio San José de Abajo

8. Sr. Juan M. Díaz Rojas

Cruz Roja Mexicana

9. Ing. Julián García Bastos

PROQUINA

10. Ing. Mauro Mendoza Hernández

Sílices de Veracruz

11. Ing. Héctor Molina Bustamante

PROQUINA

12. Dr. Elpidio Naranjo del Carmen

Cruz Roja

13. T.U.M. César Rosales Vega

Cruz Roja Mexicana

14. Sr. Francisco Salgado Valle

Cruz Roja - Orizaba

15. T.U.M. Jorge Toscano H.

Cruz Roja Mexicana

Resultados

Estado actual de la concientización y preparación de la comunidad

I. Definición de la comunidad local involucrada

Tabla 1. Organismos relacionados con la atención a emergencias en la comunidad

Dependencia

Si

No

Localización

Recursos

Comentarios

Departamento de bomberos

X


Boulevard Miguel Alemán 21

56 Personas 3 Motobombas. 3 Veh. de rescate

Personal voluntario. Falta de equipo para HazMats.

Policía y Federal de Caminos


X




Servicios médicos / paramédicos asociados con hospitales locales, el departamento de bomberos o la policía

X


Cruz Ámbar. Comisión Nacional de Emergencia

1 Ambulancia. Se ignora

Personal voluntario. Escaso en recurso

Servicio de manejo a emergencias o protección civil

X


Palacio Municipal de Córdoba

1 Presidente de Consejo

Suficiente

Agencia de salud pública

X


ISSSTE, Seg. Social, Hosp. Civil

2 o y 1er. Nivel

Aceptable

Agencia de protección al ambiente

X


PROFEPA

2

Aceptable

Obras públicas y/o departamentos de transportación

X


Calle 3 entre Calle 1 y 5


Aceptable

Cruz Roja

X


Juan Enrique Durant 709

80 personas 5 ambulanc.

Aceptable

Albergues públicos

X


Gimnasio, Centro Deportivo Parque Madero

Cap. 120

Deficiencia en los sanitarios

Escuelas

X


116 escuelas prim., sec. superior



Otros






to previous section of book to next section of book