cerrar este libro El desafío del sector de agua y saneamiento en la reducción de desastres: Mejorar la calidad de vida reduciendo vulnerabilidades (OPS, UNICEF; 2006; 50 paginas)
Ver el documento Introducción
La suspensión de los servicios de agua y saneamiento profundiza el impacto de los desastres
Ver el documento Otras consecuencias de la suspensión de los servicios de agua y saneamiento
Ver el documento En emergencias, recuperar los servicios afectados es prioritario
Los servicios de agua y saneamiento: elementos críticos para proteger la salud pública
Ver el documento Beneficio político y estabilidad social
Ver el documento Un paso concreto hacia la sostenibilidad de los servicios
Servicios de agua y saneamiento seguros: un reto posible
Ver el documento Niveles de funcionamiento - estándares mínimos
Ver el documento Mejorar la sostenibilidad de los servicios existentes reduciendo el riesgo
Ver el documento Concebir los nuevos servicios más seguros
Reducción del riesgo: una responsabilidad sectorial
Ver el documento La regulación de los servicios
Ver el documento Los prestadores de servicios
Ver el documento Conclusiones. Agua y saneamiento para todos y en todo momento: una necesidad política, social y económica
Ver el documento Cubierta posterior

El desafío del sector de agua y saneamiento en la reducción de desastres: Mejorar la calidad de vida reduciendo vulnerabilidades

     
 

 

Biblioteca Sede OPS Catalogación en la fuente

Organización Panamericana de la Salud El desafío del sector de agua y saneamiento en la reducción de desastres: mejorar la calidad de vida reduciendo vulnerabilidades


Washington, D.C: OPS, © 2006.

ISBN 92 75 32629 0

I. Título II. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

III. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres IV. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

1. AGUA POTABLE

2. SANEAMIENTO

3. IMPACTO DE LOS DESASTRES

4. ABASTECIMIENTO DE ÁGUA

5. PLANIFICACIÓN EN DESASTRES

NLM WA 670

© Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres EIRD, Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja FICR, 2006

Una publicación del Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre de la OPS/OMS, en colaboración con el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres EIRD, Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja FICR.

Las opiniones expresadas, recomendaciones formuladas y denominaciones empleadas en esta publicación no reflejan necesariamente los criterios ni la política de las organizaciones editoras.

Se dará consideración favorable a las solicitudes de autorización para reproducir o traducir, total o parcialmente, esta publicación, siempre que no seacon fines de lucro. Las solicitudes pueden dirigirse al Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, 525 Twentythird Street, N.W., Washington, D.C. 20037, EUA.

La realización de esta publicación ha sido posible gracias al apoyo financiero de la División de Ayuda Humanitaria Paz y Seguridad de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA), la Oficina de Asistencia al Exterior en Casos de Desastre de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (OFDA/AID) y el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID).

Ir a la siguiente sección