close this book Guía para la Reducción de la Vulnerabilidad en el Diseño de Nuevos Establecimientos de Salud (OMS, OPS; 2004; 108 paginas)
Capítulo 6: Procedimientos para asegurar la calidad del proyecto
View the document 1. Introducción
View the document 2. Principios básicos que deben regir los procesos de revisión e inspección del proyecto
View the document 3. Programa de aseguramiento de la calidad del proyecto: etapas de estudio, selección del sitio y diseño del proyecto
View the document 4. Programa de aseguramiento de la calidad del proyecto: etapa de construcción
View the document Referencias bibliográficas
View the document Anexo 6.1: Resumen del Programa de aseguramiento de la calidad del proyecto: etapas de estudios y diseño
View the document Anexo 6.2: Resumen del Programa de aseguramiento de la calidad del proyecto: etapa de construcción
View the document Anexo 6.3: Algunas características de los reportes de inspección de la construcción

Capítulo 6: Procedimientos para asegurar la calidad del proyecto

1. Introducción

Con el objeto de garantizar la calidad de un proyecto en todas sus etapas, acorde con los objetivos de protección establecidos por la institución propietaria de la obra, deberá elaborarse un documento en el cual se establezcan los alcances y criterios que normen la acción de los profesionales y empresas que participan en el proyecto, siguiendo directrices de aseguramiento de calidad aceptadas, como las de la Organización Internacional de Normas (International Standard Organization).

En este documento se identifican las actividades que deberán ejecutarse para asegurar la calidad durante los procesos de planificación del proyecto, selección de profesionales, estudios de amenazas, selección de sitio, diseño del proyecto, procesos de licitación, construcción, procesos de revisión durante las etapas de proyecto y procesos de inspección durante la etapa de construcción, a fin de garantizar que se cumplan los objetivos propuestos.

También es importante definir explícitamente en este documento las funciones y responsabilidades de las partes involucradas y los mecanismos de revisión y seguimiento del proyecto. Deberá ser preciso y de fácil comprensión, para evitar errores de interpretación. Las tareas definidas en el Programa de Aseguramiento de la Calidad (PAC) deberán tener por objetivo fundamental cumplir una labor preventiva más que correctiva.

La institución deberá velar tanto por el conocimiento por parte de los participantes del proyecto de las disposiciones contenidas en el PAC, como por el cumplimiento de las mismas. Se estima que la elaboración de este Programa, más la exigencia explícita de certificaciones de seguridad en las etapas de diseño y construcción del proyecto, permitirán alcanzar los objetivos establecidos para la obra.

2. Principios básicos que deben regir los procesos de revisión e inspección del proyecto

Considerando que un establecimiento de salud con un elevado objetivo de protección requiere de especialistas, profesionales, técnicos y mano de obra altamente calificados, a la vez que análisis especiales y elaboración de planos con un elevado nivel de detalle, resulta necesario implementar sistemas de revisión e inspección sistemáticos. Estos procesos requerirán, en general, estándares superiores a los utilizados por la práctica tradicional.

En toda etapa del proyecto, por ejemplo, se deberá efectuar un chequeo continuo, independiente y efectivo al interior de cada disciplina y un chequeo cruzado, de similares características, entre especialidades. El objetivo de estas revisiones e inspecciones es compatibilizar los proyectos desarrollados por las distintas especialidades, identificar debilidades del proyecto y velar por el cumplimiento de los objetivos establecidos por el propietario. Se deberán caracterizar los mecanismos de revisión que usará el equipo revisor, además de los que se desarrollen al interior de cada especialidad, los que se efectuarán entre especialidades y los que ejecutarán profesionales externos. Las fechas de las revisiones deberán definirse de acuerdo con la programación del avance del proyecto. Los profesionales deberán desarrollar sus actividades teniendo en cuenta esta situación, para que su desarrollo pueda ser coordinado, revisado y evaluado. Los especialistas que efectúen revisiones, al interior de su grupo o como parte del chequeo cruzado requerido entre especialidades, deberán demostrar calidad y experiencia acordes con las exigencias del proyecto. Previamente a la emisión final de los planos del proyecto, cada especialidad deberá entregar su proyecto a las restantes especialidades con el objeto de efectuar un chequeo cruzado final.

Todo mecanismo de revisión, inspección y ensayo utilizado en el proyecto deberá estar explícitamente detallado. Los procedimientos deberán encontrarse debidamente normados y documentados. No se podrán aceptar procedimientos basados en prácticas que no se encuentren documentadas. Todo acuerdo alcanzado, estándar de calidad adoptado o cambio efectuado al concepto original del proyecto, ya sea durante la etapa de diseño o de construcción, deberá quedar documentado y deberá informarse a las restantes especialidades.

Tanto durante la etapa de diseño como la de construcción, se deberán definir los plazos de ejecución y entrega de cada componente del proyecto. Se deberán definir los canales y protocolos de comunicación. Cada una de las especialidades deberá contar en cada momento con versiones actualizadas de los proyectos ejecutados por las otras especialidades. Periódicamente el equipo revisor deberá citar a reuniones de coordinación entre especialistas del grupo ejecutor.

Para todo proyecto con objetivo de protección de operación o infraestructura se deberá elaborar un compendio As built de la obra. En proyectos con objetivo de protección de vida ese compendio As built deberá ser elaborado si expresamente es solicitado por la institución.

Toda modificación del proyecto original debe ser aprobada por la institución solicitante, así mismo, cualquier cambio de la obra que se genere durante la etapa de construcción deberá ser aprobada por el constructor, la inspección de obra y por las especialidades. Toda modificación que se produzca en esta etapa deberá quedar registrada en el compendio As built de la obra.

En las siguientes secciones se detallan algunos aspectos específicos que deben ser considerados en las diferentes etapas del proyecto.

3. Programa de aseguramiento de la calidad del proyecto: etapas de estudio, selección del sitio y diseño del proyecto

El PAC deberá definir las actividades requeridas para garantizar la calidad del proyecto desde sus primeras etapas con los estudios de amenazas, selección del sitio y diseño del proyecto. El documento deberá especificar el objetivo de desempeño esperado por la institución solicitante, de acuerdo con los criterios descritos en el capítulo 2, señalando la filosofía de diseño del proyecto.

Se deberán establecer los plazos para la ejecución de los estudios de amenazas, para garantizar que durante la etapa de diseño la información necesaria se encuentre disponible. De la misma forma, se deberá definir el programa de avance y fechas límites de entregas parciales y finales para cada especialidad, para coordinar adecuadamente la interacción entre especialidades.

Deberá consignarse que como mínimo serán revisadas:

• memorias de cálculo,
• planos generales,
• planos de arquitectura y estructuras,
• planos de detalles, y
• planos de instalaciones, equipamiento y mobiliario.


También deberán revisarse documentos de licitación, tales como especificaciones técnicas, especificaciones para montaje de equipos, manual de construcción y manual de procedimiento, condiciones generales de los contratos, cantidades de obra, plazos de ejecución y presupuesto, entre otros.

Especial atención se prestará a la revisión de los planos de detalles y sus respectivas memorias de cálculo de todos los componentes del edificio. La revisión anterior se efectuará para verificar y certificar que el diseño final permite alcanzar los objetivos de protección establecidos por la institución. Los profesionales a cargo del diseño del proyecto deberán definir los aspectos, procedimientos, componentes y servicios que durante la etapa de construcción requieren de inspección e inspección especializada, y las características de la inspección requerida.

En el Anexo 6.1 se presenta el resumen de los contenidos mínimos del PAC que se requieren elaborar para asegurar la calidad del proyecto en su etapa de estudio y diseño.

4. Programa de aseguramiento de la calidad del proyecto: etapa de construcción

Al igual que se ha elaborado un procedimiento documentado para garantizar la calidad del proyecto en la etapa de diseño, se deberá elaborar un compendio con especificaciones que permitan garantizar la calidad durante el proceso de construcción. Este compendio deberá presentar las condiciones requeridas para dar inicio a la etapa de construcción. Entre estas condiciones se deben encontrar, al menos, planos finales de diseño aprobados, especificaciones técnicas aprobadas, documentos de licitación aprobados por las partes y contrato celebrado.

El PAC deberá identificar los profesionales, empresas consultoras y empresas constructoras, adicionales a las de la etapa de diseño, que participarán en la etapa de construcción. Junto a ello, se deberá asignar y delimitar las funciones y responsabilidades para estos profesionales y empresas. También se deberá delimitar las funciones y responsabilidades de los grupos que participaron en la etapa de diseño, durante la etapa de construcción.

Las principales funciones y responsabilidades de la institución y de los grupos de ejecución y revisión del proyecto durante la etapa de construcción son las siguientes: la entrega al constructor de un proyecto factible, proveer el financiamiento necesario y en los plazos acordados, proporcionar un terreno adecuado para la obra, seleccionar una inspección de obra idónea, participación en la toma de decisiones en materias críticas del proyecto o en materias no normadas, comunicar oportunamente a las partes involucradas eventuales modificaciones al proyecto original y controlar permanentemente el avance de la obra.

Entre las funciones y responsabilidades de los especialistas que desarrollaron el diseño, durante la etapa de construcción se deben incluir, al menos: asistir a la inspección de la obra en materias específicas, participación en la toma de decisiones en materias críticas del proyecto o en materias no normadas, evaluar las eventuales alternativas de reemplazo del proyecto original que proponga el constructor, participar en el terreno en las inspecciones especializadas, emitir certificados de satisfacción de los trabajos y recomendar ejecutar los pagos.

Es importante señalar que tanto la institución que ordena la obra como los especialistas y profesionales que participaron en el diseño del proyecto, podrán recomendar la paralización de las obras o la retención de los pagos si se constata el incumplimiento de los objetivos de seguridad y calidad establecidos para el proyecto.

Entre las funciones del constructor se deberá considerar, como mínimo: la gestión de los trámites administrativos y judiciales de la obra, revisión de los planos de arquitectura, estructuras, instalaciones, equipamiento y detalles, revisión de las especificaciones técnicas, desarrollo de la obra conforme a planos y especificaciones, solicitar a los proveedores las certificaciones de seguridad requeridas, controlar el ritmo de avance y los recursos de la obra, realización de los ensayos y pruebas necesarios para garantizar la calidad del proyecto, elaborar reportes de estado de avance de la obra, mantenimiento del libro de obra y otras estipuladas en los contratos. Son además responsabilidades del constructor, entre otras: el conocimiento absoluto de los detalles y objetivos del proyecto, la adquisición de materiales y contratación de mano de obra de calidad, definir los métodos y secuencias constructivas, actualizar oportunamente el libro de obra y responder oportunamente a los requerimientos, proporcionar el acceso e informar de los resultados de pruebas y ensayos en forma oportuna al personal de la institución, dirección del proyecto, inspección de obra, especialistas del proyecto, equipos de diseño e inspectores externos.

La inspección de la obra tendrá por tarea fundamental velar, en cada instancia del proceso constructivo, por los intereses del ordenante o propietario de la obra, y en particular, velará porque tanto los métodos constructivos, materiales y mano de obra empleados permitan alcanzar los objetivos establecidos para el proyecto. Entre las funciones de la inspección de la obra se deben incluir, entre otras: controlar permanentemente el cumplimiento del programa de la obra, revisión de los procedimientos constructivos empleados por el constructor, revisión permanente del libro de obra, inspeccionar permanentemente la calidad de los materiales de construcción adquiridos, constatación de la calidad de la mano de obra contratada, asistir técnicamente al constructor en materias específicas, supervisar la acción de los inspectores externos, participar en la toma de decisiones en materias críticas del proyecto o en materias no normadas, definir la ejecución de los pagos, constatación de medidas de seguridad durante la construcción y archivo y control de documentos contractuales y reportes de ensayos. Son responsabilidades de la inspección de obra, al menos: el conocimiento de los detalles y objetivos del proyecto, el conocimiento de las normativas utilizadas en el diseño, el conocimiento de los procesos constructivos, el conocimiento de los contratos y subcontratos de la obra y mantener una comunicación periódica con la institución.

Para garantizar la calidad de los materiales y procedimientos, se deberá incluir en el PAC un detalle del programa de inspección, ensayos y pruebas por realizarse. Junto a esto, deberán detallarse las funciones y responsabilidades de los organismos externos a cargo de la realización de estas actividades. Estos organismos deberán efectuar su labor en forma permanente y efectiva en cada etapa del proceso constructivo, evaluando muestras representativas de cada material, equipo y procedimiento empleado en la obra. Se deberán definir los plazos para la entrega de los reportes y certificados de ensayos y los protocolos de comunicación entre las partes. Los reportes de inspección y/o los resultados de los ensayos deberán ser entregados en forma oportuna al constructor, para poder implementar las medidas correctivas que sean necesarias.

Para cada inspección, ensayo o prueba se deberá generar un reporte. En éste, se deberá incluir información general (fecha, hora y personal a cargo), una descripción del procedimiento, normativas de referencia, listado de los equipos usados, certificación de la entidad a cargo de la calibración de los equipos y herramientas utilizadas y los resultados de la inspección, ensayo o prueba. En el documento deberá certificar la conformidad con planos, especificaciones y normativas considerados en el proyecto. En caso de no existir conformidad, se deberá elaborar un reporte de no conformidad, que deberá incluir una descripción detallada de los aspectos no conformes (ubicación, cuantificación, características, efectos, etc.). (Ver anexo 6.3)

Finalmente, se deberá exigir la elaboración de un compendio con información As built de todo edificio con objetivo de protección de función o inversión. Para proyectos con objetivos de desempeño inferiores, el compendio As built deberá ser elaborado a solicitud expresa de la institución. Entre los contenidos mínimos de este compendio se deben encontrar: el listado completo de los profesionales, especialistas y empresas que participaron del proyecto, informes de peligros regionales y locales, listado de códigos y estándares aplicados, memorias de cálculo definitivas, documentos de construcción, resultados de ensayos y pruebas, reportes de inspección, certificados de seguridad de componentes, certificados de conformidad de las obras, planos As built de componentes arquitectónicos y mobiliario, del sistema estructural, de los sistemas mecánicos y eléctricos, del equipamiento, de las instalaciones básicas, gases clínicos, ductos de aire acondicionado y red de incendio, entre otros.

El PAC deberá exigir la elaboración de un manual de mantenimiento para el establecimiento de salud en condición normal y un plan de emergencia ante la ocurrencia de un desastre natural.

Finalmente, deberán explicitarse los criterios para aceptación y cierre de las obras, entre los que deben encontrarse como mínimo: el término efectivo de las obras estipuladas en el contrato, la conformidad con las normas y especificaciones del proyecto, certificaciones de seguridad aprobadas por todas las partes, compendio As built del edificio aprobado, pruebas de funcionamiento de servicios, sistemas y equipos satisfactorias, sanciones canceladas y garantías devueltas, recepción de obras por parte de entidades fiscales, firmas de actas de recepción final de obras por parte de la institución y otras estipuladas en los contratos.

En el anexo 6.2 se presenta el resumen de los contenidos mínimos del PAC que se requiere elaborar para asegurar la calidad del proyecto en su etapa de construcción.

Referencias bibliográficas

Applied Technology Council, ATC 51: U.S.-Italy Collaborative Recommendations for Improving the Seismic Safety of Hospitals in Italy, California, 2000.

Building Officials Code Administrators International, International Building Code 2000.

Building Seismic Safety Council (BSSC), FEMA 368: NEHRP Recommended Provisions for Seismic Regulations for New Buildings and Other Structures, Washington, D.C., 2001.

Building Seismic Safety Council (BSSC), FEMA 369: NEHRP Recommended Provisions for Seismic Regulations for New Buildings and Other Structures, Commentary, Washington, D.C., 2001.

Chung, H. W., Understanding Quality Assurance in Construction, London, 1999.

Department of The Army, “ER 5-1-11: U.S. Army Corps of Engineers Business Process, Management, Regulation, Washington, D.C., August 2001.

Departments of The Army, The Navy and The Air Force, NAVY NAVFAC P-355.1: Seismic Design Guidelines for Essential Buildings, Technical Manual, Washington, D.C., December 1986.

Departments of The Army, The Navy and The Air Force, NAVY NAVFAC P-355.2: Seismic Design Guidelines for Upgrading Existing Buildings, Technical Manual, Washington, D.C., September 1988.

European Committee for Standardization, Eurocode 8: Design of Structures for Earthquake Resistance. Part 1: General Rules, Seismic Actions and Rules for Buildings, Brussels, 1998.

Federal Emergency Management Agency, FEMA 310: Handbook for the Seismic valuation of Existing Buildings, Washington, D.C., 1998.

Federal Emergency Management Agency, FEMA 356: Prestandard and Commentary for the Seismic Rehabilitation of Buildings, Washington, D.C., November 2000.

Federal Emergency Management Agency, FEMA 74: Reducing the Risk of Nonstructural Earthquake Damage, A Practical Guide, Washington, D.C., September 1994.

International Standard Organization, ISO 12491:1997: Statistical methods for quality control of building materials and components.

International Standard Organization, ISO 13485:1996: Quality systems, Medical devices, Particular requirements for the application of ISO 9001.

International Standard Organization, ISO 13488:1996: Quality systems, Medical devices, Particular Requirements for the Application of ISO 9002.

International Standard Organization, ISO 9000:2000: Quality management systems, Fundamentals and vocabulary.

International Standard Organization, ISO 9001:2000: Quality management systems, Requirements”

International Standard Organization, ISO 9002:1994: Quality systems, Model for quality assurance in production, installation and servicing.

International Standard Organization, ISO 9003:1994: Quality systems, Model for quality assurance in final inspection and test.

International Standard Organization, ISO 9004:1994: Quality management and quality system elements.

Office of Statewide Health Planning and Development (OSHPD), Building Standard Administrative Code, Part 1, Title 24, C.C.R, December 2001.

Patrucco, H., McGavin, G., Survey of Non Structural Damage to Healthcare Facilities in the January 17, 1994 Northridge Earthquake.

Sistema Nacional de Protección Civil, Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), Calidad en Diseño, Construcción y Supervisión de Obras: Comparación de la Práctica en México, Japón y EUA, Memoria del Taller, 23 - 27 de Agosto, México, 1993.

U.S. Army Corps of Engineers, engineering Division, Directorate of Military Programs, TI 809-4: Seismic Design for Buildings, Technical Instructions, Washington, D.C., December 1998.

Anexo 6.1: Resumen del Programa de aseguramiento de la calidad del proyecto: etapas de estudios y diseño

El siguiente cuadro indica algunas de las tareas que se deben desarrollar a fin de garantizar una correcta ejecución del proyecto en sus etapas preliminares, de estudios de amenazas regionales y locales, selección del sitio y diseño del proyecto.

Delimitación del proyecto

 

Definición de objetivos y alcances del proyecto

Definición del equipo de trabajo (Ver capítulo 5)1

 

Definición de la institución solicitante

 

Definición del grupo ejecutor

 

Definición del grupo revisor

Asignación y delimitación de funciones y responsabilidades1

 

De la institución solicitante

 

Del grupo ejecutor

 

Del grupo revisor

Definición del plan de trabajo

 

Definición de los procedimientos de evaluación de los equipos profesionales

 

Definición de los plazos de ejecución de los estudios y del diseño

 

Definición del presupuesto global para los estudios y construcción

Definición de los canales y protocolos de comunicación

 

Entre especialistas del grupo de ejecución y la institución solicitante

 

Entre especialistas del grupo de ejecución y el grupo revisor

 

Entre especialistas del grupo de ejecución

 

Calendarización de las reuniones de coordinación entre especialidades y entre especialidades y la institución solicitante

 

Calendarización de entregas de las actualizaciones de planos y especificaciones2

Definición de los mecanismos de la revisión del proceso de la selección del sitio

 

Revisión de los objetivos de desempeño considerados

 

Revisión de antecedentes generales considerados (Restricciones económicas, socio-políticas, técnicas, características de la red asistencial existente, demanda asistencial de la población, etc.)

 

Revisión de la dimensión e impacto de los peligros identificados

 

Revisión de la factibilidad de protección del establecimiento

 

Revisión de las consideraciones para la selección del sitio

Definición de los mecanismos de revisión, seguimiento y control durante la etapa del proyecto

 

Revisión por parte del grupo revisor

 

Revisión al interior de la especialidad3

 

Revisión cruzada entre especialidades4

 

Revisión de profesionales externos

Definición de los mecanismos de revisión del proyecto final5

 

Revisión general del cumplimiento de criterios de diseño

 

Revisión de las memorias de cálculo

 

Revisión de los planos del emplazamiento

 

Revisión de los planos de arquitectura

   

Planos de distribución general de los cuerpos

   

Planos de plantas

   

Cortes y elevaciones

   

Planos de los detalles y terminaciones arquitectónicas

   

Otros componentes arquitectónicos (puertas, ventanas, escaleras, apéndices, letreros, etc.)

 

Revisión de los planos estructurales

 

Revisión de los planos de trazados de las instalaciones básicas, líneas vitales, gases clínicos, ductos AC, conducciones eléctricas, etc.

 

Revisión de los planos de montaje de equipamiento, mobiliario y otros componentes

 

Revisión de planos de detalles, conexiones y anclajes de componentes

 

Revisión de otros planos

 

Revisión de los documentos de licitación

   

Revisión de las especificaciones técnicas

   

Revisión de las especificaciones para el montaje de los equipos

   

Revisión del manual de construcción y procedimientos

   

Revisión de las condiciones generales del contrato

   

Revisión de las unidades de medidas, cantidades de obra, plazos de ejecución, presupuesto de la obra y formas de pago

   

Revisión de otros documentos de licitación

Definición de los procedimientos de inspección durante la construcción

 

Listado de procedimientos constructivos que requieren de inspección e inspección especializada y tipo de inspección requerida

 

Listado de componentes y servicios que requieren de inspección e inspección especializada y tipo de inspección requerida

 

Características de los reportes esperados (ver anexo 6.3)

Notas:

1 La selección de los profesionales de diseño, así como la asignación de responsabilidades deben efectuarse con especial cuidado. Los conflictos de intereses redundan en proyectos de menor calidad.

2 Cada disciplina debe trabajar con la información actualizada emitida por otras disciplinas.

3 Cada plano, especificación técnica o documento de licitación debe ser revisado por una persona de la especialidad distinta de la que lo elaboró.

4 Los proyectos multidisciplinarios deben ser revisados en cada etapa, por todas y cada una de las disciplinas involucradas.

5 Antes de que los planos finales sean emitidos, deben ser entregados a las demás especialidades para revisiones y comentarios.

Anexo 6.2: Resumen del Programa de aseguramiento de la calidad del proyecto: etapa de construcción

Condiciones para el inicio de la etapa de construcción

 

Planos de diseños finales aprobados

 

Especificaciones técnicas aprobadas

 

Documentos de licitación aprobados por las partes

 

Contrato celebrado

Definición de las responsabilidades de la institución y equipos ejecutor y revisor

 

Entregar al constructor un proyecto factible

 

Proveer el financiamiento necesario

 

Proporcionar el terreno adecuado para la construcción

 

Elección de la inspección técnica idónea

 

Participar en la toma de decisiones en materias críticas del proyecto o materias no normadas

 

Comunicar oportunamente a los especialistas y al constructor las modificaciones del proyecto

 

Mantenerse al tanto del avance y estado de la obra

 

Otras establecidas en los contratos

Definición de las funciones del equipo ejecutor del diseño durante la etapa de construcción

 

Comunicar oportunamente a la institución y equipo revisor las modificaciones al proyecto original

 

Asistir a la inspección técnica en materia de protección

 

Participar en la toma de decisiones en materias críticas del proyecto o materias no normadas

 

Evaluar alternativas de protección presentadas por el constructor a la inspección técnica

 

Conducir en el terreno inspecciones especializadas

 

Emitir certificados de satisfacción de los trabajos, en especial, certificar el cumplimiento de los niveles de seguridad establecidos

Definición de las empresas consultoras

 

Revisión de los antecedentes de la empresa

   

Información general (Nombre, domicilio, representante legal, etc.)

   

Rubro y especialidad de la empresa

   

Nómina de directivos y profesionales de planta y externos

   

Solvencia económica de la empresa

   

Metros cuadrados efectivamente construidos

   

Experiencia certificada de la empresa (obras y servicios)

 

Revisión de los antecedentes de los profesionales o personal calificado relevante de la empresa

   

Nombre, mandante y monto económico del proyecto

   

Superficie construida y total del proyecto

   

Área de desempeño profesional de: jefe del proyecto, director del proyecto, especialista, proyectista, ayudante, otro

   

Actividades desarrolladas por el profesional (solo actividades certificadas)

   

Área de actividad desarrollada

   

Normas y códigos aplicados

 

Evaluación de factibilidad para conseguir los objetivos del proyecto

Definición de las funciones y responsabilidades del constructor

 

Gestión de los trámites administrativos y judiciales de la obra

 

Revisión de los planos de arquitectura, estructuras, equipamiento y de detalles recibidos

 

Revisión de las especificaciones técnicas recibidas

 

Desarrollo de la obra conforme a planos y especificaciones

 

Solicitar a los proveedores las certificaciones de seguridad requeridas

 

Controlar el ritmo del avance de la obra

 

Controlar los recursos en la obra

 

Realización de los ensayos y pruebas necesarios para garantizar la calidad del proyecto

 

Elaboración de los reportes del estado de avance de la obra

 

Elaboración de los programa de pagos a proveedores y subcontratistas

 

Mantención del libro de obra

 

Tener conocimiento absoluto de los detalles y objetivos del proyecto

 

Adquisición de materiales, contratación de mano de obra y celebración de subcontratos de calidad acorde a los requerimientos del proyecto

 

Responsabilidad sobre las acciones de sus subcontratistas

 

Responsabilidad sobre los métodos y secuencias constructivas

 

Actualizar oportunamente el libro de obra

 

Responder oportunamente a los requerimientos de la institución y equipo de coordinación, inspección técnica, especialistas del proyecto e inspectores externos

 

Proporcionar el acceso a inspecciones externas, inspecciones del director, de la inspección técnica y otras especialidades a cargo del diseño de la obra1

 

Informar oportunamente a la inspección técnica y al equipo de coordinación los resultados de sus pruebas y ensayos

 

Responsabilidad sobre la seguridad en la obra durante el proceso constructivo

 

Otras establecidas en los contratos

Definición de las funciones del grupo revisor

 

Control permanente del programa de construcción

 

Revisión de los procedimientos constructivos

 

Inspección permanente de la calidad de los materiales de construcción adquiridos

 

Constatación de la calidad de la mano de obra empleada

 

Asistir técnicamente al constructor en materias específicas

 

Supervisión de trabajo de inspectores externos

 

Verificación del cumplimiento de los requerimientos del proyecto

 

Participar en la toma de decisiones en materias críticas del proyecto o materias no normadas

 

Puente de comunicación permanente entre el contratista y la institución, el director y el equipo coordinador

 

Revisor permanente del libro de obra

 

Archivo y control de los documentos contractuales

 

Constatación de las medidas de seguridad durante la construcción

 

Otras establecidas en los contratos

 

Elaboración del programa de inspección, ensayos y pruebas2,3

 

Inspeccionar en forma continua y efectiva los materiales, equipos y procedimientos utilizados en la obra4

 

Extraer muestras representativas, acordes con los métodos y materiales empleados en la construcción

 

Entregar al constructor y la inspección técnica los reportes en forma oportuna (Ver anexo 6.3)

 

Otras establecidas en los contratos

Definición de los canales y protocolos de comunicación de los resultados de ensayos y pruebas

 

Del organismo a cargo de la inspección a la empresa constructora

 

De la empresa constructora a la inspección técnica

 

De la inspección técnica al equipo de diseño y a la institución solicitante

Compendio de la información As built del establecimiento5

 

Listado de los profesionales y especialistas que participaron del proyecto

 

Informes de los estudios geológicos y de la mecánica de suelos del sitio escogido

 

Informes del peligro regional y local (si corresponde)

 

Memorias de cálculo definitivas

 

Documentos de la construcción

 

Reportes de la inspección

 

Resultados de los ensayos y pruebas

 

Certificaciones de seguridad de los componentes y conformidad de las obras

 

Listado de los códigos y estándares aplicados

 

Planos As built de los componentes arquitectónicos y mobiliario

 

Planos As built del sistema estructural

 

Planos As built de los sistemas mecánicos y eléctricos y equipamiento

 

Planos As built de las instalaciones básicas, gases clínicos, ductos de aire acondicionado, red de incendio, etc.

 

Otra información As built definida por la institución y el equipo de coordinación

Definición de los criterios de aceptación de los trabajos

 

Término efectivo de las obras estipuladas en el contrato

 

Conformidad con las especificaciones del proyecto

 

Certificación del cumplimiento del nivel de seguridad

 

Compendio de la información As built del establecimiento aprobado

 

Ejecución de las pruebas de funcionamiento de los servicios, sistemas y equipos satisfactorias

 

Sanciones canceladas

 

Devolución de garantías

 

Recepción de la obra por parte de las entidades fiscales

 

Entrega de la obra a la institución

 

Firma de las actas de recepción final de la obra

 

Otro criterio estipulado en el contrato

Notas:

1. La institución solicitante de la obra o los especialistas que participaron en la etapa de diseño podrán solicitar al constructor la paralización de las obras si no se constata el cumplimiento de los requerimientos de seguridad y estándares de calidad establecidos en el proyecto.

2. Todo equipo y herramienta utilizado en la inspección, ensayo o prueba, deberá contar con la certificación de calibración emitida por alguna institución reconocida.

3. El organismo encargado de los ensayos y pruebas deberá tener acceso a la obra en cualquier momento de la construcción.

4. El organismo a cargo de las pruebas y ensayos podrá rechazar el uso de determinados materiales y equipos.

5. El compendio de información As built del establecimiento deberá ser elaborado para todo el edificio con objetivo de protección de operación o infraestructura. Para edificios con objetivo de protección de vida, el compendio de información As built deberá ser elaborado si es expresamente solicitado por la institución o el equipo coordinador.

Anexo 6.3: Algunas características de los reportes de inspección de la construcción

Reporte de la inspección, ensayo o prueba

 

Información general (fecha, hora, etc.)

 

Personal a cargo de la inspección, ensayo o prueba

 

Procedimiento de la inspección, ensayo o prueba

 

Listado de los equipos utilizados durante la inspección, ensayo o prueba

 

Certificación de la entidad a cargo de la calibración de los equipos y herramientas utilizados en la inspección

Resultados de la inspección, ensayo o prueba

 

Características de los materiales inspeccionados o ensayados

 

Características de los procesos constructivos inspeccionados

 

Resultados de los ensayos de materiales o pruebas de funcionamiento

 

Actividades inspeccionadas desarrolladas y/o finalizadas en conformidad

 

Aspectos en los cuales no existe conformidad con los planos, especificaciones, normas y/o códigos del proyecto

Reporte de no conformidad

Descripción del aspecto no conforme (Incluido texto y/o croquis de la especificación no conforme)

 

Ubicación del aspecto no conforme

 

Cuantificación del aspecto no conforme

 

Otra característica del aspecto no conforme

Actividades necesarias para corregir el aspecto no conforme

Procesos que deben corregirse para evitar la recurrencia de la no conformidad

to previous section to next section