Una evaluación sanitaria rápida en caso de emergencia química tiene la siguiente finalidad:
- confirmar la existencia de una emergencia química;- determinar las características y la procedencia de las sustancias químicas intervinientes, así como su naturaleza, magnitud, ubicación y distribución;
- determinar la población en situación de riesgo y las repercusiones en la salud; y
- evaluar la capacidad local de respuesta sanitaria.
La mayor parte de los accidentes químicos ocurren en el medio laboral y pueden carecer de efectos directos en gran escala o a largo plazo. En una escala tan limitada, es relativamente sencillo efectuar una evaluación rápida.
Sin embargo, cuando se hallan expuestas a un peligro químico un mayor número de personas y una zona más extensa, la evaluación pasa a ser una actividad de envergadura.
La mayor parte de los accidentes ocurren en las interfaces entre el transporte, el almacenamiento, la elaboración, la utilización y la eliminación. En ellas es cuando hay menos controles y más probabilidades de que se empleen prácticas inapropiadas.
Los riesgos de escape de sustancias químicas han aumentado con el número de sustancias peligrosas nuevas que se producen. Primero, la producción, el almacenamiento, el transporte y la utilización de sustancias químicas inflamables, explosivas o tóxicas ha aumentado significativamente tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados. Segundo, la fabricación en mayor escala y más centralizada ha dado lugar a un aumento de la cantidad de sustancias químicas que se producen y de las distancias de transporte de las mismas. Tercero, el crecimiento demográfico en las proximidades de las plantas químicas y a lo largo de las rutas de transporte significa que hay comunidades más grandes y más numerosas que corren gran peligro tras un accidente químico.
Las repercusiones de salud de la exposición química dependen de la sustancia química misma, las vías de exposición y la magnitud de la exposición. Las vías de exposición varían según la fase del escape. Durante el escape se pueden prever efectos de salud como consecuencia de la exposición cutánea v de la inhalación. En la fase siguiente, los mayores riesgos provienen de la exposición cutánea por contacto con objetos contaminados y de la ingestión de alimentos o agua contaminados.
En muchos países es posible que el ministerio de salud no sea responsable de las emergencias químicas. Sin embargo, las considerables repercusiones de salud de una emergencia química importante exigen la participación activa del sector de la salud en el proceso de reparación para emergencias y en la evaluación. El sector de la salud debería colaborar estrechamente con los organismos estatales responsables de lo siguiente: extinción de incendios y rescate, servicios paramédicos, seguridad, medio ambiente, transporte v mercancías peligrosas.
Los accidentes químicos pueden ocasionar una emergencia:
- como consecuencia de un escape agudo (p. ej. la exposición a los efectos corrosivos del amoníaco o del gas utilizado como refrigerante);- como consecuencia de un escape crónico (p. ej. la presencia de alcaloides de pirrolizidina en plantas, que contaminan cosechas alimentarias básicas y causan morbilidad hepática).
Además, la contaminación de los alimentos con sustancias químicas o toxinas puede producir emergencias agudas o de iniciación lenta, que en cualquier caso tienen efectos a largo plazo.
Este protocolo se concentrará en la evaluación de escapes químicos agudos que exigen una respuesta inmediata.
Como se indicó en el capítulo 1, se debe realizar una primera evaluación de la emergencia química a más tardar dentro de las 24 horas posteriores al accidente. Después se debe efectuar una evaluación más completa. En el recuadro 4 se presenta una lista modelo de verificación para la evaluación sanitaria rápida en caso de emergencia química.
La evaluación rápida consiste en lo siguiente:
- confirmar la existencia de una emergencia química;- determinar la procedencia, la ubicación, la naturaleza, la magnitud y la distribución del escape;
- identificar las clases específicas de sustancias químicas y subproductos de sus reacciones;
- determinar las poblaciones expuestas a riesgos y las repercusiones en la salud; y
- evaluar la capacidad de respuesta sanitaria existente.
Confirmación de la existencia de una emergencia química
La primera señal de alerta o el primer rumor de que hay una emergencia química pueden provenir de fuentes muy variadas. Para verificar esa información es importante que una persona con conocimientos sobre manipulación de productos peligrosos o conocimientos especializados de química, efectúe una visita rápida al sitio, tomando las precauciones apropiadas.
El personal de salud que realiza la evaluación debe investigar lo siguiente:
· ¿Ha ocurrido algún incidente con sustancias químicas?· ¿Ha ocurrido algún incidente en una planta química o en sus inmediaciones?
· ¿Ha observado la comunidad o han registrado los servicios de salud un aumento de lo siguiente:
- irritación de los ojos, la piel, las mucosas?
- tos, asma, dificultad respiratoria?
- trastornos neurológicos?
El examen clínico de una muestra de casos ayudará a confirmar la emergencia.
Determinación de la procedencia, la ubicación, la naturaleza, la magnitud y la distribución del escape
Esta información es esencial para definir la población en situación de riesgo, la escala potencial de exposiciones resultantes del accidente y las medidas por adoptar.
Es preciso determinar con precisión la ubicación y la naturaleza del accidente, especialmente porque una emergencia química puede llevar aparejados uno o más tipos de escapes. Otra característica clave es la magnitud del escape (peso o volumen estimados de las sustancias químicas que se han dispersado) y la modalidad de distribución de las sustancias en cuestión (que depende de las condiciones meteorológicas).
Identificación de la naturaleza de las sustancias químicas y de los subproductos de sus reacciones
Es necesario identificar las sustancias químicas implicadas, con el objetivo siguiente:
- anticipar sus probables efectos nocivos;- establecer definiciones operativas de casos de personas expuestas y afectadas, y criterios para asignar grados de urgencia de tratamiento de las víctimas;
- determinar el tratamiento médico de los afectados y las necesidades específicas de medicación descontaminación y seguimiento de los expuestos;
- suministrar equipo de protección para el personal de rescate; y
- adoptar medidas encaminadas a la descontaminación del medio ambiente.
La identidad, la cantidad y las concentraciones ambientales de las sustancias químicas se pueden determinar por los medios siguientes:
- etiquetas de los productos (nombre del producto, clasificación de éste en función del riesgo que entraña, de conformidad con el sistema de las Naciones Unidas, y número de identificación de la sustancia en el sistema de las Naciones Unidas);- contacto con las empresas que se ocupan de la fabricación, del almacenamiento, del transporte, de la utilización o de la eliminación de las sustancias químicas;
- contacto con centros de información química;
- extracción de muestras del medio ambiente.
La recogida de muestras del medio ambiente (aire, agua, alimentos, suelo, follaje) es importante porque en incendios y explosiones se pueden producir muchos subproductos desconocidos.
Determinación de la población en situación de riesgo y de las repercusiones sanitarias
Determínese la población en riesgo. Reúnase información sobre la proximidad y el tamaño de las comunidades vecinas, la ubicación y el tamaño de las poblaciones que corren un riesgo elevado (por ejemplo individuos con enfermedades crónicas, embarazadas y lactantes).
Evalúense los riesgos toxicológicos y las vías de exposición humana. La evaluación de la exposición medioambiental y de la acumulación en el organismo no suele ser viable durante la fase aguda del accidente. Requiere un muestreo complejo y procedimientos analíticos con intensidad de mano de obra.
Descríbanse la morbilidad y la mortalidad. Para que ello se pueda hacer sistemáticamente es esencial que se establezcan y se apliquen coherentemente definiciones operativas de casos. Durante la emergencia misma no es viable efectuar una encuesta. Sin embargo, es importante obtener información que indique si ha habido un aumento de la morbilidad o la mortalidad causadas por el escape.
Análisis de la información
Tiempo: ¿Cuándo ocurrieron los casos? ¿Está aumentando su número?
· Trazar un gráfico que indique el número diario de casos.· Si el accidente químico ha afectado a una zona más extensa, trazar un gráfico para cada comunidad afectada.
· Hacer una encuesta de los grupos expuestos conocidos.
Lugar: ¿Dónde se han presentado los casos? ¿Se están notificando casos nuevos en otras zonas? ¿Hay servicios de salud accesibles, equipados y seguros en las zonas afectadas?
· Trazar un mapa geográfico de la presencia de casos.
· Utilizar mapas en los que se identifiquen los servicios de salud.
Personas: ¿Cuáles son los grupos que corren más riesgo?
· Examinar los datos sobre edad, sexo, ocupación y lugar de residencia para identificar los grupos de mayor riesgo.· Estimar el número de hospitalizaciones y de visitas ambulatorias correspondientes a las zonas afectadas y a servicios específicos.
Conclusiones iniciales
· ¿Ha ocurrido un escape químico?
· ¿Se han identificado las sustancias químicas causantes?
· ¿Cuáles son los principales riesgos para la salud humana?
· ¿Cuántos casos o defunciones han ocurrido hasta ahora?
· ¿Cuál es la distribución geográfica de los casos?
· ¿Cuál es el tamaño de la población en riesgo?
· ¿Parecen propagarse los efectos del accidente?
Evaluación de la capacidad local de respuesta
Es preciso evaluar la capacidad de respuesta de los servicios de salud, con especial referencia a la determinación de lo siguiente:
- disponibilidad de servicios médicos de urgencia de primera línea y de apoyo (con inclusión del personal sanitario y los servicios de salud);- disponibilidad de equipo de protección;
- utilización de criterios de diagnóstico claros, pautas de tratamiento normalizadas y cumplimiento de las mismas;
- disponibilidad de medicación específica (por ejemplo antídotos);
- disponibilidad de servicios para la descontaminación de las personas expuestas (inclusive los trabajadores de salud); y
- vulnerabilidad de los servicios de salud a la sustancia química.
En la presentación de los resultados de la evaluación inclúyase la información siguiente:
· Definición, cuantificación, y cartografía de las poblaciones en riesgo o ya afectadas por el escape, o ambas cosas.· Determinación de los probables efectos de salud del escape químico.
· Estimación del número de casos y defunciones y de las hospitalizaciones y visitas ambulatorias previstas en las zonas afectadas y servicios específicos.
· Estimación de las necesidades de ayuda exterior sobre la base de conclusiones preliminares (por ejemplo personal técnico calificado, medicamentos, logística y apoyo de comunicaciones).
Formúlense recomendaciones sobre lo siguiente:
- la determinación apropiada de los grados de urgencia y la gestión de los casos;- estrategias de control medioambiental para prevenir la propagación ulterior de contaminantes químicos;
- la necesidad de evacuación de la población y la forma de proceder: medios de información y de comunicación con la comunidad y con organizaciones pertinentes, destino de los evacuados, medios de transporte y vías de evacuación;
- atención apropiada de los evacuados a refugios temporales; y
- recogida, identificación y gestión de las víctimas difuntas.
Recuadro 4. Lista modelo de verificación para una evaluación sanitaria rápida en caso de emergencia química La siguiente lista de verificación será útil para la evaluación de emergencias químicas y la notificación sobre las mismas. 1. Información general 1.1 fecha y hora del escape - país 1.4 centros de población más próximos al lugar del escape 2. Morbilidad y mortalidad 2.1 número de casos - medianamente afectados 2.2 número de defunciones 3. Localización del escape 3.1 fuente 4. Tipo(s) de escape (descríbanse) 4.1 dispersión en la atmósfera 5. Magnitud del escape 5.1 cantidad de sustancias químicas presentes en la planta o el depósito - peso (kilogramos o toneladas) 5.2 magnitud del escape de una tubería o de un tanque químico (litros, toneladas o caudal) 6. Distribución del escape 6.1 condiciones meteorológicas - temperatura 6.2 características geográficas - valles 6.3 definición de la zona de riesgo - superficie (kilómetros cuadrados) 7. Definición de las poblaciones en situación de riesgo 7.1 número de personas próximas al lugar del escape - escuelas 7.4 ¿Es necesario proceder a una evacuación? En caso afirmativo ¿dónde? 8. Identificación de las sustancias químicas y de sus subproductos 8.1 observaciones relacionadas con el escape - color 8.2 información sobre las sustancias químicas liberadas - nombre técnico correcto 8.3 muestras ambientales recogidas - ¿qué muestras se recogieron? 9. Evaluación toxicológica 9.1 información sobre la seguridad de las sustancias químicas liberadas - fórmula molecular (ultimar más adelante) 9.4 probables efectos tóxicos de las sustancias químicas liberadas - irritación 9.5 probable vía de exposición - inhalación 9.6 procedencia de otra información - hojas de datos 9.7 formas posibles de determinación de la acumulación en el organismo - muestras de sangre 9.8 lista de los laboratorios donde se puedan efectuar análisis - nombres, direcciones y números de teléfono de laboratorios 10. Pautas de tratamiento apropiadas 10.1 descripción (enumeración) de los síntomas - mantenimiento de las funciones vitales 10.3 apoyo psicológico (gestión de las reacciones al estrés) 11. Necesidades de atención médica y servicios de salud de urgencia, y capacidad para atender a éstas 11.1 identificar los lugares donde se pueda dispensar tratamiento - hospitales 11.2 identificar los recursos humanos disponibles para dispensar tratamiento y primeros auxilios - médicos 11.3 capacidad de transporte - ambulancias y otros vehículos automotores 12. Evaluación de la higiene del medio 12.1 abastecimiento de agua - análisis de la inocuidad del agua en relación con la presencia de sustancias químicas 12.2 suministro de alimentos - análisis de la contaminación alimentaria 12.3 refugios apropiados 13. Operaciones de respuesta general 13.1 dirección general - sensibilización 13.4 gestión de las víctimas mortales - operaciones de rescate de los difuntos |
![]() |
![]() |