Huracánes

Acerca de los Huracanes.
Infografia Sobre Huracanes | Infografia Sobre Formación de Huracanes | Infografia Sobre Temporada de Huracanes
Huracanes que a lo largo de la historia han afectado a nuestro país

Conozca detalles de la Tormentas Tropicales su trayectoria

Eastern Pacific Atlantic
Click for Eastern Pacific
TC Activity
Atlantic High Seas Forecast Caribbean Offshore Waters Forecast Gulf of Mexico Offshore Waters Forecast
Graphical Tropical Weather Outlook   |   Active Storms   |   Marine Forecasts

Trayectoria de Tormentas Tropicales - Mapa (NOAA)

Reporte de situación - (National Hurricane Center - NOAA)

Gobierno EEUU pronostica activa temporada de huracanes (Reuters - América Latina)

Huracánes - OPS/OMS

FEMA Se Prepara Para La Temporada De Huracanes 2007; El Administrador Paulison Enfatiza En La Preparación

Temporada de Huracanes 2007 (FEMA)

Huracanes Yucatán

Desastres : Temporada de Huracanes 2007 (IFCR y La Media Luna Roja)

 ¿Qué es un huracán?
El huracán es un tipo de ciclón tropical, término genérico que se usa para cualquier fenómeno meteorológico que tiene vientos en forma de espiral y que se desplaza sobre la superficie terrestre. Generalmente corresponde a un centro de baja presión atmosférica y de temperatura más alta que la que hay inmediatamente alrededor. Tiene una circulación cerrada alrededor de un punto central. Los ciclones tropicales se clasifican de acuerdo a la velocidad de sus vientos: depresión tropical (bajo las 38 mph o los 65 km/h), tormenta tropical (entre las 38 y las 73 mph) o huracán (sobre las 73 mph o 110 km/h).

¿Cómo se origina un huracán?
El huracán funciona como una máquina sencilla de vapor, con aire caliente y húmedo proveyendo su combustible. Cuando los rayos del sol calientan las aguas del océano, el aire húmedo se calienta, se expande y comienza a elevarse como lo hacen los globos de aire caliente. Más aire húmedo remplaza ese aire y comienza ese mismo proceso de nuevo.

Tiene que haber ciertos elementos presentes para que se forme un huracán:
1. Temperatura superior a los 80 F: A esa temperatura, el agua del océano se está evaporando al nivel acelerado requerido para que se forme el sistema. Es ese proceso de evaporación y la condensación eventual del vapor de agua en forma de nubes el que libera la energía que le da la fuerza al sistema para generar vientos fuertes y lluvia. En las zonas tropicales la temperatura es normalmente alta, constantemente originan el segundo elemento necesario.
2. Humedad: Como el huracán necesita la energía de evaporación como combustible, tiene que haber mucha humedad, la cual ocurre con mayor facilidad sobre el mar, de modo que su avance e incremento en energía ocurre allí más fácilmente, debilitándose en cambio al llegar a tierra firme.
3. Viento: La presencia de viento cálido cerca de la superficie del mar permite que haya mucha evaporación y que comience a ascender sin grandes contratiempos, originándose una presión negativa que arrastra al aire en forma de espiral hacia adentro y arriba, permitiendo que continúe el proceso de evaporación. En los altos niveles de la atmósfera los vientos deben estar débiles para que la estructura se mantenga intacta y no se interrumpa este ciclo.
4. Giro o "spin": La rotación de la tierra eventualmente le da movimiento en forma circular a este sistema, el que comienza a girar y desplazarse como un gigantesco trompo. Este giro se realiza en sentido contrario al de las manecillas del reloj en el hemisferio norte, y en sentido favorable en el hemisferio sur.
FRECUENCIA En un año normal se originan en el mundo alrededor de 60 huracanes, siendo mucho más frecuentes en el Pacífico Noroeste (Filipinas y Japón).
VELOCIDAD La velocidad de desplazamiento de un huracán es de aproximadamente 20 km/h, pero puede variar en forma considerable y brusca. Un ser humano camina a una velocidad de 4 a 5 km/h.

¿Dónde se originan los huracanes?
Como las temperaturas del mar tienen que estar a más de 80 F, los huracanes se van a formar en diferentes lugares en diferentes meses del año, por lo general en la época más calurosa. Los huracanes ocurren en todas las áreas oceánicas tropicales excepto el Atlántico Sur y el Pacífico Sur. Recuerden que el huracán necesita mucho océano para cobrar fuerza y para nutrirse, y se mueve con la rotación de la tierra hacia el oeste. Eso implica que se va a formar en donde puedan correr sin ser interrumpido y debilitado por tierra firme. Hay ondas tropicales formándose todo el tiempo, pero no todas tienen las condiciones y el espacio para cobrar fuerza.

¿Cuánto mide un huracán?
Un huracán mide normalmente entre 8 y 10 kilómetros de alto y de 500 a 100 km de ancho, pero su tamaño puede variar considerablemente. Los huracanes más pequeños pueden medir sólo 40 km de diámetro y los más grandes entre 600 y 800 km. Los huracanes más gigantescos se forman en el Océano Pacífico Y pueden medir hasta 1.700 km de diámetro. El ojo de un huracán mide generalmente entre 25 y 35 km, aunque puede variar mucho. El ojo de los huracanes del pacífico, donde los ciclones tienen más agua que recorrer antes de tocar tierra, tiende a ser de los más grandes del mundo, con un diámetro aproximado de 80 km.

El famoso ojo del huracán
El ojo es un área de relativa calma en el centro de un huracán, que se extiende desde el nivel del mar hasta la parte superior y esta rodeado por una pared de nubes espesas cargadas de lluvia. En el interior del ojo, sin embargo, debido a la alta temperatura y la presencia de viento caliente, el agua evaporada es arrastrada rápidamente hacia arriba, originándose un aire seco, incapaz de condensarse, y por ende sin nubes. Esto es lo que más llama la atención al observar el huracán desde un satélite. Mientras mayor es el huracán, más nítidamente se aprecia su ojo, salvo que se hallan formado nubes muy altas que impidan su visualización. La pared del ojo es una zona donde se encuentran dos fuerzas opuestas: la fuerza del aire que se mueve hacia el centro y la fuerza centrífuga que es hacia afuera. En la pared del ojo se encuentran los vientos más intensos y allí se originarían los tornados. La presencia de ojo y pared diferencian al huracán de una tormenta tropical(que no tiene ojo y que además sus vientos sonde menor velocidad). El tamaño del ojo no siempre es proporcional a la magnitud del huracán, aunque los más grandes se han visto en los de categoría 4.

Estructura de un huracán
Esta máquina de vapor tiene un centro que es más cálido que el aire que lo rodea. Recibe su energía de la condensación del vapor de agua. El vapor (originado por la evaporación del mar) comienza a expandirse y a ascender rápidamente. Al llegar a las zonas altas de la atmósfera, donde la temperatura ya no es tan alta, este vapor vuelve a condensarse liberándose gran cantidad de energía y originándose enormes nubes (que pueden alcanzar los 15.000 m de altura) y abundante lluvia. Estos fenómenos son claramente distinguibles en las imágenes satelitales mostradas en el pronóstico del tiempo en TV. En la zona inferior de los huracanes (hasta los 3.000 m) el aire es succionado hacia el centro de éste. En los niveles medios hay circulación ciclónica de aire ascendiente(gira alrededor del centro). Y en la parte superior del huracán, sobre los 6.000 m., el aire se mueve hacia afuera.


Antes del Huracán
- Antes de la temporada de huracanes verifique los riesgos a que está expuesta su área en caso de huracán.
- Conozca las rutas seguras que se dirigen hacia el interior en caso en caso de que resida en áreas costeras de baja elevación.
- Conozca la ubicación de los refugios oficiales y el refugio que le pertenezca en caso que tenga que refugiarse en éste.
- Revise e inspeccione los equipos que utilizaría en una emergencia, tales como: linternas, radios de baterías, etc.
- Revise sus pólizas de seguros.
- Obtenga y guarde paneles de madera y otros materiales necesarios para proteger su casa.
- Mantenga las alcantarillas y los drenajes de agua limpios.
- Pode los árboles y los arbustos debido a que éstos pueden caerse y ocasionar daños.
- Si posee una embarcación, tenga todo preparado para proteger la misma y moverla a un lugar seguro.
- Provéase de alimentos enlatados y otros que no necesiten refrigeración ni ser cocinados, además de un buen suministro de agua potable.
- Las personas envejecientes, enfermas, o con impedimentos o que tengan algún tipo de necesidad especial, deben de contactar la oficina de la Defensa Civil de su municipio o la oficina local de la Cruz Roja Americana.

Si está en una zona bajo Aviso.
- Sintonice la radio y la televisión para estar al tanto de los últirmos boletines y comunicados del Servicio Nacional de Meteorología y la Defensa Civil.
- Complete todos los preparativos de emergencia, tales como colocar las compuertas y asegure los objetos sueltos, etc.
- Si tiene que desalojar, hágalo temprano (si es posible con la luz del día).
- Mueva los muebles de patio y otros objetos sueltos y de poco peso, tales como zafacones e implementos de jardín que tenga a la interperie hacia un lugar interior seguro.
- Tenga suficiente dinero en efectivo a mano para cualquier emergencia que ocurra.
- Inspeccione las baterías, almacene alimentos enlatados, suministros de primeros auxilios y agua potable.
- Siga las instrucciones emitidas por los oficiales locales. Si las autoridades locales le recomiendan desalojar su hogar, obedezca inmediatamente y diríjase a un lugar seguro. Refúgiese en casa de familiares o amigos, en un hotel de pocos pisos de construcción sólida y que esté bastante retirado de la orilla del mar, o trasladese al refugio asignado a su sector por las autoridades locales. Dicho refugio debe estar ubicado en un área no propensa a inundaciones.

Prepárese para desalojar su hogar.

- Si reside en la costa, en las islas o islotes aledañoso cerca de un río, o área inundable.
- Si reside en un edificio multipisos como un condominio. Los vientos huracanados son más fuertes a grande alturas.
- Notifíquele a sus vecinos y a un familiar que resida fuera del área bajo aviso de sus planes de desalojo.
- Deje en su hogar el agua y los alimentos para las mascotas que no pueda llevarse consigo, debido a que los reglamentos de salud pública no permiten mascotas en los refugios como tampoco casi todos los hoteles.

Si está en una zona bajo Vigilancia.
- Sintonice la radio y la televisión para estar al tanto de los últimos boletines y comunicados del Servicio Nacional de Meteorología y la Defensa Civil.
- Provéase de gasolina para su automóvil u otro equipo mecánico que posea.
- Amarre vehículos, casas rodantes y cualquier estructura que esté suelta.
- Asegure las ventanas y las puertas con tormenteras.

¿Que llevar a un refugio? : Un estuche portátil de primeros auxilios; medicinas; alimentos para bebés; juegos; libros; objetos de higiene personal; radio de baterías; una linterna por persona; baterías adicionales; mantas (sábanas) y sacos de dormir, identificación; documentos de valor personal y algún dinero en efectivo.

¿Que hacer Antes?
Conserve la calma
Escuche las Noticias por Radio y Television
Proteja las ventanas con tablones clavados, o pegando cinta adhesiva a los vidrios
Amarre los objetos que se encuentran en el exterior tanques de gas, tubos etc...
Quite su antena de television exterior
Mantenga lleno el tanque de gasolina de su vehiculo
Cierre las llaves de gas, agua y desconecte los interruptores electricos

Tenga a la mano los siguientes articulos
Un botiquin de Primeros Auxilios con su instructivo
Un Radio portatil con pilas
Agua potable embotellada
Una Lampara con pilas
Comida enlatada sufisciente para una semana y abrelatas
Cinta Adhesiva o papel engomado
Caja con herramientas basicas

Durante el Huracán
La forma más confiable de saber si un huracán se acerca es manteniéndose informado continuamente con los boletines oficiales. Las señales más obvias es que el viento comienza a soplar en ráfagas extremadamente fuertes, y el mar muestra su furia. Pueden transcurrir entre seis a diez horas entre la llegada de estas señales iniciales hasta la porción más intensa, o sea la pared del ojo del huracán. De pasar el ojo del huracán por su área se sentirá una calma en los vientos y cesará la lluvia. Esto puede durar de varios minutos hasta un par de horas. Entonces, el viento comenzará a soplar intensamente de nuevo, pero en dirección contraria y por más horas. Durante todo este tiempo, lo más importante es permanecer dentro de una estructura segura alejado de todo peligro.

- Permanezca dentro de su hogar o refugio, nunca a la interperie, en un vehículo o embarcación.
- No abandone su habitación segura ni aún cuando oiga que las ventanas se rompen o haya ruidos violentos.
- Mantenga las ventanas y puertas cerradas con o sin tormenteras. Aléjese de cualquier ventana y/o puertas.
- Si su hogar muestra señales de destrucción, refúgiese en una habitación interior que tenga pocas o ninguna ventana tal como un baño, closet o la cocina. Proteja su cuerpo, por encima, con un matress o almohadas.
- Si vive en un condominio, éste se podrá mover durante el huracán. No se asuste por esta condición.
- Si se encuentra dentro de un apartamento es posible que no pueda abrir la puerta al pasillo para refugiarse en las escaleras. Utilice como refugio el baño o closet inmediatamente.
- Si el techo de su hogar es de madera o de planchas de zinc, tome todas las precauciones y esté en alerta, pues puede desprenderse. Durante el huracán no ilumine con velas o cocine con fuego, pues puede producir un incendio. Una ráfaga de viento puede comenzar un fuego rápidamente. Solo utilice linternas de baterías.
- Desconecte todos los enseres eléctricos y tumbe la electricidad de su hogar aún si el servicio continúa ya que puede comenzar a entrar agua y crear corto circuitos.
- Cierre la llave de paso de agua y todas las plumas y válvulas del sistema.
- Nunca abandone su hogar o refugio hasta estar completamente seguro de que ha pasado el peligro. Si hubiese una calma en los vientos y la lluvia, pudiera ser que el ojo del huracán está pasando sobre su área. El viento pronto comenzará a soplar inesperadamente de la dirección contraria, en ocasiones con mayor violencia.
- Use el teléfono sólo para llamadas de emergencia. No ocupe las líneas telefónicas con llamadas innecesarias.
- Evite abrir la nevera. Consuma alimentos que no requieran refrigeración al cocinarse.
- En ningún momento consuma bebidas alcohólicas o use drogas excepto para usos medicinales.
- Provea a los niños con entretenimientos y juegos.
- Si se encuentra en un refugio público, no escuche ni propague rumores. Estos pueden ser equivocados. Ayude y calme a las personas que necesitan de usted.
- Conserve la calma en todo momento. Eso le ayudará a tomar las decisiones correctas en caso de que surja cualquier emergencia. Mantenga también la tranquilidad de su familia.
- Espere a que las autoridades indiquen cuando es seguro salir al exterior y que los peligro han pasado.
Despues del Huracán
- Manténgase en su casa o en un refugio hasta que el área afectada haya sido declarada fuera de peligro.
- Muchos caminos y carreteras pueden permanecer cerrados para su seguridad. No salga a las vías públicas hasta tanto se cerciore de que las mismas son transitables. No obstante, si se encuentra en un camino o carretera inundada o con barreras, desvíese y tome otra ruta.
- Evite cruzar puentes que se hayan debilitado y los caminos o carreteras socavados. No conduzca sobre áreas inundadas.
- Manténgase en terrenos firmes. Es muy fácil perder el equilibrio en corrientes de agua de más de 6 pulgadas. Aún las aguas quietas pueden ser peligrosas si hay cables eléctricos caídos.
- Verifique el gas, agua, las líneas eléctricas y los enseres eléctricos y asegure si hay alguna avería.
- Asegúrese que el agua que vaya a beber o vaya a utilizar no esté contaminada.
- No utilice velas ni llamas encendidas para inspeccionar los daños ocurridos.
- Para mayor seguridad utilice linternas de baterías.
- No haga llamadas telefónicas innecesarias.
- Ejerza la debida precaución si tiene que utilizar una sierra eléctrica para cortar árboles derribados.

Documentos en PDF fáciles para su impresión
¿Está Preparado para un Huracán? [hurricanesp.pdf ] | ¿Está Preparado para una Tormenta Eléctrica? [thundersp.pdf] | Su Equipo Suministros Para la Familia en Casos de Desastres [ fdskspan.pdf] | ¿Está Preparado para un Incendio? [firesp.pdf] | ¿Está Preparado para una Inundación o para una Inundación Súbita? [floodsp.pdf] | Auxilio! Se Cortó la Energía Eléctrica [arc1098s.pdf] | ¿Está Preparado para una Ola de Calor? [heatwavesp.pdf]



http://cidbimena.bvs.hn/staticpages/index.php?page=20040906094010215