Editorial
El impacto de la crisis financiera en el manejo de desastres
La primera década del siglo XXI ha sido prolífica en la aparición de nuevas amenazas e incertidumbres que van desde la llamada “guerra contra el terror”, el latente cambio climático y hasta una posible pandemia de influenza por los virus de la gripe aviar o la porcina. En ese sentido, los administradores nacionales de desastres del sector salud han sido sensibilizados y capacitados para enfrentar una gran variedad de amenazas. (Detalle)
Entrevista
El Dr. Sálvano Briceño, director de la Secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (ONU/EIRD) responde varias preguntas sobres los avances logrados en los cuatro años de implementación del Marco de Acción de Hyogo, los desafíos y, las expectativas más importantes para avanzar en la reducción de desastres en el mundo. (Detalle)
El Día Mundial de la Salud 2009 permite sumar esfuerzos para tener hospitales seguros frente a los desastres
El Día Mundial de la Salud se celebra cada 7 de abril para conmemorar la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948. El enfoque para el 2009 se centró en la necesidad que los hospitales e instalaciones de salud sean seguros frente a los desastres y otras emergencias. (Detalle)
Equipos nacionales de respuesta a desastres: Un reto para el fortalecimiento de los preparativos y respuesta del sector salud en Centroamérica
Uno de los elementos críticos para fortalecer las capacidades de los países para enfrentar desastres es contar con equipos nacionales de respuesta, que tengan las calificaciones, el entrenamiento y las herramientas adecuadas. La OPS inició la conformación de un equipo regional de especialistas en aspectos sanitarios, que ante situaciones de desastre de mayor escala, se movilizan en apoyo a la estructura nacional de salud. (Detalle)
GAMiD marca agenda de trabajo para los próximos años
Ya ha pasado cinco años desde la creación del Grupo Asesor en Mitigación de Desastres (GAMiD) como recurso que brinda asesoría a la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y sus estados miembros en una gran variedad de temas relacionados a la mitigación de desastres y a la reducción de riesgos en el sector salud. (Detalle)
El CRID ejecuta nuevas actividades en Centroamérica para mejorar la capacidad en gestión de información
El Centro Regional de Información sobre Desastres para América Latina y el Caribe (CRID) está ejecutando un proyecto para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades en gestión de información de desastres, que cuenta con el financiamiento de ECHO, el Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea. (Detalle)
Primera sesión de la Plataforma Regional para la Reducción de Riesgo de Desastres en las Américas
Una de las prioridades definidas en el Marco de Acción de Hyogo (MAH) para “reducir considerablemente las pérdidas ocasionadas por los desastres tanto en términos de vidas como bienes sociales, económicos y ambiéntales” es la de contar con Plataformas Nacionales y Regionales que sirvan como foro amplio para el intercambio de información y conocimiento de acciones efectivas para la reducción de riesgo de desastres. En este contexto, se celebró en marzo en Panamá la primera sesión de la Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas, organizada conjuntamente por la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) y la Organización de Estados Americanos (OEA). (Detalle)
www.saberdonar.info Materiales de información y comunicación que promueven buenas prácticas de donaciones humanitarias
La OPS/OMS en colaboración con OCHA, Intermón/OXFAM, la Federación Internacional de la Cruz Roja, el Programa Mundial de Alimentos, UNICEF, CRID, y con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, ha culminado los materiales de difusión e información técnica y capacitación que forman parte de la iniciativa “Buenas prácticas de donaciones humanitarias internacionales”. (Detalle)
Viaje virtual por un hospital seguro - Programa de capacitación multimedia sobre hospitales seguros frente a desastres
Hace años que la OPS apostó por el uso de las nuevas tecnologías de información en la producción de materiales educativos y de recursos de información técnica, pero con este material reforzamos y damos un salto cualitativo importante en esa apuesta. ¿Por qué? Porque esta herramienta multimedia hace un uso más intensivo de tecnologías más perfeccionadas, más capaces y combina diferentes recursos y utilidades, haciéndola mucho más versátil, fácil de usar y con mayores posibilidades didácticas. (Detalle)
“Cluster” de salud, una estrategia para mejorar la coordinación en la respuesta
¿Cómo optimizar el apoyo ofrecido a los países y en particular al sector salud en caso de emergencia? Este fue el enfoque del taller de coordinadores del “cluster” de salud que se llevó a cabo en la ciudad de Quito en marzo. El curso fue desarrollado por la OPS en coordinación con el “cluster” global de salud y la Organización Mundial de la Salud (OMS). (Detalle)
|
 |
Se establece el Comité para la Reducción de Desastres en el Caribe
El Comité Caribeño para la Reducción de Desastres en el Sector Salud servirá como un foro de debate estratégico que reúne a los socios del sector salud y desastres como parte de un esfuerzo para reducir los riesgos en el Caribe. El comité, que fue lanzado por la OPS/OMS, cuenta con representantes de organizaciones regionales de salud, de la Agencia Caribeña para la Respuesta a Desastres, donantes bilaterales y los ministerios de salud. (Detalle)
OPS/OMS hace llamado para combatir al dengue
La directora de la OPS/OMS, Dra. Mirta Roses exhortó a todos los países de las Américas a aumentar sus esfuerzos y colaborar con las medidas preventivas para responder al número creciente de casos de dengue en la región, ya que en 2009 se pueden repetir las tendencias pasadas cuando se han reportado brotes graves cada 3 a 5 años. (Detalle)
Preparación para los brotes reemergentes de enfermedades infecciosas
La OPS/OMS, con la ayuda del Departamento de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea (ECHO), ha iniciado un proyecto que intenta mejorar la capacidad de los países de América Latina y el Caribe para hacer frente a las epidemias, mediante el establecimiento de un equipo regional de control de epidemias y el desarrollo de una guía de campo para la investigación y el control de las cuatro enfermedades transmisibles más frecuentes y con potencial para convertirse en epidemias en la región: malaria, dengue, leptospirosis y fiebre amarilla. (Detalle)
Concurso internacional de fotografía y reportaje escrito sobre hospitales seguros
La Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, en colaboración con la OPS/OMS, la Federación Internacional de la Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja, UNICEF y Plan International, con el apoyo del Banco Mundial, han lanzado un concurso de fotografía y reportaje periodístico en el marco de la Campaña Mundial de Reducción de Desastres 2008-2009: Hospitales seguros frente a los desastres. (Detalle)
Planificación de la respuesta médico-hospitalaria en emergencias radiológicas en América Latina
En situaciones de emergencia radiológica se impone una rápida respuesta orientada a limitar la exposición de personas, mitigar sus consecuencias y restablecer las condiciones de normalidad. En tales situaciones, la capacidad de respuesta no sólo está ligada a la disponibilidad de recursos físicos y humanos sino a la existencia de una adecuada planificación que garantice la rapidez y eficacia de la misma. El manejo de pacientes expuestos a las radiaciones ionizantes requiere de un abordaje multidisciplinario en el que interactúan distintas especialidades en los campos de la salud. (Detalle)
Diez años de gestión de riesgo en Centroamérica después de Mitch
El Grupo Regional Interangencial de Riesgo, Emergencia y Desastres de América Latina y el Caribe (REDLAC) ha publicado el documento: “10 años después del huracán Mitch: Panorama de la tendencia de la gestión del riesgo de desastres en Centroamérica”. El libro resume, de manera simplificada e ilustrativa, 10 años de esfuerzos en la gestión del riesgo y de respuesta a desastres como un aporte más a los avances en el conocimiento del tema en Centroamérica. (Detalle)
Manual para el cuidado de los niños en emergencias humanitarias
La OMS ha lanzado el “Manual para el cuidado de los niños en situaciones de emergencias humanitarias”, desarrollado a partir de un proceso de consulta global coorganizado por la OMS y UNICEF, que fue iniciado a finales de 2003. (Detalle)
Nuevo glosario sobre reducción de desastres
La Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) ha dado a conocer el ISDR Terminology 2009, que promueve la unificación en el uso y definición de conceptos de reducción de desastres entre autoridades, profesionales y el público en general. (Detalle)
Análisis de riesgo IV: simulación y mitigación de amenazas
Esta publicación contiene presentaciones hechas en la Sexta Conferencia Internacional sobre Simulaciones Computadorizadas de Análisis de Riesgo y Mitigación de Amenazas (RISK 2008). (Detalle)
Programa médico arquitectónico para el diseño de hospitales seguros
Nueva publicación peruana desarrollada como contribución a la Campaña Mundial 2008-2009 “Hospitales Seguros frente a los Desastres”. Pretende poner al alcance de los operadores de los servicios de salud un instrumento para la formulación del programa médico–arquitectónico que contribuya al mejoramiento de la calidad de atención y a la reducción de la vulnerabilidad funcional de los hospitales. (Detalle)
CRID
La misión del Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID) es promover el desarrollo de una cultura de prevención de desastres en los países de América Latina y el Caribe, a través de la recopilación y diseminación de información relacionada a los desastres y la promoción de esfuerzos de cooperación para mejorar el manejo del riesgo en la Región. (Detalle)
|