cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 11 - Abril, 1982 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1982, 8 p.)
Ver este documentoDesastres tecnológicos
Ver este documentoNoticias de otros organismos
Ver este documentoCursos y Talleres
Ver este documentoNoticias de los países
Ver este documentoInformación del público sobre preparación para casos de desastre
Ver este documentoReseña de Publicaciones
Ver este documentoBibliografía seleccionada

Información del público sobre preparación para casos de desastre

En febrero se reunieron en Antigua representantes de las oficinas de preparación - para desastres de Jamaica, Barbados y Dominica, con delegados de la Liga de Sociedades de la Cruz Roja, la Cruz Roja Británica, la Organización de los Estados Americanos, la UNDRO y la OPS. La reunión, convocada por el Grupo interorganismos de Preparación para Casos de Desastre en el Caribe (véase el No. 9 de este Boletín), tuvo por objeto examinar las posibilidades de realización de una campana coordinada regional de información del público. Se señaló que, aunque en la región se producen terremotos, erupciones volcánicas e inundaciones, los desastres naturales más frecuentes y más temidos por la población son los huracanes. Sin embargo, según las encuestas realizadas, la población expuesta no suele estar al tanto de las precauciones básicas que deben tomarse para protección de la vida, la salud y la propiedad.

Los grupos principales destinatarios de la campaña fueron la población en general, los medios de información pública y las autoridades. Los objetivos de la campaña se han agrupado bajo el lema general: "La preparación para desastres es un proceso de desarrollo". En la reunión se examinaron además los medios para llegar a cada uno de los grupos destinatarios.

El intercambio de material impreso y visual - como el preparado ya por Jamaica y Barbados - para campañas de información popular sobre desastres, es uno de los medios que, a juicio de los participantes, podría evitar la duplicación de actividades por países que cuentan con escasos recursos. Se puso de relieve el carácter intersectorial de la preparación para desastres naturales, lo que hace precisa la colaboración entre los sectores de salud, agricultura, información pública, transportes, planificación, educación, etc.

Sector Salud

La OPS encargó al Sr. Ralston Smith (Jamaica) de preparar materiales para información y educación popular sobre los aspectos sanitarios de los preparativos en caso de desastres. Como primera medida, el Sr. Smith visitó los comités y oficinas de emergencia de Belice, San Vicente, Santa Lucía, Barbados, Grenada y Jamaica, con el fin de determinar la importancia de la labor de información del público y las necesidades y medios de esas oficinas para desarrollar campañas futuras. Una vez que se introduzcan las modificaciones propuestas, los resultados se darán a conocer a los gobiernos de la región del Caribe y se ensayarán y adaptarán para empleo en América del Sur. Ecuador ha manifestado interés en lanzar una campaña de preparativos en caso de terremotos.

Pueden solicitarse detalles complementarios del Sr. Paul Bell, Team Coordinator, PanCaribbean Disaster Preparedness Project, P.O. Box 1204, St. John's, Antigua, Indias Occidentales.


Afiche usado por el gobierno de Jamaica durante las campañas de información pública sobre preparativos para huracanes. El texto dice: Los desastres son un hecho. ¿Está Ud. preparado?

a la sección anterior a la sección siguiente