cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 57 - Enero, 1994 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1994, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoLa OPS y la ayuda humanitaria durante desastres complejos
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros organismos
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseña de publicaciones
Ver este documentoPróximas reuniones
Ver este documentoBibliografía selecta
Ver este documentoMiles de desastres al alcance de sus Manos ...

Países miembros

Argentina y Chile: Protegiendo los Suministros de Agua

Las autoridades del sistema de agua potable de Mendoza, Argentina, y Santiago, Chile, se reunieron en talleres de trabajo durante 1993 para examinar los procedimientos para responder a emergencias que pueden afectar los sistemas de agua y saneamiento. Hicieron un análisis de las pautas enumeradas en "Planificación para atender situaciones de emergencia en sistemas de agua potable y alcantarillado" que fue publicada recientemente por la OPS, para evaluar la vulnerabilidad de los componentes y las operaciones de los sistemas de sus ciudades. El Programa de Preparativos de Emergencia organizó estos talleres, y se espera que se repetirán, tanto en Argentina como en Chile, a nivel nacional.

El Salvador: Taller sobre Adiestramiento Universitario

Un grupo formado por representantes de universidades centroamericanas se reunió en El Salvador en diciembre de 1993 en un taller de trabajo para discutir la enseñanza de la cátedra de administración sanitaria en situaciones de desastre a nivel universitario. Se examinó la experiencia que tiene cada país en este campo, y los participantes concluyeron que se debe incorporar en forma permanente y formal al plan de estudios, y acordaron reunir información y poner de manifiesto entre los círculos universitarios la importancia del adiestramiento en desastres. El Ministerio de Salud de El Salvador y el Programa de Preparativos de Emergencia de la OPS organizaron conjuntamente este evento.

Guatemala: Adiestramiento para Preparativos de la Comunidad

Ixcan es un poblado rural en Guatemala donde se han asentado los refugiados que estuvieron por casi diez anos en México. PRODERE, una organización de las Naciones Unidas que trabaja con proyectos dedicados al desarrollo de la comunidad en los asentimientos de refugiados y de las comunidades repatriadas en América Central, y el Programa de Preparativos de Emergencia de la OPS patrocinaron un curso de adiestramiento para los directivos de la municipalidad de Ixcan sobre los aspectos más importantes en la organización local en caso de desastres. A su vez, los participantes adiestrarán a otros elementos de la comunidad para formar comités locales de emergencia. Para mayor información sobre este proyecto debe dirigirse a: Programa de Preparativos de Emergencia, OPS/OMS, Apartado 3745, San José 1000, Costa Rica.

Ecuador: Ministerio de Relaciones Exteriores Publica Manual

Cuando ocurre un desastre tecnológico o natural en su país, las misiones consulares y diplomáticas deben contar con información exacta y coordinar el socorro internacional. La Academia Diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador. en cooperación con la Dirección Nacional de la Defensa Civil del Ecuador ha publicado una edición bilingüe (español/inglés) de un "Manual de Información para las Misiones Diplomáticas y Consulares en Caso de Desastres". En este manual se definen las pautas de la Comisión Superior del Ecuador para la Secuela de los Desastres Naturales y la base legal que rige las actividades del Ministerio cuando ocurren desastres y aporta las normas a seguir al solicitar la intervención de la comunidad internacional, así como información sobre radiocomunicaciones, y otras indicaciones. Esta publicación es utilizada por la Academia Diplomática de Quito en sus cursos de adiestramiento y para el personal profesional del Ministerio de Relaciones Exteriores. Para obtener información adicional escribir a: Embajador Manuel Romero, Director General de la Academia Diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador, Quito, Ecuador.

Cooperación entre Chile y Perú en Actividades de Adiestramiento

Entre los dispositivos que formaron parte del acuerdo binacional firmado entre Chile y Perú en 1992 (ver nuestra edición de abril. 1993) destacan la cooperación y el compartir recursos y conocimientos especializados, particularmente en el campo de la salud cuando se trata de hacer frente a situaciones de emergencia y desastres a lo largo de sus fronteras. Durante el mes de diciembre se celebraron seminarios para personal de la defensa civil y cuerpos de salud de ambos países. Chile auspició uno de ellos sobre manejo de casos de trauma en situaciones de desastre, y el segundo celebrado en Lima fue dedicado al manejo de medicamentos y suministros durante emergencias. Para mayor información sobre estas actividades favor de escribir a: Sr. Luis Busco. Ministerio de Salud, Mac Iver No. 541. Santiago. Chile; o al Dr. Ciro Ugarte Casafranca, Director General, Oficina Defensa Nacional y Unidad de Preparación contra Desastres, Ministerio de Salud, Av. Salaverry S/N, Lima 11, Perú.

Colombia y Venezuela: Inicio de la Evaluación de Seguridad en Hospitales

Muchos países de la región han iniciado la tarea de asesorar la vulnerabilidad de sus hospitales frente a los desastres naturales, tanto en el aspecto operacional como en el material, y están llevando a cabo las modificaciones necesarias. En el mes de diciembre, durante un taller de trabajo en Bucaramanga, se preparó una asesoría y un plan de trabajo sobre modificaciones al hospital Ramón González Valencia que es uno de los más grandes del noreste de Colombia. Este evento se celebro bajo el auspicio de la Oficina de Preparativos de Emergencia del Ministerio de Salud y de la Dirección Nacional para la Prevención y Atención a los Desastres.

Se está llevando a cabo un proceso similar en Venezuela, en donde se han realizado ya estudios de vulnerabilidad sobre dos de los hospitales más importantes en el Estado de Carabobo. Esta asesoría fue realizada por expertos nacionales en la materia, y cuyas recomendaciones sobre cambios necesarios han sido aceptadas por las autoridades estatales.

Para solicitar información adicional favor de dirigirse a: Dr. Carlos Ivan Rodríguez, Programa de Preparativos para Emergencias y Desastres, Ministerio de Salud de Colombia, Calle 16 No. 7-39, Piso 9, Santafé de Bogotá, Colombia; y para pedidos de información sobre el proyecto de Venezuela, dirigirse al Ing. Marco A. Rondón, OPS/OMS, Apartado 6722, Carmelitas, Caracas 1010, Venezuela.

Puerto Rico: Investigaciones sobre el Factor en los Desastres

Es un hecho que los coordinadores a cargo de preparar planes para desastres, tienden a asumir que las personas que reciben la advertencia ante estos, responderán "adecuadamente" a este llamado, sin tomar en cuenta numerosos factores que pueden afectar el comportamiento de la población durante un suceso de esta naturaleza. El Centro de Investigación Social Aplicada de la Universidad de Puerto Rico, en Mayaguez, ha formado un comité investigador que ha enfocado sus estudios sobre este aspecto particular de la mitigación de desastres naturales. El proyecto realizará una evaluación de los planes de preparativos y mitigación de organismos clave, y estudiará los conocimientos, actitudes, y las modalidades del comportamiento de la población, en lo que concierne a situaciones de desastre. Los investigadores han establecido asimismo un laboratorio de investigaciones sobre desastres, con particular énfasis sobre el componente social de los desastres naturales en Puerto Rico y el Caribe. Si desea información sobre este proyecto escriba a: Dr. Havidán Rodríguez, Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayaguez, Facultad de Artes y Ciencias, P.O. Box 5000, Mayaguez, Puerto Rico, 00681-5000.

Perú: Estudiantes Realizan Evaluación de Servicios Hospitalarios

Los estudiantes de primer año de residencia del programa de medicina de emergencia y desastres de la Universidad Nacional de San Marcos, finalizaron una asesoría de la capacidad de funcionamiento de los servicios de emergencia de 18 de los hospitales más importantes en Lima. Este proyecto complementa los que realizó el Instituto Nacional de Defensa Civil sobre análisis estructural y no estructural de los edificios, y de los que llevó a cabo el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú sobre los riesgos de los incendios.

Jamaica: Curso de Manejo de Desastres

El curso anual de Manejo de Desastres que ofrece la Universidad de las Indias Occidentales en su recinto de Mona se realizará durante los meses de marzo y abril. Para información adicional escriba a Dr. Denise Eldemire, Dept. of Social and Preventive Medicine, UWI, Mona Campas, Kinsgton 7, Jamaica. Tel.: 809927-3048; fax 809-927-2152.

Barbados: Curso sobre Medicina en Desastres y Emergencia

Un curso intensivo de dos meses sobre Medicina en Desastres y Emergencia se iniciará en enero en la Universidad de las Indias Occidentales en su recinto de Cave Hill. Esta es la segunda ocasión en que se ofrece este curso. Para más información escriba al Dr. R. P. Naidu, Faculty of Medical Science, Queen Elizabeth Hospital, St. Michael, Barbados. Tel.: (809) 436-6450; fax: (809) 429-6738.

Se cancela el Ejercicio Tradewinds '94

Tradewinds '94, el ejercicio de simulación de desastres que se celebra anualmente en el Caribe, programado para realizarse en St. Kitts y Nevis, fue cancelado.

El Servicio Postal Mexicano emitió un nuevo timbre postal con e memorando el Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales el 13 de octubre de 1993. Su di seno incorpora el emblema del Sistema Nacional de Protección Civil. quien esta a cargo de coordinador los proyectos que se' realizan dentro del marco de actividades del DIRDN.

a la sección anterior a la sección siguiente