close this bookDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 59 - Julio, 1994 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1994, 8 p.)
View the document(introduction...)
View the documentHacia un nuevo espíritu colectivo: Cooperación regional resalta en conferencia mundial
View the documentCoordinadores subregionales de desastres miden progreso
View the documentNoticias de la OPS/OMS
View the documentOtros organismos
View the documentPaíses miembros
View the documentReseña de publicaciones
View the documentBibliografía selecta
View the documentPróximas reuniones

Países miembros

Brasil Reorganiza su Defensa Civil Nacional

El Congreso de Brasil estableció el Consejo Nacional de Defensa Civil (CONDEC) como parte de sus esfuerzos para mejorar la respuesta a los desastres naturales y emergencias en la nación, así como para promover actividades de reducción de desastres, además de servir como centro ejecutivo del Sistema Nacional de Defensa Civil (SINDEC). CONDEC coordinará tanto las actividades de las agencias federales, estatales y municipales, como de las privadas, teniendo como miembros a representantes de los ministerios y secretarias del poder ejecutivo. Para mayor información, favor de dirigirse al Sr. Luiz Carlos Rodrigues Dória, Secretario de Defensa Civil, Ministerio de Integración Regional, Brasília, Brasil.

Énfasis en Cooperación Regional para Reducir Desastres es Tema de la Cumbre Iberoamericana

Durante la IV Cumbre Iberoamericana a la que asistieron los jefes de estado de América Latina, España y Portugal el mes de junio pasado en Cartagena, Colombia, los líderes de la Región expresaron su apoyo a la reducción de desastres. El Gobierno de Costa Rica presentó una resolución, la cual fue debidamente adoptada, en la que se solicita a los gobiernos ampliar los programas de preparativos para desastres, prevención y mitigación, y apoyar las iniciativas de cooperación técnica que ya están en marcha a nivel regional.

Los Residentes de San José Pueden Ahora Marcar el 9-1-1 en Casos de Emergencia

Costa Rica se encuentra a la vanguardia entre los países de América Latina en la implementación de un sistema telefónico de emergencia que utiliza el número "911". La alta calidad de los servicios con que cuentan hizo realidad la consolidación de los servicios de respuesta a las llamadas de emergencia para organismos como la Cruz Roja Costarricense, el Departamento de Bomberos, Guardia Civil, hospitales, el Centro Nacional de Intoxicaciones, y otros más. Con las nuevas instalaciones con que cuenta la Comisión Nacional de Emergencia, el sistema es un ejemplo excelente no solo de la capacidad de comunicación existente, sino del esfuerzo coordinado alcanzado por las instituciones y agencias nacionales. La Caja Costarricense de Seguro Social, el Ministerio de Gobierno, las oficinas ministeriales, la Cruz Roja, el Instituto Costarricense de Electricidad, y la Comisión Nacional de Emergencia prestarán apoyo financiero y de personal a este nuevo sistema.

Guatemala Organiza un Comité para Desastres

En junio se realizó un taller de trabajo para examinar y poner al día las labores de planificación para situaciones de emergencia en hospitales de Guatemala, y se prepararon las pautas para formular planes para emergencias que ocurran tanto dentro como fuera de los hospitales. Como resultado de esta reunión se estableció una Comisión Asesora Técnica del Sector Salud para Desastres (CATSS), que contará con representantes del Instituto Guatemalteco del Seguro Social (IGSS), el Comité Nacional de Emergencia (CONE), el Ministerio de Salud y la OPS/OMS. Los objetivos más importantes de la Comisión serán examinar en forma continua y mantener al día los planes de emergencia, proporcionar adiestramiento al personal del hospital para casos de emergencia, y hacer esfuerzos para establecer líneas de comunicación en estos casos. Para mayor información diríjase al Dr. F. Zambroni, OPS/OMS, Apartado Postal 383, Guatemala, Guatemala.

Desastres en la región

Graves Estragos Causa Terremoto en Colombia

E 16 de junio un terremoto que registró 6.4 en la escala de Richter causó daños devastadores en la región sudoeste de Colombia. Por varios días una intensa lluvia había caído en una zona seriamente afectada por la deforestación, desestabilizando la superficie de los terrenos, situación que contribuyó a que el terremoto desencadenara una avalancha de lodo y rocas en el Valle del Río Páez. Nueve poblaciones del Departamento de Canta y seis del Departamento de Hulla sufrieron graves daños. La topografía montañosa y el mal tiempo interrumpieron la comunicación con esa zona, impidiendo además el acceso a las poblaciones afectadas. La mayoría de éstas son comunidades indígenas, muchas de ellas establecidas en poblaciones pequeñas, otras dispersas a través del área afectada. Perecieron 148 personas, y más de 500 se reportaron como desaparecidas. Se prestó atención médica a 207 heridos, y se brindó albergue a más de 28.000 personas. Como secuela del sismo se experimentaron graves sacudidas del terreno y, a causa de las inundaciones originadas por escombros que obstacularizaron el cauce del Río Páez, fue necesario evacuar a los residentes.

La Cruz Roja colombiana, la defensa civil y las fuerzas militares realizaron misiones de búsqueda y rescate, recolectando donativos de artículos de primera necesidad en los centros metropolitanos del país. El gobierno colombiano solicitó la ayuda internacional para construir albergues temporales, así como para la rehabilitación y reconstrucción necesarias.

Actividad Sísmica se Siente Desde Canadá hasta Chile

Tres días después de producirse el terremoto en Colombia, el 9 de junio, se produjo un terremoto con epicentro a 320 km. de La Paz, Bolivia, registrando 7.8 en la escala de Richter, a 600 km. de la superficie terrestre. Debido a la profundidad del terremoto las pérdidas ocurridas fueron mínimas, pero alcanzó a sentirse en un lugar tan lejano como lo es Toronto, Canadá, hacia el norte, además interrumpió la energía eléctrica en varias regiones de Bolivia, el norte de Argentina y Chile, Paraguay, y el sur de Brasil y Perú. Este suceso fue un aviso para que las autoridades nacionales examinen hasta que punto están preparados, particularmente en países como Bolivia, Brasil y Paraguay que no se consideran sujetos a un alto riesgo de actividad sísmica.

Informe Regional Disponible en Español

Los países en la Región de las Américas comparten una historia de experiencias devastadoras ocasionadas por desastres naturales y, actualmente, muchas viven una realidad poblada de inseguridad social y económica. Pero al verse frente a lo que puede parecer un futuro desalentador, estas naciones han desarrollado los recursos humanos y las instituciones necesarias para hacer frente a los estragos que dejan a su paso los desastres naturales, y han fortalecido su determinación de aminorar las consecuencias de futuros eventos para el bienestar de sus poblaciones.

Hacia un Mundo más Seguro frente a los Desastres Naturales: La Trayectoria de América Latina y el Caribe es el titulo del libro publicado por la OPS/OMS y la Oficina Regional de DIRDN para América Latina y el Caribe, con la contribución de innumerables funcionarios oficiales, expertos en manejo de desastres y representantes de diversos organismos, para proporcionar una perspectiva sobre los retos que se han presentado y los logros alcanzados en la Región. Ilustrado con fotografías provenientes, en su mayoría, de la colección de la OPS/OMS, la publicación traza la transición experimentada durante los últimos dos decenios, de una época en que la respuesta era improvisada y la asistencia internacional mal coordinada, a una nueva postura más agresiva en lo que concierne a los preparativos para casos de desastre, en que la mitigación y la prevención han sido adoptadas actualmente por muchos países.

Si desea información para ordenar una copia, sírvase escribir a:

Centro de Documentación de Desastres
Apartado Postal 3745
1000 San José, Costa Rica
Fax: (506) 231-5973
Internet: rperez@cariari.ucr.ac.cr

SUMA AL DIA...

La Cruz Roja Colombiana fue uno de los autores principales del Proyecto de Manejo de Suministros (SUMA) original. Como tal ha adiestrado equipos que estuvieron listos para trabajar cuando empezaron a llegar los suministros en la secuela del terremoto de junio en Colombia. Se recolectaron donativos nacionales e internacionales en las localidades de Bogotá, Neiva y Popayán, las cuales fueron transportadas a las víctimas en las numerosas poblaciones afectadas. El programa de informática SUMA se implementó exitosamente, haciendo inventario de la clase y cantidad de suministros recibidos y de su destino final.

Continúa el adiestramiento en SUMA en toda la Región. El Ministerio Cubano de Salud Pública organizó en mayo unos cursos en los que participaron la Defensa Civil y la Cruz Roja Cubana. La Cruz Roja en Ecuador terminó sus actividades de adiestramiento en Quito y Guayaquil en las que participaron la Defensa Civil y personal del Ministerio de Salud. El próximo entrenamiento enfocará el manejo de suministros de socorro recibidos durante la secuela del desastre de Cuenca. La Cruz Roja y la Comisión Nacional de Emergencia de Costa Rica formaron un grupo de instructores de SUMA que enseñarán los cursos de Terminal y Central en manejo de suministros a instituciones nacionales clave.

Está lista la versión 4.2 del programa de informática SUMA y la versión en español de la revisión del manual del usuario se encuentra en prensa. Los cambios obedecen a sugerencias de los equipos de SUMA quienes han utilizado el sistema en situaciones de desastre, los cuales facilitarán la incorporación de datos y proporcionarán informes sobre dónde y cuándo se hacen entregas de suministros de emergencia.

Para mover información sobre SUMA. escriba al Programa de Preparativos as para Desastres. 525 Twenty-third Street, N.W. Washington. D.C. 20037; Fax: (202) 775-4578; Internet: disaster@paho.org.

to previous section of book to next section of book