La Cruz Roja Identifica los Retos de la Región
Los retos del desarrollo humano: el futuro de la Cruz Roja en América Latina y el Caribe. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Vol. 1, 283 pp; Vol. 2, 856 pp. 1993. Solo en español.
Las actividades a las que están dedicadas las Asociaciones de la Cruz Roja varían desde la respuesta a los desastres, servicios médicos y de hospital, adiestramiento, bancos de sangre, promoción de la salud, asistencia social, y defensa de los derechos humanos. Por más de tres años las Asociaciones en 33 países de América Latina y el Caribe han acometido la tarea monumental de analizar el papel que desempeñan, su organización, sus actividades, y a identificar nuevas prioridades tomando en cuenta la realidad económica actual en la Región. Se hicieron entrevistas a numerosos individuos, desde presidentes de la Asociación, hasta voluntarios que trabajan en las comunidades más remotas. Ea Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y otros investigadores hicieron análisis sociales y económicos de los países. Los resultados de este estudio tan completo se han publicado en dos volúmenes por la Federación Internacional de Asociaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
El primer volumen hace un análisis del efecto que la crisis económica ha tenido en la Región durante los últimos 15 años con el consecuente deterioro en las condiciones sociales, la infraestructura, y un número creciente de gente pobre. Pone de relieve el desafío para la Cruz Roja de dar prioridad a actividades que mejoren las condiciones de los más pobres, los más marginalizados, y los miembros más vulnerables de la sociedad. El volumen 2, muestra los indicadores sociales y económicos de 33 países y hace recomendaciones especificas para las Asociaciones de la Cruz Roja en cuanto a organización y actividades en cada caso.
Existe un número limitado de estos informes en español. Para mayor información escriba al Sr. Gustavo Ramírez, IFRC, Apdo. 7-3320, San José, Costa Rica.
Diapositivas sobre Preparativos para Situaciones de Desastre
El Centro Colaborador de la OPS/OMS de Preparativos para Situaciones de Emergencia en la Universidad de Antioquía ha preparado cuatro series de diapositivas en español sobre los diferentes aspectos de los preparativos y respuesta a los desastres tales como: 1) Organización de la cadena de socorro en casos de desastres; 2) Atención de emergencias por deslizamientos; 3) Efectos traumáticos de las explosiones; 4) Plan hospitalario para atención de emergencias externas. Si los lectores desean adquirirlas deben escribir al Centro de Documentación de Desastres, OPS, Apartado Postal 3745, San José 1000, Costa Rica; Fax (506) 231-5973.
Se Encuentra Disponible un Vídeo sobre el Programa de Ayuda de Combustible para Haití Cuando las Naciones Unidas impusieron de nuevo a Haití un embargo en octubre de 1993 para tratar de forzar la reasunción de un gobierno democrático, la comunidad internacional estaba consciente que serían los pobres del país quienes sufrirían más a causa de esta medida. Fue así que la ONU y la OEA establecieron un programa especial para importar y distribuir combustible a las instalaciones sanitarias indispensables y organismos del socorro, quienes alimentan a los que no tienen que comer, y curan a los enfermos. Una nueva videocinta producida por la OPS muestra la
implementación de estas medidas, haciendo patente como este programa mantiene
laboratorios y hospitales funcionando, y permite que lleguen alimentos para los
cientos de miles de haitianos que de otra manera podrían padecer malnutrición o
morir de hambre. Un número limitado de esta videocinta se puede obtener en
inglés o francés. Escriba al editor de este boletín para obtener una copia.
|
![]() |
![]() |