close this bookDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 60 - Octubre, 1994 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1994, 8 p.)
View the document(introduction...)
View the documentUna estrategia de reducción de desastres para comunidades locales
View the documentNoticias de la OPS/OMS
View the documentOtros organismos
View the documentPaíses miembros
View the documentReseñas de publicaciones
View the documentPróximas reuniones
View the documentBibliografía selecta

Otros organismos

Día del DIRDN 1994: Protección para comunidades vulnerables

Se estima que el producto nacional bruto perdido como resultado de los desastres tiende a ser 20 veces mayor en los países en desarrollo que en los industrializados. Sin planes de preparación y rehabilitación que aborden las necesidades de grupos vulnerables en áreas ambientalmente precarias, los desastres probablemente causarán cada vez mayores daños a las comunidades.

Estos temas fueron centrales en los debates realizados durante la Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres Naturales que se celebró en mayo en Yokohama, donde los delegados se comprometieron a trabajar dentro de sus comunidades locales y con las autoridades nacionales para reducir la vulnerabilidad de los más desfavorecidos. La protección de las comunidades vulnerables de los efectos de los desastres naturales fue el tema escogido para la celebración del Día Internacional para la Reducción de Desastres Naturales de este año, el 12 de octubre.

En América Latina y el Caribe, se realizaron talleres, simulacros, concursos escolares y conferencias de prensa sobre este tema durante el mes de octubre. La Oficina del DIRDN para América Latina y el Caribe se asoció con la Delegación Regional de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y la OPS/OMS para distribuir material informativo sobre los problemas de los grupos más vulnerables y los esfuerzos que se están haciendo para resolverlos. Para recibir copias de esta documentación, póngase en contacto con la Oficina Regional del DIRDN, Apartado postal 3745, San José 1000, Costa Rica.

Proyecto de mitigación de desastres en el Caribe

Desde su inicio hace un año, el Proyecto de Mitigación de Desastres en el Caribe (CDMP) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), ha realizado actividades que van desde mapas de riesgo para tormentas hasta refuerzo de viviendas. Algunas de las características del Proyecto son:

· Se está usando una base de datos, creada para Jamaica, con objeto de evaluar los riesgos de las tormentas en el Caribe Oriental; los ejercicios de mapeo serán iniciados por el Agencia del Caribe para Respuesta en Emergencias por Desastres y el Instituto Meteorológico del Caribe.

· Instituciones del sector privado y no gubernamentales están trabajando en la República Dominicana para coordinar los recursos en los esfuerzos de prevención de desastres a nivel local.

· Basándose en el éxito del Centro de Recursos para Construcción y Desarrollo de Jamaica en promover construcción segura, en Dominica y Santa Lucía empezarán proyectos piloto de refuerzo de viviendas y construcción segura. También en Santa Lucía, se ha iniciado la evaluación de vulnerabilidades del servicio eléctrico.

Se puede solicitar información sobre estos proyectos al Sr. Keith Ford, Oficina Regional de CDMP, a/o Oficina de la Secretaría General de la OEA en Jamaica, P.O. Box 205, Kingston 10, Jamaica; Telefax: (809) 929-6792.

Entrega ayuda humanitaria en Haití

Desde el golpe militar de 1991 en Haití la Representación de la OPS/OMS junto con ONG locales e internacionales y otros organismos internacionales han trabajado en circunstancias muy difíciles para tratar de reducir los efectos del deterioro de los servicios de salud y el sector ambiental en ese país. A medida que el embargo internacional hacía más as difícil la prestación de la asistencia humanitaria, la OPS/OMS adoptó nuevas estrategias para evitar que se detuvieran estos esfuerzos.

En enero, las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos solicitaron a la OPS que coordinara la compra y distribución de combustible a proveedores de socorro que satisficieran estrictos criterios humanitarios, para así permitir que siguieran funcionando los generadores en hospitales, la entrega de las raciones alimentarias de emergencia a más de un millón de haitianos y el mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua en el país. Cuando se prohibió el tráfico aéreo comercial a Haití, el Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia de la OPS obtuvo permisos especiales y aeronaves fletadas para transportar suministros médicos de emergencia proporcionados por la propia OPS y otros organismos y ONG. Personal esencial de los programas de asistencia humanitaria de Haití también viajaron en estos vuelos. Desde principios de agosto de este año, cada semana, salían uno o dos vuelos de Miami a Port-au-Prince.

Se espera que el fin del embargo comercial traiga consigo grandes cantidades de donativos de emergencia. Por tal motivo, el Departamento de Asuntos Humanitarios de la ONU está trabajando conjuntamente con un equipo haitiano, recientemente adiestrado, a fin de activar SUMA, el Proyecto de Manejo de Suministros, para inventariar las remesas entrantes. Se han aumentado elementos nuevos al programa de informática de SUMA, uno de los cuales es un medio de categorizar materiales que están en camino. o que han sido solicitados a los donantes.


Personal civil descarga suministros de emergencia, de un avión fletado por la OPS. en el aeropuerto de Port-au-Prince, poco después de la intervención del ejercito estadounidenses en Haití

Fotografía: OPS/OMS, Jean Luc Poncelet.

to previous section of book to next section of book