close this bookDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 22 - Enero, 1985 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1985, 8 p.)
View the document(introduction...)
View the documentPróximas reuniones
View the documentOtros organismos
View the documentPaíses miembros
View the documentReseña de publicaciones y diapositivas
View the documentBibliografía selecta

Países miembros

Colombia: Emergencia da origen a proyecto piloto

Las torrenciales lluvias que cayeron en 1984 causaron las peores inundaciones registradas en Colombia desde 1972. Más de 194.000 personas de 14 departamentos del país quedaron afectadas por inundaciones y deslizamientos en los valles de los ríos Cauca y Magdalena. El gobierno declaró una emergencia nacional e hizo un llamado de asistencia internacional. especialmente para consecución de alimentos y suministros médicos para los grupos más vulnerables.

Como resultado de la evaluación de las necesidades y de las actividades de socorro, el Ministerio de Salud ha propuesto un proyecto piloto a mediano plazo en preparación comunitaria para casos de desastre. Dicho proyecto tiene por finalidad ampliar la capacidad de las comunidades expuestas a inundaciones y terremotos para afrontar los efectos sanitarios inmediatos y prolongados de los desastres. Según la disponibilidad de fondos, varias ciudades piloto servirían de centros de operaciones, valiéndose de la infraestructura existente de atención primaria de salud para ampliar la capacidad local para tratar a las víctimas en masa y poner en práctica programas de prevención de enfermedades transmitidas por vectores, nutrición, prevención de diarrea aguda e inmunización infantil. Se realizarían además otras actividades como delineación de la zona expuesta a riesgos, preparación de inventarios de recursos, acopio de información sobre la comunidad y campañas educativas. En dicho proyecto, cada ciudad piloto contaría con el apoyo de otra que le prestaría asistencia directa inmediata en épocas de emergencia. Para obtener una mejor descripción del proyecto, que se ha designado como posible modelo para otros países, los interesados deben dirigirse al Dr. Luis Jorge Pérez Calderón, Ministerio de Salud, Calle 16 Número 7-39, Bogotá, D.E. Colombia.

Ecuador: Accidente aéreo causa grave emergencia

El 18 de septiembre, un avión de carga DC8 se estrelló al no poder subir a una altura suficiente para despegar del aeropuerto Mariscal Sucre de Quito. A una velocidad de 120 km/hora, el avión chocó contra un edificio en construcción y varias casas, explotando en llamas. Se obtuvieron resultados de 51 autopsias practicadas a las personas (la mayoría trabajadores de construcción) que murieron como resultado del accidente, cuyo número total se estima de 66. De estas, 15 murieron de quemaduras, 14 de fracturas del cráneo y 13 de lesiones múltiples. Más de 40 personas que sufrieron quemaduras y traumatismos múltiples fueron trasladadas al hospital más cercano. El Ministerio de Salud está preparando un informe sobre dicha emergencia y su efecto en el sistema hospitalario. Para mayor información diríjase al Dr. J. Arroyo Gutiérrez, Ministerio de Salud Pública, Quito, Ecuador.


Derecha: Personal de rescate busca los cadáveres y traslada a los quemados. Abajo: Restos del avión de carga, Quito, Ecuador, Cortesía El Comercio (a)


Derecha: Personal de rescate busca los cadáveres y traslada a los quemados. Abajo: Restos del avión de carga, Quito, Ecuador, Cortesía El Comercio (b)


Derecha: Personal de rescate busca los cadáveres y traslada a los quemados. Abajo: Restos del avión de carga, Quito, Ecuador, Cortesía El Comercio (c)

México: Explosión de tanques de gas

En las horas del amanecer del 19 de noviembre explotaron dos tanques de gas butano en un barrio residencial de personas de bajos ingresos situado 2 km al norte de la Ciudad de México. Once explosiones consecutivas causaron temblores de tierra e incendios con llamas hasta de 1.000 metros de altura. Se quemaron cerca de cinco millones de litros de gas. Inicialmente, se estimó que había 400 muertos, 1.000 personas desaparecidas y 5.000 heridos. El desastre afectó a una zona de 20 manzanas con un radio de 4 km. Hubo que evacuar a cerca de 700.000 personas e improvisar refugios y puestos médicos en toda la zona circunvecina. Para mayor información diríjase a OPS/ECO, Apartado Postal 37-473, 06696 México. D.F., México.


Los tanques de gas hacen explosión mientras el personal de rescate busca víctimas entre las llamas; los sobrevivientes esperan que se les ayude y cargan hacia el cementerio los ataúdes de los muertos. Cortesía Excelsior (a)


Los tanques de gas hacen explosión mientras el personal de rescate busca víctimas entre las llamas; los sobrevivientes esperan que se les ayude y cargan hacia el cementerio los ataúdes de los muertos. Cortesía Excelsior (b)


Los tanques de gas hacen explosión mientras el personal de rescate busca víctimas entre las llamas; los sobrevivientes esperan que se les ayude y cargan hacia el cementerio los ataúdes de los muertos. Cortesía Excelsior (c)


Los tanques de gas hacen explosión mientras el personal de rescate busca víctimas entre las llamas; los sobrevivientes esperan que se les ayude y cargan hacia el cementerio los ataúdes de los muertos. Cortesía Excelsior (d)

to previous section of book to next section of book