Las publicaciones que figuran en esta sección son artículos de interés para los profesionales de los programas de socorro y preparación para casos de desastre, lían sido reproducidas e incorporadas en fecha reciente a la colección de artículos que pueden obtenerse de la redacción de este Boletín. Periódicamente, se facilitará a nuestros lectores una lista completa de las separatas disponibles. Cuando solicite alguna, sírvase citar la clave de referencia que figura a la izquierda del título de la publicación.
U.3 One Hundred Day Siege, S. I. Shehadi, y col., Middle East Journal of Anesthesiology, 7(1 & 2):29-39, 1983.
U.4 Burns Management in a Disaster, S. P. Pegg, Australian Family Physician, 12(12):848-852. 1983.
U.5 Morbidity of Hurricane Frederic, A. W. Longmire, Annals of Emergency Medicine, 13(5):334-338, 1984.
U.6 Prudent Practices for Disposal of Chemicals from Laboratories, R.M. Joyce. Science, 224(4648):449-452, 1984.
U.7 Life Saver: A Complete Team Approach Incorporated into a Hospital-Based Program, R. P. Carraway y col., The American Surgeon, 50: 173- 182, 1982.
Pedidos de Sudamérica Sírvase tomar nota de que las solicitudes provenientes de los países de Sudamérica deben dirigirse a: Asesor Regional para Situaciones de Emergencia |
Preparación para Casos de Desastre en las Américas es el Boletín del Programa de Preparativos para Socorro de Emergencia de la Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud para las Américas. La información sobre acontecimientos. actividades y programas no prejuzga la posición de la OPS/OMS al respecto. y las opiniones manifestadas no reflejan necesariamente la política de la Organización. La publicación de ese Boletín ha sido posible gracias al apoyo financiero del Organismo Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA). La correspondencia y las solicitudes habrán de dirigirse a: Editor |
![]() |