cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 35 - Julio, 1988 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1988, 8 p.)
Ver este documentoCentros colaboradores de la OMS
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtras organizaciones
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseña de publicaciones
Ver este documentoPróximas reuniones
Ver este documentoBibliografía selecta

Centros colaboradores de la OMS

Las instituciones científicas o académicas de cualquier parte del mundo donde existan los conocimientos prácticos y las instalaciones que se necesitan están invitadas a participar de alguna forma en las actividades de la Organización Mundial de la Salud o de la Organización Panamericana de la Salud. Algunas de estas instituciones pueden designarse como Centros Colaboradores.

¿Qué es un Centro Colaborador?

Los Centros Colaboradores de la OMS forman parte de una red interinstitucional de cooperación. Fortalecen los recursos mundiales o regionales en lo que respecta a información, servicios, investigación y adiestramiento para apoyar el desarrollo nacional de la salud. En realidad, las instituciones de gran reputación científica y técnica que han logrado reconocimiento internacional pueden reunir los requisitos establecidos para su designación como Centros Colaboradores de la OMS. Sin embargo, cabe subrayar un hecho que quizá sea de mayor importancia, sobre todo en América Latina y el Caribe: también se da la debida consideración a las instituciones que demuestren tener una capacidad cada vez mayor para desempeñar las funciones relacionadas con los programas de la Organización.


Las inundaciones generalizadas a menudo no se consideran alarmantes; sin embargo, en comparación con los sensacionales desastres repentinos, afectan a un mayor número de Personas. Al realizar investigaciones y estudios con posterioridad a los desastres, los Centros Colaboradores ayudan a mejorar el estado de preparación del sector de salud de los Países Miembros para afrontar desastres.

Fotografía: OPS

¿Qué función realizan?

Los Centros Colaboradores en el campo de preparativos para situaciones de emergencia tienen múltiples funciones que se pueden agrupar en varias categorías importantes señaladas a continuación:

· la normalización de la terminología o la nomenclatura de desastres, por ejemplo, la de suministros de emergencia, o de ciertas técnicas, como la evaluación de las necesidades, el análisis de vulnerabilidad, etc., beneficia a todos los Estados Miembros de la OMS/OPS al establecer denominadores comunes y un lenguaje universal que simplifica el trabajo de entendimiento internacional y comparación de datos;

· la síntesis y la difusión de información mejoran el estado de preparación de los Estados Miembros para atender los aspectos sanitarios de los desastres, ayudan a la OMS/OPS a poner en práctica sus programas de preparativos para situaciones de emergencia y de respuesta y fomentan el intercambio de información entre los Centros y otras instituciones interesadas;

· los servicios, tales como el apoyo que se ha prestado desde hace mucho tiempo a programas de interés mundial o regional y, lo que reviste mayor importancia para el futuro, la participación de los centros en actividades de cooperación técnica para el desarrollo nacional de la salud en campos como producción de material didáctico sobre preparativos para situaciones de desastre en el país, en los hospitales, etc.;

· las investigaciones en las que los Centros constituyen una de las claves del esfuerzo de colaboración desplegado bajo la dirección de la OMS y la OPS, sobre todo en preparativos para casos de desastre y en investigaciones o estudios con ulterioridad a los mismos;

· la capacitación para fortalecer las instituciones de los países en desarrollo.

Criterios de selección

Algunos de los criterios para seleccionar una institución con miras a designarla como Centro Colaborador comprenden los siguientes:

· su reputación científica y técnica en los planos nacional e internacional;
· el lugar que ocupa en la estructura sanitaria, científica o educativa del país;
· la calidad de su dirección científica y técnica y el número y la idoneidad de sus funcionarios;
· su posible estabilidad en lo que respecta a personal, actividades y financiamiento;
· su relación de trabajo con otras instituciones nacionales, regionales y mundiales;
· sus posibilidades, capacidad y disposición para contribuir a la realización de los programas de la OMS/OPS.

La designación de un Centro Colaborador implica un compromiso institucional de apoyar y fortalecer los programas de la OMS y la OPS. Este compromiso debe tenerse presente, independientemente de los fines buscados o las actividades realizadas por dicha institución. La designación como Centro Colaborador no garantiza necesariamente el establecimiento de una relación financiera entre la Organización y la institución pertinente. Sin embargo, confiere validez intangible pero real y prestigio a las instituciones escogidas para asumir esa función, lo que, a su vez, facilita la recaudación de fondos.

Existen instituciones científicas, académicas y formativas idóneas y respetadas en todas las regiones de la OMS y en particular en América Latina y el Caribe, con posibilidades de fomentar activamente el trabajo de preparación para casos de desastre en el sector de salud y participar en el mismo. ¿Por qué están entonces todos los Centros Colaboradores para preparativos para situaciones de emergencia en países muy desarrollados que son relativamente poco vulnerables a los desastres? Las oficinas de preparativos para situaciones de emergencia de la OMS en el mundo y de la OPS en las Américas tratan hoy en día de identificar posibles centros colaboradores en todos los países, sobre todo en los que están en vía de desarrollo. Ha llegado la hora de que la OMS y la OPS consideren lo que pueden ofrecer los países en desarrollo más avanzados y de que las instituciones científicas se preparen para desempeñar una función de importancia dentro de este marco de trabajo. Tanto la OMS/OPS como las instituciones se beneficiarán mucho del fortalecimiento de los vínculos. Las instituciones de las Américas pueden solicitar un folleto de información general sobre los Centros Colaboradores de la OMS dirigiéndose al Editor del presente boletín. Las instituciones situadas en otras partes del mundo pueden dirigir cualquier solicitud de información al Dr. Olavi Elo, Jefe, Preparativos para Situaciones de Emergencia y Respuesta, Organización Mundial de la Salud, 20 Avenue Appia, CH-1211, Geneva 27, Suiza.

Hasta la fecha hay cuatro Centros Colaboradores de la OMS de preparativos para casos de desastre.

El Centro de Investigaciones sobre Epidemiología de los Desastres de la Universidad Católica de Lovaina, Facultad de Salud Pública, Bruselas, Bélgica, se convirtió en Centro Colaborador de la OMS en 1980. Realiza investigaciones sobre los efectos de los desastres, establece e implanta programas de capacitación en el sector de salud, presta servicios de documentación y evalúa programas de socorro y rehabilitación. Los interesados pueden dirigirse al Prof. Michel Lechat, EPID 30.34, Clos Chapelle aux Champs, 30, B-1200, Bruxelles, Bélgica.

El Programa de Salud de los Refugiados de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical ele Londres colabora con la Organización en asuntos relacionados can los problemas de salud ele los refugiados y las poblaciones desplazadas por causa de hambre conflictos u otras situaciones prolongadas. Los interesados deberán comunicarse con la Sra. Stephanie Simmonds, London School of Hygiene and Tropical Medicine, Keppel Street, Gower Street, London WC1E 7HT, Inglaterra.

El Departamento de Salud de la Dirección General de Cooperación para el Desarrollo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia ofrece asistencia técnica en prevención, planificación y organización de situaciones de emergencia causadas por desastres naturales y creados por el hombre. Produce material informativo sobre la comunidad, investiga y selecciona metodologías y tecnología apropiada aplicable a diversos aspectos de las situaciones de emergencia, realiza actividades de capacitación de los trabajadores sociales y de salud y las comunidades y colabora con otros organismos de las Naciones Unidas en la evaluación de programas nacionales. Los interesados deberán dirigirse al Dr. Luciano Carrino, Ministero degli Affari Esteri, Direzione Generale, Cooperazione Allo Sviluppo, Ufficio XVI, Reparto Sanitario, Via S. Contarini, 25, 00196, Roma, Italia.

El Centro de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Respuesta de los Centros de Control de las Enfermedades de los Estados Unidos ayuda a mejorar los preparativos pertinentes en el sector de salud de los Gobiernos Miembros de la OMS/OPS, contribuye a dar una respuesta coordinada en casos de desastre y analiza e interpreta datos de encuestas, visitas al terreno o estudios. Sírvase comunicarse con el Sr. Robert Baldwin, International Health Programs, Centers for Disease Control, 1600 Clifton Road, N.E., IHPO/Building 14, Atlanta, Georgia 30333 Estados Unidos de América.

a la sección anterior a la sección siguiente