cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 36 - Octubre, 1988 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1988, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoPróximas reuniones
Ver este documentoOtras organizaciones
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseña de publicaciones
Ver este documentoBibliografía seleccionada

Otras organizaciones

El EPA dicta curso sobre respuesta a incidentes con materiales peligrosos

El Organismo de Protección Ambiental de los Estados Unidos se encuentra organizando dos cursos de tres semanas sobre respuesta a incidentes con materiales peligrosos. El primero se celebrará en San Diego, California en noviembre próximo y se dictará en inglés. El segundo se realizará en El Paso, Texas en mayo de 1989 y se dictará en español. Los cursos se destinan a las autoridades nacionales encargadas de atender emergencias causadas por sustancias químicas, prevenirlas y prepararse para ellas. Cubrirán materias como la salud humana y el riesgo que para el medio ambiente presentan las sustancias químicas, procedimientos de salud y seguridad, evaluación de riesgos y medidas de mitigación y de limpieza. Los cursos serán gratuitos y los participantes deberán cubrir sus gastos de viaje y alojamiento. Para mayor información al respecto diríjase al Dr. Jacobo Finkelman, Director, Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud, Apartado Postal 249, 50000 Toluca, Edo. de México, México.

El grupo MSF publica guía práctica

El grupo Médecins sans frontières ha publicado una guía clínica y terapéutica basado en su experiencia práctica en la solución de determinados problemas de atención de salud en todo el mundo. Esta guía contiene también recomendaciones de organismos como la OMS y otras tomadas de documentos de referencia especializados que se incluyen en una extensa bibliografía. Se destina a los profesionales de salud de los hospitales, los dispensarios rurales y las personas que trabajan en campamentos de refugiados en el Tercer Mundo y trata de los aspectos curativos y preventivos de los principales problemas de salud encontrados. Se indican los signos clínicos, varias clases de tratamiento y las medidas de prevención de varias enfermedades. Para obtener información sobre pedidos diríjase a Médecins sans frontières, 8 rue Saint-Sabin, 75011 París, Francia.

La Universidad de Alabama ofrece curso sobre salud internacional

La Facultad de Salud Pública de la Universidad de Alabama se propone ofrecer un seminario avanzado en salud internacional. El curso ofrece un análisis detallado de las condiciones y los factores que afectan la salud de las personas en situaciones tensas causadas por desastres naturales o tecnológicos. Entre éstas cabe citar el desplazamiento de la población, intervenciones en materia de nutrición, patrones de enfermedad y saneamiento. Se puede solicitar un esbozo del curso o información más detallada dirigiéndose a Juan M. Navia, Ph.D., Chairman, Department of Public Health Sciences, University of Alabama at Birmingham, UAB Station, Birmingham, Alabama 35294, EUA.

Evaluación y adopción de decisiones en casos de emergencia

¿Qué es una evaluación rápida, qué información debe acopiarse, qué se necesita para efectuar una evaluación y sobre qué base deben adoptarse las decisiones? El Dr. Daniel Dufour formula estas preguntas a la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres en una disertación. En el informe se propone el empleo de un modelo para realizar una evaluación rápida, basándose en la experiencia práctica del personal de salud que ha realizado esas evaluaciones y en una reseña de las publicaciones existentes. Diríjase al Dr. Daniel Dufour, London School of Hygiene and Tropical Medicine, Keppel Street, London, WCIE 7HT, Reino Unido.

El PCDPPP y Partners of the Americas celebran seminario sobre gestión de sustancias tóxicas

El Proyecto Pan Caribe de Preparativos y Prevención de Situaciones de Desastre (PCDPPP) y la representación de Partners of the Americas en Santa Lucía celebraron un taller del 5 al 11 de junio en este último país para definir los posibles problemas tóxicos en el Caribe, analizar la capacidad que tienen los países de esa región para responder a los accidentes tóxicos y prevenirlos y examinar posibles soluciones. Entre éstas cabe citar mejor educación, empleo de los servicios de grupos de ciudadanos y sanción más efectiva de las leyes existentes. Se prepararon planes generales para fortalecer estas soluciones. Los interesados en obtener un informe completo deben dirigirse al Sr. Franklin McDonald, Project Manager, PCDPPP, P. O. Box 1399, St. John's, Antigua.

Nota a los lectores de América Central y del Sur

En este número del boletín hemos incluido una lista de coordinadores de desastres en América Central y de: Sur, según su región. En esa lista se incluye el nombre, la dirección y, cuando es posible, los números de teléfono, télex y facsímile de esos coordinadores. Se ha hecho todo lo posible por suministrar información actualizada. Se ruega enviar cualquier información suplementaria o corrección al Editor de este boletín.

Los lectores que deseen recibir listas de coordinadores fuera de su respectiva región (incluido cl Caribe) pueden solicitarlas al asesor subregional correspondiente cuyo nombre aparece en la página 8.

a la sección anterior a la sección siguiente