Segunda Reunión Interregional de la OMS
Del 11 al 13 de junio de 1989 se reunieron en Alejandría, Egipto, funcionarios de la sede de la OMS y directores de programas de respuesta y preparativos para situaciones de emergencia de las seis oficinas regionales de la Organización Mundial de la Salud. Los participantes coordinaron una estrategia que incluirá varios aspectos y prioridades de la salud en las actividades que se llevarán a cabo durante el Decenio Internacional para la Reducción de Desastres Naturales. En esta reunión estuvo representado el nuevo centro colaborador de América Latina, ubicado en la Universidad de Antioquía, Colombia. La participación de los centros colaboradores de esta Región es un acontecimiento positivo. Sin embargo, los países miembros de las Américas deberían desempeñar una función más amplia y ser más activos a nivel internacional e interregional. La Oficina Regional Europea (EURO) informó sobre la experiencia adquirida a raíz del terremoto de Armenia. Tal como ocurrió en esta Región, el desastre del pasado mes de diciembre ofreció a la OMS la oportunidad de cooperar más estrechamente en las fases de rehabilitación y reconstrucción. Si desea más información sobre la experiencia de EURO, diríjase al Dr. Olavi Elo, Emergency Preparedness and Response, World Health Organization, 20 Avenue Appia, CH-1211, Ginebra 27, Suiza.
Curso sobre preparativos para situaciones de emergencia sanitaria en un centro de la OMS en Africa
Del 5 al 23 de junio, el Centro Panafricano/OMS de Respuesta y Preparativos para Situaciones de Emergencia, con sede en Addis Abeba, Etiopía, ofreció un curso internacional sobre preparativos y respuesta para situaciones de emergencia. Asistieron al curso cuarenta participantes, principalmente de países africanos de habla inglesa. En el curso se abordó una amplia gama de temas vinculados a la gestión de las actividades para hacer frente a desastres agudos y crónicos, así como las consecuencias de estos desastres para la salud. Los participantes trazaron planes para situaciones de emergencia aplicables a sus países, donde muchos habitantes sufren los efectos combinados de la sequía, el hambre y los disturbios sociales. La reunión constituyó también un foro que permitió a los organismos internacionales y a los demás participantes intercambiar ideas sobre gestión de las actividades de socorro en casos de desastre. Si desea más información, diríjase al Dr. Sandro Calvani, Pan African Center for Emergency Preparedness and Response, RO. Box 3050, Addis Abeba, Etiopía.
Nueva película sobre huracanes En la senda del huracán Otra vez es la temporada de los huracanes, y muy pocos han olvidado el sendero de destrucción que trazaron los huracanes Joan y Gilbert al azotar Centroamérica, México, y el Caribe en septiembre y octubre del año pasado. A fin de promover los preparativos en la Región, la Organización Panamericana de la Salud ha producido un nuevo video de 17 minutos de duración, que se titula En la senda del huracán. Es la historia de dos huracanes devastadores. Sin embargo, es también la historia de todos los huracanes y de lo que se puede hacer a fin de prepararse para su llegada. Como los huracanes no se pueden evitar, y no siempre se puede predecir con precisión por dónde pasarán y cuándo lo harán, los preparativos son la clave. Para los que viven en la senda del huracán, los preparativos son la mejor manera de mitigar sus efectos. y una buena manera de prepararse es aprender de la experiencia de los huracanes pasados, como Joan y Gilbert. Si desea averiguar cómo puede obtener una videocinta de este
programa, comuníquese con el Editor de este boletín.
|
![]() |
![]() |