Reunión de organismos para coordinar la preparación para casos de desastre en el Caribe
El 24 de julio la Organización Panamericana de la Salud celebró en su sede de Washington, D.C. una reunión para examinar los procedimientos para una eficaz colaboración interinstitucional en caso de que el Caribe se vea afectado por un huracán. Entre los participantes se contaron representantes de alto nivel de la Oficina de los Estados Unidos para la Asistencia al Exterior en Casos de Desastre, la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional, el UNICEF, los Servicios del Socorro Católico, la Cruz Roja de los Estados Unidos, la Fundación Panamericana para el Desarrollo, el Consejo Norteamericano de Organismos Voluntarios, y otras instituciones. El grupo concentró su atención en los medios encaminados a realzar la eficiencia de los esfuerzos de socorro y se les presentó a la Dra. A. Wynante Patterson, Representante de la OPS en el recientemente constituido Equipo Pancaribeño de Preparación para Casos de Desastre (véase la próxima página). Entre las conclusiones más importantes a las cuales llegó el grupo se contó el reconocimiento de que los recursos de socorro, en general, no cascan, señalándose que debiera ponerse el acento en la coordinación entre organismos para evitar la duplicación de esfuerzo y el malgaste de recursos. Asimismo, se recomendó la evaluación conjunta de las necesidades con posterioridad al desastre y se instó a cada organismo a elaborar una lista de los recursos humanos y técnicos locales disponibles para esas actividades de evaluación. Los organismos convinieron en celebrar reuniones en el futuro para discutir otros aspectos técnicos del socorro en casos de desastre.
Respuesta Editorial En el artículo principal del Boletín No. 7. de abril de 1981 dijimos que suelen haber largas demoras, en general, hasta que los hospitales de campaña extranjeros se puedan poner al servicio luego de terremotos de gran magnitud. El Inspector Médico General R. Mautalen, Director del hospital francés Emmir durante su misión humanitaria en Perú, analizó la cronología de la movilización del hospital Emmir para nuestros lectores. De acuerdo con la exposición del Dr. Mautalen (véase el cuadro de datos resumidos), los factores de demora fueron principalmente los siguientes: *El descubrimiento tardío del alcance del desastre por parte de las autoridades nacionales; De acuerdo con los datos suministrados, los plazos requeridos para movilizar al personal médico distribuido en todo el territorio de Francia y para instalar físicamente el hospital fueron excepcionalmente breves. Poner al se' vicio un hospital a solo tres o cinco días después del impacto de un desastre repentino es, a decir verdad, una hazaña logística laudable. Las demoras adicionales - que se derivaron de tener que evaluar las necesidades locales y llegar a un acuerdo internacional/bilateral sobre la asistencia a suministrar-son ocurrencia comunes cuando un desastre abarca zonas amplias o inaccesibles. En consecuencia, sigue siendo debatible si la eficacia de los
hospitales de campaña, fuera de los países industrializados, justifica o no su
elevado costo operativo. Contrariamente a las situaciones de conflicto, en las
cuales los hospitales de campaña aerotransportados han sido sumamente valiosos,
los terremotos y huracanes causan víctimas en masa por un plazo muy breve y
claramente definido. Los pacientes que probablemente se atenderán en esos
hospitales, por ende, han sufrido traumatismos o lesiones cinco o más días
antes. La fase más critica de la atención médica de urgencia es durante las
primeras 24 a 48 horas con posterioridad al impacto desastre. Lamentablemente,
en general las autoridades locales y nacionales solo pueden contar con sus
propios recursos y servicios durante ese período. |
PASOS |
CRONOLOGIA EN DIVERSAS EMERGENCIAS | |||
Terremoto en Huaraz (Perú) |
Terremoto en Managua (Nicaragua) |
Guerra civil Ammán (Jordania) |
Guerra civil D'Jamena (Chad) | |
Impacto |
31 mayo 1970 |
23 dic. 1972 (0030) |
En curso 1970 |
En curso 1980 |
Alerta del Emmir |
10 junio |
24 dic. (2000) |
2-3 sept. |
27 marzo |
Despegue |
12 junio |
25 dic. (1900) |
25 sept. |
28 marzo (1600) |
Instalación |
Arribo a Lima 14 junio (2300) In situ 16 junio |
27 dic. |
* |
* |
Primera intervención quirúrgica |
17 junio (antes del mediodía) |
* |
* |
* |
*Información no disponible.
![]() |
![]() |