cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 09 - Octubre, 1981 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1981, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoLos ejercicios de simulación: Su empleo en la preparación para casos de desastre
Ver este documentoEn un seminario de Jamaica se reviven las inundaciones de 1979
Ver este documentoNoticias de la OPS y la OMS
Ver este documentoOtros organismos
Ver este documentoNoticias de países
Ver este documentoProgramas nacionales de preparativos para casos de desastre
Ver este documentoReseña de publicaciones
Ver este documentoBibliografía selecta

Reseña de publicaciones

Las reseñas que figuran en esta sección se preparan a partir de ejemplares de las obras, facilitados por el editor a la redacción del Boletín para la oportuna crítica. Salvo indicación en contrario, ninguna de las obras es obtenible de la OPS. El editory la lista de precios (cuando se dispone de ella) se incluyen al final de las reseñas para los lectores interesados en adquirir estas publicaciones.

Disasters and the Small Dwelling, Ian Davis, ed., 220 págs. Amplias referencias. 1981 (inglés)

Este volumen contiene una transcripción detallada de una conferencia celebrada en Oxford en 1975. Los temas examinados van desde las medidas preventivas anteriores a los desastres hasta los objetivos de reconstrucción y desarrollo. Se atribuye gran importancia a los componentes de costo económico para la adaptación de viviendas actualmente riesgosas. De gran interés para el sector salud son las exposiciones sobre los efectos médicos, psicológicos y sociales de los desastres. Los estudios monográficos comprenden los terremotos en Perú (1970) y Guatemala (1976). Valioso instrumento de trabajo para los funcionarios de vivienda a los cuales competen labores preventivas y de reconstrucción. También constituirá una obra útil de referencia para otros profesionales de socorro en casos de desastre y de reducción de los efectos de los desastres.

- EUA$20.00. Pergamon Press, Maxwell House, Fairview Park, Elmsford, Nueva York 10523, Estados Unidos.

Earthquake Prediction and Public Policy, Panel on the Public Policy Implications of Earthquake Prediction of the Advisory Committee on Emergency Planning, Commission on Sociotechnical Systems. 144 págs. 14 Ref. 1975 (inglés)

Expone la función de los organismos gubernamentales en relación con la predicción de terremotos, con el objeto último de disminuir las consecuencias negativas del desastre. El libro se divide en cuatro partes: 1) la comunicación y distribución de advertencias; 2) las medidas para minimizar peligros a fin de reducir la pérdida de vidas, bienes y estabilidad social; 3) la movilización de servicios de emergencia para realizar misiones de rescate con posterioridad a desastres y, 4) las medidas para ocuparse del problema de los pronósticos que pueden ser contraproducentes para la comunidad. En el breve resumen de recomendaciones figuran propuestas concretas y pautas que pueden ser adaptadas a otras situaciones de desastre. Obra muy útil para planificadores, administradores y directores de programas de preparación para emergencias.

- EUA$8.00. National Research Council, National Academy of Sciences, 2101 Constitution Ave., N.W., Washington, D.C. 20418, Estados Unidos.

The Earthquake Handbook, Peter Venney, Paddington Press, Nueva York, 1979, 224 págs. 77 ref. (inglés)

Presentación anecdótica, sin carácter técnico, de la historia de la sismología. Examina los acontecimientos más memorables hasta la situación actual de la ciencia. Explica la causa de los terremotos y demuestra sus consecuencias negativas. De lectura fácil y agradable, contiene más de 120 diagramas detallados y fotografías. Aunque no es directamente aplicable a los trabajos de salud pública en casos de desastre, presenta una perspectiva histórica global que puede ser muy útil a los funcionarios de salud pública y al personal auxiliar.

- EUA$10.95 (tapa dura). Grosset and Dunlap, Inc., 51 Madison Avenue, Nueva York, Nueva York 10010, Estados Unidos.

Delivery of Mental Health Services in Disasters: The Xenia Tornado and Some Implications, V. Taylor et al., Disaster Research Center, The Ohio State University, 1976.

Estudio monográfico de orientación teórica que examina los cambios en la presentación de servicios de salud mental después del impacto de vientos huracanados en una comunidad. Examina el origen y progreso del movimiento de salud mental en los Estados Unidos; presenta un resumen sociológico vinculado con la teoría general de sistemas y las ciencias del comportamiento, con especial referencia a la tipología de la reacción institucional; elabora un modelo que trata de explicar qué ha ocurrido en el sistema de salud mental con posterioridad al desastre. En el último capitulo se presentan las comprobaciones prácticas, que se vinculan con la necesidad de hacer preparativos para casos de desastre. Se hace referencia al papel de las autoridades locales, regionales y federales en la prestación de servicios de salud mental en los Estados Unidos. Valiosa fuente de información para los profesionales de la investigación interesados en las consecuencias de salud mental de los desastres, a pesar de referirse exclusivamente al sistema de salud mental de los Estados Unidos.

- EUA$5.00. DRC Publications, 128 Derby Hall, 154 North Oval Mall, The Ohio State University. Colombus, Ohio 43210, Estados Unidos.

Disasters

Pergamon Press ha dejado de publicar la revista Disasters, mencionada en la página 7 del último número. Sus redactores nos informan de que ahora la publica el International Disaster Institute, 85 Marylebone High Street, Londres W1M 3DE, Reino Unido. La tarifa de suscripción es de 32 Libras Esterlinas para los institutos y 16 Libras Esterlinas para los particulares.

Los diez mandamientos del comité de emergencia

1. Exprese los datos básicos en mapas y utilícelos para evaluar las nuevas informaciones y anticipar futuros problemas;

2. Comparta la información con un punto central a fin de cerciorarse de que los datos que, a su juicio, no sean pertinentes se encaminen hacia el especialista indicado, y pase los datos (y su evaluación) a la oficina central;

3. Evalúe los informes de daños comparándolos con el perfil demográfico básico;

4. Identifique la fuente de los datos y abra juicio respecto a su confiabilidad;

5. Cuestione las acciones, interpretaciones y decisiones con las que discrepe (un cierto nivel de conflicto suele ayudar a aclarar los problemas);

6. Desconfíe de su propia tolerancia a la tensión (¿Estoy ayudando a resolver problemas o los estoy creando?);

7. Reevalúe decisiones anteriores que acaso haya tenido que adoptar con una información muy exigua y prevea que, de tiempo en tiempo, habrá que revocar sus decisiones y las de otros;

8. Prepárese para la anormalidad (no espere que sea posible insistir en que se cumplan las normas comunes del protocolo);

9. Deje constancia de las medidas que adopte;

10. Pida pida y vuelva a pedir información.

a la sección anterior a la sección siguiente