cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 13 - Octubre, 1982 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1982, 8 p.)
Ver este documentoComportamiento en casos de desastre: Hipótesis y realidades
Ver este documentoNoticias de La OPS y la OMS
Ver este documentoOtros organismos
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseña de publicaciones
Ver este documentoBibliografía seleccionada

Países miembros

Argentina: Las inundaciones imponen la necesidad de tomar medidas de lucha antivectorial

La nota que sigue está basada en un informe enviado al Editor el 30 de agosto de 1982 por el Dr. Jorge R. Linares de Argentina El informe fue preparado al regresar el Dr. Linares de una misión de vigilancia epidemiológica a la anegada Provincia de Formosa.

Después de casi dos meses de haber comenzado a desbordar el río Paraguay, inundando extensas regiones del nordeste argentino y del sudoeste paraguayo. se comienza a observar un paulatino descenso del nivel de las augas del citado no. En Formosa, el número de evacuados llegó a más de 35.000 personas. Los daños materiales no se han calculado oficialmente pero se estima que son muy elevados, especialmente en el campo económico.

El Ministerio de Salud de Formosa ha tomado medidas de prevención contra las enfermedades transmitidas por vectores. Aunque la fiebre amarilla y la malaria se han erradicado de esa zona, la elevada densidad de Anopheles albitarsis y la aparición periódica de Anopheles darlingi constituyen un riesgo potencial. Las medidas de lucha comprenden tome de muestras de sangre de las personas febriles y rociamiento de emergencia e n el interior y exterior de las viviendas pare reducir la densidad de mosquitos en forma rápida.

La vigilancia entomológica ha aumentado ante la posibilidad de reaparición del Aedes aegypti y se mantendrá active en toda la región litoral por varios meses teniendo en cuenta la lenta normalización de las áreas afectadas y los posibles brotes de enfermedades transmitidas por vectores varias semanas después de un desastre natural de este tipo.

Bolivia: Actualización sobre curso nacional

El curso nacional sobre gestión sanitaria de emergencia patrocinado por el Ministerio de Salud de Bolivia (véase el No 12 de este Boletín) se celebrará del 6 al 10 de diciembre del presente año. según noticias recibidas del Ministerio.

Para mayor información diríjase al Dr. Angel Valencia, Jefe de la División Nacional de Epidemiología. Ministerio de Previsión Social y Salud Pública. La Paz Bolivia.

América Central: La AISSCAP celebra reunión sobre preparación pare caves de desastre

La Asociación de Instituciones de Seguridad Social de América Central y Panamá. con sede en San José. Costa Rica, celebrará una reunión regional sobre preparativos pare caves de desastre y medidas de socorro, en fecha que se anunciará próximamente. El programa provisional de temas comprende la organización de los servicios de seguridad social en los hospitales en caves de emergencia y la atención a víctimas en mesa en cave de un desastre natural.

Colombia: Plan integrado de preparativos pare caves de emergencia

El Minsterio de Salud de Colombia ha anunciado que el amplio plan de preparativos pare caves de desastre desarrollado en 1981 será dado a conocer oficialmente a mediados de octubre del presente año. El plan constituye uno de los primeros criterios integrales aplicados a la gestión sanitaria de desastres y a la colaboración intersectorial que se han ideado en la América del Sur. Será presentado en cuatro talleres a celebrarse en octubre con una duración de dos días, previstas en un principio pare septiembre (véase el N° 12 de este Boletín), se celebrarán consecutivamente en Bogotá, Cali, Cartagena y Medellín. Además delanálisis del plan y de los medios pare ponerlo en práctica en todo el país, se abordarán temas como el análisis de vulnerabilidad en los desastres, el tratamiento de víctimas en mesa, el saneamiento ambiental y la epidemiología de los desastres. Los participantes representarán diferentes instituciones y servicios, tales como: servicios de salud, hospitales, Cruz Roja. Defensa Civil y otros.

Pueden obtenerse ejemplares del plan e información suplementaria dirigiéndose al Dr. Juan Hernán Alzate. Coordinador Nacional de Actividades de Preparación pare Desastres. Ministerio de Salud. Bogotá. Colombia.

Guatemala: Consejo Técnico Asesor de Emergencia

El Comité Nacional de Emergencia (CONE) de Guatemala ha organizado un consejo técnico asesor que se encargara de ayudar al Comité de Emergencia en la planificación de mejores servicios y coordinación intersectorial en programas de preparativos pare caves de desastre. El consejo está constituido por un grupo de especialistas en operaciones, tecnología, salud, economía, agricultura y servicios sociales, que aplicará un criterio multidiseiplinario pare la solución de los problemas causados por desastres.

Guatemala: Congreso Medico Nacional

El Congreso Médico Nacional de Guatemala se reunirá en la ciudad de Guatemala del 29 de noviembre al 3 de diciembre del presente año pare abordar, entre otros temas, los asuntos relacionados con la medicina de urgencia en situaciones de desastre. En una presentación sobre preparación sanitaria pare caves de desastre se abordará la atención médica y la vigilancia epidemiológica en situaciones de emergencia causadas por desastres naturales, prestando particular atención al manejo de heridos en mesa.

Honduras: Servicios sanitarios móviles

Según anuncio oficial del 15 de junio del presente año, la Secretaría de Estado pare Salud Pública de Honduras resolvió crear una División de Servicios Sanitarios Móviles y de Emergencia que será parte integral y complementaria de los servicios ordinarios de salud y trabajará por medio de Brigadas Médicas asignadas regularmente a las poblaciones marginadas de los sectores urbano y rural y. en un futuro a las zonas afectadas por desastres naturales. La División ha sido autorizada pare tener estructura administrativa y recursos financieros propios. Según el anuncio, prestara particular atención a las áreas incluidas bajo atención primaria de salud y mantendrá estrecha coordinación con otros organismos gubernamentales y organizaciones internacionales en cave de un desastre natural.

Honduras: Curso Nacional

El Ministerio de Salud de Honduras celebrara un curve nacional sobre preparativos pare caves de desastre y coordinación del socorro del 1° al 6 de noviembre del ano en curve. El curve, que durara una semana, comprenderá atención a víctimas en mesa, saneamiento ambiental, nutrición y vigilancia epidemiológica en caves de desastre.

Se puede obtener mayor información dirigiéndose al Ministerio de Salud Publica. Tegucigalpa. Honduras.

Sismología en América Latina

El numero correspondiente a enerofebrero de 1982 del Eurthquake lnformation Bulletin (publicado por U.S. Geological Survey, Departamento del Interior) esta dedicado a la sismología en América Latina. Contiene artículos escritos por sismólogos de México, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica. Perú y El Salvador, así como una exposición general de la sismología y la ingeniería sismológica en toda la América Latina. El numero puede obtenerse solicitando el Volumen 14, Numero I del Bulletin de U. S. Government Printing Office, Public Documents Department. Washington, D.C. 20402, E.U.A.

Perú: Colegio de Enfermeros

El Consejo Nacional del Colegio de Enfermeros del Perú realizara un seminario-taller sobre ''el rol de la enfermera en situaciones de emergencia y desastres'' del 15 al 19 de noviembre del presente. Los objetivos del seminario son: analizar los tipos de emergencia y desastres a los que se halla expuesta la población peruana; identificar el rol del sector salud en el manejo de situaciones de emergencia y desastres; y. definir el rol de la enfermera como miembro del equipo de salud frente a situaciones de emergencia y desastres. El temario del seminario-taller incluye epidemiología de los desastres de índole natural, tecnológico y biológico. plan nacional de defensa civil y rol del sector salud dentro del mismo. y protocolos de atención de enfermería en situaciones de emergencia y desastres.

Para mayor información diríjase a: Secretaria, Colegio Enfermeros. Apartado 322. Lima, Perú.

AL CERRAR LA EDICION

Emergencias por Inundaciones en El Salvador y Guatemala

Lluvias torrenciales causaron severas inundaciones en El Salvador durante la semana del 20 de septiembre, ocasionando 400 muertes y dejando sin vivienda a 25 000 personas, según informes preliminares en las que se informes asimismo, que el treinta por ciento de las cosechas de maíz, algodón y vegetales han sido destruidas El gobierno de El Salvador ha declarado desastre nacional y ha solicitado la cooperación internacional pare afrontar la emergencia

En Guatemala las lluvias e inundaciones que resultaron de la depresión tropical ''Paul" han causado 574 muertes y 230 desaparecidos y dejado sin vivienda a 20 000 familias en un area afectada de 6 000 kilómetros cuadrados. según informes preliminares Las lluvias empezaron el 15 de septiembre y tuvieron una semana de duración, afectando principalmente a la costa Pacifica y la parte Oriente Sur del país. El gobierno declaró estado de emergencia el 20 de septiembre El Comité Nacional de Emergencia esta a cargo de la coordinación del socorro

Los ministros de salud de Centroamérica y Panamá señalan medidas pare caves de desastre

En su 27ª reunión anual celebrada en San Jose, Costa Rica, del 26 al 27 de agosto de 1982, los ministros de salud de Centroamérica y Panamá aprobaron la Resolución VII sobre las medidas a tomar en materia de preparativos pare casos de desastre en la Región. Los ministros resolvieron:

1) "sugerir que cada país considere la necesidad de crear una unidad técnica dotada de suficientes recursos humanos y financieros, de carácter insterinstitucional, con representación comunitaria bajo la rectoría del Ministerio de Salud, encargada de organizar, coordinar e implementar programas de preparativos en salud, dentro del marco de una política nacional pare situaciones de desastre y en permanente y estrecha colaboración con el Comité Nacional de Emergencia;

2) enfatizar que es indispensable que los Gobiernos incorporen en sus planes pare situaciones de desastre actividades de ayuda a cualquier país del área que resulte afectado;

3) solicitar a la OPS/OMS el fortalecimiento de la cooperación técnica en este campo, a todas las instituciones del sector salud, dando énfasis al adiestramiento de personal, elaboración y difusión de material educativo, asesoría en áreas especificas y desarrollo de programas."

Los ministros resolvieron, asimismo, celebrar a fines de 1983 una reunión de los funcionarios responsables de las unidades técnicas encargadas de la preparación pare caves de desastre en la región a fin de "evaluar los logros programáticos". Finalmente, en la resolución se insta a las unidades técnicas de la región a establecer estrechos y continuos contactos entre si y con otras instituciones internacionales que desarrollen actividades en ese campo a fin de coordinar adecuadamente la asistencia en caves de desatre en cualquiera de los países representados.

a la sección anterior a la sección siguiente