cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 84 - Julio, 2001 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2001, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoEditorial - Protegiendo la red de servicios de salud
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros Organismos
Ver este documentoPaíses Miembros
Ver este documentoPublicaciones y Multimedia
Ver este documentoBibliografía Selecta

Países Miembros

Nuevas prioridades y objetivos fueron resaltados en la última reunión de coordinadores de desastres en el sectorsalud en el Caribe

Los coordinadores de desastres en el sector Salud (CDS) del Caribe se reunieron en St. Maarten en julio para revisar el Sistema de Coordinación de Desastres en el Sector Salud, analizar estrategias y planes de acción para mejorar el manejo de desastres en el sector salud.


Figura

El estudio de los reportes de distintos países y una encuesta del sistema de los CDS destacaron los sectores donde se han producido importantes avances: el monitoreo de programas nacionales de salud en desastres por oficiales de alto rango y las comunicaciones entre estos oficiales y los CDS; el uso de Internet y el logro de las necesidades nacionales establecidas por la OPS. Sin embargo el progreso fue menor en la integración del manejo de la salud en desastres en los programas de salud nacional y la promoción de participación comunitaria. Tampoco se lograron grandes avances en la toma de conciencia pública de problemas de salud después de un desastre. El punto más débil del sistema de los CDS fue identificar la falta de recursos adecuados para programas nacionales de salud en desastres, incluyendo la falta de coordinadores de salud en desastres a tiempo completo en algunos países.

Entre las recomendaciones de los participantes se destacan la mejora en la asignación y manejo efectivo de los recursos financieros, la designación de coordinadores a tiempo completo, mejorar la cooperación dentro de las distintas islas como también mejorar la comunicación y el intercambio de recursos entre las distintas islas.

Las prioridades para la toma de acciones son las siguientes:

· Intercambio de planes y redes de comunicación.
· Uniformar los entrenamientos – incluyendo simulacros y evaluaciones.
· Creación de un inventario de recursos relacionados a desastres.
· Revisión y publicación de términos de referencia para los coordinadores de salud en desastres.

Para más información, contactar a la Dr. Dana van Alphen, Coordinador Subregional de Desastres, OPS/OMS al fax (246) 436-6447; e-mail: vanalphd@cpc.paho.org


Terremoto en el Perú

A continuación se encuentra una breve descripción de los efectos del terremoto que afectó al Perú el 23 de Junio de 2001. La oficina de la OPS/OMS en el Perú y el Ministerio de Salud han preparado información mas completa que se encuentra disponible en: www.disaster.info.desastres.net (seleccione terremoto en el Perú)

Efectos en la salud

El terremoto causó severos daños a la infraestructura, viviendas y a la población en general en las regiones más vulnerables. Como en todo gran desastre, los siguientes sectores fueron los más afectados: salud, agua, saneamiento, alimentación y vivienda temporaria.

Evaluación de los daños

Moquegua, en el sur del Perú sufrió el mayor daño, donde aproximadamente el 50% de las viviendas fueron dañadas o destruidas. Todos los sistemas eléctricos fallaron, total o parcialmente.

En ciudades más importantes, como Arequipa y Tacna, los hospitales sufrieron el mayor daño.

Lecciones de El Salvador

Más de 200 participantes, abarcando instituciones del gobierno, fuerzas armada, organismos de soccoro, ONG, municipalidades y agencias de cooperación internacional se reunieron desde el 4 hasta el 6 de Julio en El Salvador para analizar la respuesta a los terremotos de principios de año, identificando las fortalezas y debilidades en doce áreas distintas.

El taller fue organizado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, la OPS y la EIRD, quienes han resaltado los siguientes puntos:

· Agencias gubernamentales respondieron adecuadamente ante el desastre, como así también la población y las ONG, quienes demostraron gran solidaridad. Sin embargo, debido a la gran magnitud y frecuencia de los terremotos se superaron las capacidades nacionales para responder en forma coordinada y coherente.

· Lecciones aprendidas de previos desastres, tales como el terremoto de 1986 que dejó un saldo de más de 1200 muertos en El Salvador y el Huracán Mitch, no fueron aplicadas en su totalidad.

· Las lecciones obtenidas en este taller, agrupadas en forma de memorias, serán luego diseminadas en forma general.

· Se evidenció la debilidad de los mecanismos de información y comunicación social en casos de desastres.

Los resultados de este importante taller serán publicados este año y estarán disponibles a través de este Boletín. Para mayor información contactarse con el Dr. Horacio Toro, Representante de la OPS/OMS en El Salvador, fax (503) 298-0021; e-mail htoro@els.ops-oms.org.

TALLER DE COMUNICACION SOCIAL

Este taller evaluó los flujos y la calidad de la información sanitaria suministrada al público. Se destacó que un único formato para la recolección de datos hubiera facilitado la agilidad y la homogeneidad en la información suministrada a nivel nacional.

Se establecieron pocas alianzas entre autoridades nacionales y ONG internacionales. Esto debilitó la posición de las autoridades de salud nacionales cuando se trata de diseminar información de salud, porque en muchas circunstancias la prensa internacional contactó en primer lugar a las ONG internacionales. Un plan conjunto, creado por integrantes de distintos sectores e instituciones coordinaría sus esfuerzos.

Los comunicadores sociales concluyeron que los procesos referentes a la asignación de responsabilidades en comunicación social en épocas de desastres deberían ser contemplados en el paquete integral de preparativos para desastres.

La atención de pacientes fue interrumpida por un lapso de tiempo, ya que sectores dañados del hospital fueron evacuados y los pacientes derivados a otros centros asistenciales.

Trescientos cuarenta y ocho de los 465 centros de salud pública reportaron daños, 322 requirieron reparaciones moderadas o medias, mientras que cinco necesitaron refuerzo en su estructura, y 11 tendrán que ser completamente reconstruidos, a un costo estimado de US$18.000.000.

Agua y saneamiento

De los 335 sistemas de agua existentes en los departamentos de Tacna, Arequipa y Moquegua, 30% quedaron deteriorados y 15% destruidos.

En Tacna la mitad de los sistemas de agua colapsó, obligando a aproximadamente 70% de la población a consumir agua de mala calidad, a veces con altos niveles de arsénico, hierro o significantemente turbia.

Se han trasladado en forma prioritaria equipos de almacenaje, distribución y purificación de agua.

Vigilancia epidemiológica

En las zonas rurales, se ha registrado un incremento en las infecciones respiratorias agudas debido a la falta de abrigo, daño a las viviendas y a las bajas temperaturas. En algunas zonas de Tacna el número de casos se ha triplicado. Reportes del sistema de vigilancia epidemiológica han mostrado un incremento en casos de conjuntivitis y enfermedad diarreica aguda.


Casos de infecciones respiratorias agudas

Manejo de suministros humanitarios

La Defensa Civil Peruana estuvo encargada de la administración de las donaciones. Mediante el sistema SUMAse garantizó una gestión transparente y ágil de los suministros. Ocho expertos extranjeros y locales instalaron el sistema en los tres principales puntos de llegada y distribución de ayuda: Arequipa, Tacna y Moquegua. El módulo de almacenamiento SUMA fue instalado en la mayoría de los depósitos de las instituciones involucradas en la emergencia. Después de varias semanas, el personal local asumió la gestión y la responsabilidad del sistema.

a la sección anterior a la sección siguiente