cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 05 - Septiembre, 1980 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1980, 8 p.)
Ver este documentoLa Importancia de las Investigaciones Regionales sobre Desastres
Ver este documentoNoticias de la OPS y la OMS
Ver este documentoNoticias de otros organismos
Ver este documentoNoticias de Países Miembros
Ver este documentoPublicaciones Seleccionadas

La Importancia de las Investigaciones Regionales sobre Desastres

En los últimos años se ha dedicado atención creciente a los estudios sobre administración en situaciones de emergencia y sobre los desastres y sus efectos en la salud, inclusive el comportamiento de las comunidades. los investigadores han procurado elaborar una documentación sistemática, recopilando y analizando la colección heterogénea de registros y relatos previos. Gracias ello, hoy disponemos de directrices generales sobre preparativos y operaciones.


Epicentros de los terremotos en las Américas, 1974

Sin embargo, se necesita investigación adicional para determinar el despliegue más eficaz y económico de recursos humanos y suministros según la situación en los países. Para fomentar el intercambio regional de información técnica especifica sobre desastres y países, y para facilitar la preparación de documentos rigurosamente científicos en el sector, la OPS encarece la conveniencia de realizar estudios, principalmente en los siguientes sectores prioritarios.

Lista de algunos sectores prioritarios de investigación

1. Investigación epidemiológica

· Estudio sobre enfermedades y traumatismos corrientes, consecutivos a desastres repentinos (terremotos, huracanes). Este estudio aportará datos sobre el tipo de lesiones o enfermedades, causa y momento de la mortalidad, y distribución por edad/sexo. la identificación de factores especiales de riesgo (vivienda o características culturales y geográficas) facilitará también los planes en previsión de desastres y los preparativos para situaciones de emergencia.

· Efectos a corto y a largo plazo de los desastres naturales en las enfermedades transmisibles. Este estudio permitirla establecer una metodología de vigilancia epidemiológica en situaciones de emergencia (enfermedades diarreicas, fiebre tifoidea, leptospirosis, etc.). los datos obtenidos facilitarían la determinación adecuada del orden de prioridad de las actividades de lucha en situaciones de emergencia (inmunización en masa, densidad del vector, etc.).

· Salud mental. Deben estudiarse los problemas de salud mental que tengan su posible origen en desastres para atender adecuadamente las necesidades inmediatas y a largo plazo de las víctimas.

· Vigilancia nutricional en caso de penuria de alimentos. Conviene elaborar y aplicar indicadores y técnicas de vigilancia nutricional en zonas vulnerables a la malnutrición grave generalizada. Estos estudios ayudarán a las autoridades a determinar las necesidades relativas de distribución de alimentos.

2. Investigación operativa

· Sistema de registro e información sobre víctimas en masa. Conviene disponer de un sistema que comprenda la preparación de pautas, formularios y canales de información para que las autoridades nacionales estén al tanto de la necesidad de atención médica o de urgencia a raíz de diferentes tipos de desastres naturales.

· Material de socorro. Hay que preparar una lista de los artículos que suelen ser necesarios a raíz de desastres, y estudiar la relación costo/beneficio del establecimiento de reservas locales o regionales en previsión de desastres, así como los problemas de inventario/clasificación/distribución en esas situaciones.

· Búsqueda y salvamento. Deben identificarse los factores determinativos de las operaciones de búsqueda y salvamento con ocasión de terremotos, así de terremotos, así como la eficacia de esas operaciones.

· Organización de la asistencia a víctimas en masa. Es preciso estudiar los aspectos de primeros auxilios, inclusive técnicas de clasificación de víctimas, función de las unidades médicas de urgencia sobre el terreno, etc., basándos en el análisis de desastres pasados y en la observación directa durante la fase inicial aguda de los futuros.

· Eficacia de los hospitales de campaña por relación al costo. Se sugiere un proyecto para estudiar la necesidad de hospitales de campaña con ocasión de desastres y comparar su relación costo - eficacia con la de otras soluciones disponibles, como serían el fortalecimiento de los servicios nacionales de emergencia, la creación y el mantenimiento de pequeños hospitales de campaña a nivel nacional, etc....

· Equipo de personal de socorro y médicos voluntarios. Se deberían estudiar las características del personal médico voluntario, inclusive la formación teórica y práctica mínima imprescindible, y establecer normas nacionales y material didáctico apropiado.

· Saneamiento y abastecimiento de agua. Hay que evaluar la vulnerabilidad de los servicios actuales de higiene del medio y el riesgo real de contaminación del agua, según diversos tipos de desastre, así como la utilidad de campañas de rociamiento con ulterioridad a éstos.

· Red de radiocomunicación (receptores y emisores) sobre el terreno. Se debería determinar la relación costo-eficacia y la viabilidad técnica y jurídica del empleo por los servicios de salud, en situaciones de urgencia, de aparatos portátiles radiorreceptores y emisores.

a la sección anterior a la sección siguiente