cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 05 - Septiembre, 1980 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1980, 8 p.)
Ver este documentoLa Importancia de las Investigaciones Regionales sobre Desastres
Ver este documentoNoticias de la OPS y la OMS
Ver este documentoNoticias de otros organismos
Ver este documentoNoticias de Países Miembros
Ver este documentoPublicaciones Seleccionadas

Noticias de Países Miembros

Chile

· La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y la Asistencia Pública de Santiago han organizado un curso para instructores de primeros auxilios. El programa dura tres semanas, con 120 horas de clases teóricas y prácticas, y proyección de películas y diapositivas. Información: Departamento Información y Difusión, Sección de Coordinación Institucional, Oficina Nacional de Emergencia, Ministerio del Interior, Beaucheff No. 1637, Santiago de Chile, Chile.

· La Asistencia Pública de Santiago ha creado una Unidad Médica de Emergencia, capaz de movilizarse en treinta minutos y de llegar a cualquier lugar donde haya un desastre en el país en menos de ocho horas. Hay equipos de 45 personas que se turnan en previsión de emergencias, y 25 cajas de material siempre listas para ser trasladadas al lugar del desastre.

Colombia

El Ministerio de Salud, con una subvención de la Organización Panamericana de la Salud, realizará un estudio retrospective de los factores de mortalidad durante el desastre de Tumaco (diciembre, 1979), en particular de las funciones registradas en las 72 horas siguientes al terremoto y de la demanda de socorros según traumatismos específicos. Para el análisis se utilizarán registros de defunciones, encuestas en comunidades, y otros datos obtenidos durante la catástrofe.

Cuba

El Ministerio de Salud Pública, en respuesta a las Pautas para el uso de tabletas de purificación del agua, publicadas en el Boletín No. 3, envío un comentario técnico insistiendo en la importancia de desarrollar una activa campaña de educación sobre uso apropiado de las tabletas, y en la necesidad de entrenar personal capacitado para esa actividad.

Los expertos cubanos han señalado que con el tiempo disminuye la eficacia de las tabletas y que, por consiguiente, hay que reajustar las dosis según la calidad del agua.


Pozo del hospital San Andrés, Tumaco, Colombia, después del terremoto de 1979. Se utilizó un frasco de solución intravenosa vacío para servir como clorador.

Dominica

El Departamento de Medicina Social y Preventiva de la Universidad de las Indias Occidentales y el Centro de Investigación sobre Epidemiología de los Desastres de la Universidad Católica de Lovaina realizarán un estudio conjunto retrospectivo sobre las víctimas del huracán David (agosto, 1979) a fin de determinar los efectos de los huracanes en la salud. El estudio estará subvencionado por la Organización Panamericana de la Salud y la Universidad Católica de Lovaina.

Perú

El Ministerio de Salud del Perú ha anunciado recientemente la creación del Comité de Defensa Civil de Salud (CODECISA), en reconocimiento de la necesidad de disponer de un programa nacional adecuado de preparativos para el país, especialmente propenso a terremotos. CODECISA se encargará de la preparación de actividades en previsión de desastres, así como de las acciones de salud cuando, éstos ocurran, en coordinación con la Organización de Defensa Civil.

Reseña de Publicaciones

Shelter After Disaster, por Ian Davis. Oxford Polytechnic Press. 1978.127 p. 102 refs. (en español: Editorial Gustavo Gili, S.A., Rosellón 87-89, Barcelona 29).

Esta obra trata de un tema de interés para todos los que tienen que ver con desastres naturales y sus consecuencias, ya que la primera e inmediata preocupación después de una catástrofe es la búsqueda de refugio. Ofrece una exposición rigurosa y bien escrita de la historia natural del desastre y el refugio, y un análisis minucioso de las condiciones preexistentes. La primera parte trata de esas condiciones que, según el autor, suelen ser factores decisivos y pueden crear a su vez estados de emergencia; la segunda presenta algunos mitos corrientes respecto al uso de refugios y sugiere métodos para disiparlos; en la tercera se analizan diversas estrategias aplicables inmediatamente después del desastre; por último, se exponen problemas reales de refugio experimentados a raíz de varios desastres importantes.

La obra es de gran interés para planificadores, arquitectos y otros participantes en preparativos y prestación de socorros.

Disasters: Hospital Planning, por P.E.A. Savage. Queen Mary's Hospital, Sidcup, Kent. Publicado por Pergamon Press. 1979.142 p. 19 refs. (US$24,00)

Consta de dos partes. En la primera, presenta los conceptos fundamentales necesarios para elaborar un manual de operaciones para hospitales; explica el proceso de planificación y de tratamiento hospitalario de víctimas en masa, y analiza los medios de comunicación en el hospital y con el exterior, así como ejercicios de simulación para evaluar el plan. La segunda parte trata del propio plan de acción, inclusive el hecho del desastre, alarma y señales, movilización del equipo médico, clasificación de víctimas y funciones y responsabilidades detalladas del personal.

Este libro puede ser útil para funcionarios encargados de hospitales urbanos. Sin embargo, no prevé la posibilidad de danos en el propio hospital, y es dedujo que el modelo sea adecuado para los hospitales cuyos recursos y personal son escasos.

Evaluación de un programa de alimentación complementaria en situación de emergencia por Veronika Molina de Palma, I.N.C.A.P. Universidad de San Carlos de Guatemala. 1977.

Durante la situación de emergencia declarada después del terremoto de febrero de 1976 en Guatemala, la escasez de alimentos y agua, junto con la tensión psicológica creada comúnmente por desastres naturales intensos, ocasionó en las madres lactantes una disminución de la galactogénesis. Las autoridades, en previsión de las graves consecuencias que ello podría tener, establecieron un programa de alimentación suplementaria para madres y lactantes en el municipio de Chimaltenango.


Foto: UNDRO - La educación de la comunidad en preparación para casos de desastre es un componente vital de la atención primaria de salud. Dicha preparación se concentra en la prestación de servicios esenciales cuando éstos son más necesarios, es decir, en situaciones de urgencia.

El libro describe las raciones y su composición, las actividades de ejecución del programa, y los métodos de evaluación de resultados.

La eficacia del programa se determinó principalmente por observación del aumento de peso de madres y lactantes. Quedó demostrado que en situaciones de emergencia, pueden dar buenos resultados los programas de alimentación suplementaria.

Felt and Damaging Earthquakes, 1976 & 1977.

Esta obra ofrece toda la información sobre terremotos publicada durante el ano en el Boletín del International Seismological Centre, Newbury RC13 ILX, Berkshire, Reino Unido.

Soins Urgents en Situations de Catastrophe, por Médecins Sans Frontières, 1979. Hermann, Paris. 270 p. Sin refs. (Francés solamente)

Es el primer libro publicado por Médecins sans Frontiéres, organización voluntaria francesa especializada en socorros de urgencia. Presenta una colección heterogénea de artículos predominantemente clínicos distribuidos en tres capítulos: atención médica urgente, medicina de urgencia en masa y epidemiología de los desastres. Algunos artículos sobre primeros auxilios y tratamiento quirúrgico básico de heridos pueden ser de interés para clínicos generales y cirujanos que hayan de trabajar con ocasión de desastres. Sin embargo, la mayoría de los análisis son superficiales y no comprenden los aspectos de salud pública.

Food and Nutrition Problems Associated with Natural Disasters, por el Dr. Curtis, E. McIntosh.

En el primer número de 1980 de Cajanus, publicado por el Instituto de Alimentación y Nutrición del Caribe, figura esta articulo, en el que se analizan los problemas de alimentación y nutrición en el Caribe, y se señala la gran dependencia de la región de fuentes externas de proteínas calorías. En ese contexto se examinan las posibles consecuencias de los desastres. El autor concluye recomendando que se establezcan y se desarrollen programas de alimentación y nutrición con anterioridad a los desastres para que sea más fácil resolver los problemas de escasez y distribución en condiciones de emergencia.

The Role of the Nutrition Officer in Disasters, por Miguel Gueri.

Este es el segundo de los artículos sobre nutrición y desastres que publica Cajanus. En él se ofrecen orientaciones claras sobre el cometido y las funciones del nutricionista en situaciones de desastre; describe cómo ese personal puede prevenir el empeoramiento de las condiciones de nutrición asesorando sobre distribución de alimentos, evaluando necesidades y vigilando el estado nutricional de la población.

Disaster and the Mass Media, Academia Nacional de Ciencias, Washington, D.C., 301 págs. 200 refs. 1980

Informe del Comité de Desastres y Grupo de Estudio sobre Organos de Información Pública, al que asistieron representantes de los principales órganos, cronistas y directores de los servicios de radiodifusión. El Grupo fue constituido con el fin de estudiar la función de los órganos informativos como agentes de educación e información para mitigar los riesgos que pudieran conducir a una catástrofe, promover preparativos para caso de desastre y prestar asistencia en las operaciones de socorro y recuperación. Entre otros, se trataron los temas siguientes: conocimientos actuales sobre desastres, perspectivas internacionales, alarma, socorro investigaciones necesarias y su aplicación en la información sobre desastres. Es un documento excelente recomendado para personas con funciones decisorias, periodistas y funcionarios públicos así como para el público en general.

Algunos Mitos en Relación con los Desastres

Mitos

Realidad

A raíz de un desastre, la población aceptará alimentos extraños en su afán de sobrevivir.

Al contrario; la experiencia indica que la población se muestra más conservadora que de ordinario en materia de alimentación.

La presencia de cadáveres entre las ruinas acarrea un grave riesgo de epidemias.

Ese riesgo no está demostrado; en consecuencia es innecesario tomar medidas tales como el incendio deliberado de ruinas, que podrían retardar el proceso de reconstrucción al destruir materiales útiles.

Las autoridades deben construir enorme cantidad de refugios de emergencia para familias sin hogar.

Al contrario; las familias parecen recurrir a esos refugios sólo cuando no encuentran otra solución.

La población no demuestra un comportamiento pronosticable en el uso de refugios.

La población muestra preferencias marcadas, que normalmente se dan en este orden:

1. casas de parientes o amigos
2. refugios improvisados
3. edificios transformados: escuelas, etc.
4. refugios oficiales.

(Según Davis, Shelter After Disaster)


Emergency and Disaster Management: A Mental Health Sourcebook, por Howard J. Parad, H. L. P. Resnik y Libbie G. Parad, 497 págs. 470 refs. 1976

Compilación de material presentado en un seminario organizado por el Instituto Nacional de Salud Mental en Washington, D.C., junio de 1973. Se destina a administradores sanitarios, médicos, estudiantes, investigadores y otro personal de países industrial izados que presta asistencia a las familias, individuos y comunidades en el tratamiento de trastornos psicológicos originados por crisis. Se describen los fenómenos psicológicos observados durante desastres, se sugieren técnicas para promover actitudes adecuadas y se evalúan programas experimentales de salud mental. Es un documento de consulta útil para especialistas en salud mental de todos los países.

The Environment as Hazard, por Ian Burton, Robert W. Kates y Gilbert F. White, Oxford University Press, N.Y. 240 págs. 110 refs. 1978

Estudio sobre los efectos del desarrollo tecnológico y la tradición cultural en el costo - en términos sociales y materiales - de los desastres de origen natural. Llega a la conclusión de que la transición rápida de una economía "artesanal" a una economía de producción puede conducir a una mayor vulnerabilidad a riesgos. Se compara la capacidad para introducir cambios en comportamiento, los factores que determinan la respuesta individual a los peligros, la acción conjunta y la política nacional de los países en desarrollo y los industrial izados (Australia, Bangladesh, Estados Unidos, Japón, Kenya, Nicaragua, Rumania, Sri Lanka, Tanzania y la Unión Soviética). Se trata brevemente el problema de la contaminación en México. El libro tiene un enfoque analítico y exploratorio que puede interesar a los investigadores y especialistas en ciencias sociales. Sin embargo, es limitada su aplicación práctica directa sobre el terreno.

Emergency Planning for Water Utility Management, American Water Works Association, Nueva York: American Water Works Association, AWWA Manual M19, 94 págs, 63 refs, 1973

Prontuario práctico para administradores de sistemas de abastecimiento de agua en los Estados Unidos. Está dividido en cinco secciones: efectos de los desastres naturales y originados por el hombre, determinación de la vulnerabilidad, medidas de protección, planificación de las operaciones de emergencia, y planificación y adiestramiento de personal. Algunos de los procedimientos y técnicas recomendados pueden ser muy Útiles para los administradores de los sistemas urbanos de abastecimiento de agua en los países menos desarrollados con pocos recursos.

International Disaster Relief: Toward a Responsive System, por Stephen Green, McGraw Hill Book Company, 101 págs. 25 refs. 1977 (inglés)

Estudios realizados bajos los auspicios del Consejo de Relaciones Exteriores, proyecto correspondiente a 1980. El autor manifiesta que es probable que los desastres revistan mayor preocupación en los países dentro de los próximos dos decenios debido a que hay probabilidad de que ocurran con más frecuencia, aumenten en escala y creen condiciones de inestabilidad política en todo el mundo. El autor describe el actual escenario internacional de actividades de socorro en caso de desastre, examina las deficiencias de éstas, y propone un nuevo sistema mediante el cual todas las naciones participantes compartan la responsabilidad por dichas actividades.

a la sección anterior a la sección siguiente