Toda la organización se esfuerza en reducir el impacto de los desastres en la salud
En el último año la naturaleza arreció con saña. Primero fue el huracán Georges, en septiembre, que dejó a su paso una estela de destrucción en el Caribe oriental y el Golfo de México. Poco después el huracán Mitch, tormenta catastrófica de categoría V, provocó mortales deslizamientos de tierra e inundaciones en Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Más recientemente el terremoto que abatió Colombia dejó más de 500 muertos y miles de damnificados.
En los tres casos la OPS/OMS movilizó una amplia gama de expertos en salud pública para responder al impacto de los desastres en la salud. La información que aparece a continuación sobre el huracán Mitch es un extracto del artículo publicado en La OPS Ahora, boletín de la Organización Panamericana de la Salud.
Nuevo coordinador para Centro Colaborador de la OMS La Universidad de Antioquia, en Medellín, Colombia, es el Centro
Colaborador de la OMS sobre Emergencias y Preparativos para Desastres. Desde el
1o. de enero de este año, el Prof. Iván Dario Rendón Ospina se viene
desempeñando como director del Centro. El Centro Colaborador brinda consejo a
las facultades de salud de las universidades de la región sobre cómo organizar
un componente de desastres en sus programas de estudio. Visíte su página web en
www4.salud.org.ec/desastre/centros.htm. |
El huracán Mitch
Durante las primeras 48 horas, a medida que Mitch iba sembrando la devastación, la OPS realizó una evaluación rápida de los daños y de los servicios de salud de urgencia que se necesitaban. La OPS habilitó una oficina de emergencia que funcionaba 24 horas al día en la sede, en Washington, para coordinar la respuesta de emergencia frente al huracán. Un equipo de más de 200 expertos en salud y desastres, tanto de la OPS como locales, señalaron como prioridades la provisión de agua salubre y el saneamiento adecuado, la estrecha vigilancia epidemiológica para evitar posibles brotes de enfermedades y el restablecimiento de las redes de servicios de salud.
A medida que la necesidad de medicamentos, insecticidas, materiales para purificar el agua, sistemas de eliminación de desechos y equipo hospitalario fue agudizándose, el torrente de donaciones internacionales causó serios problemas de logística y administración.
Una de las capacidades de la OPS/OMS es
la facilidad de movilizar experiencia técnica en una amplia gama de campos de la
salud pública en sus 35 países miembros. - Fotografía: OPS/OMS, C. Osorio
El sistema SUMA permitió que el personal de socorro separara rápidamente los artículos esenciales de los no esenciales, y llevara un registro de estos insumos desde el punto de entrada hasta los centros de almacenamiento y distribución.
En Washington, el personal de la OPS daba seguimiento a la respuesta internacional con respecto a la situación sanitaria y preparaban diariamente informes completos y actualizados, los cuales también estaban disponibles en el sitio del web dedicado a Mitch, http://www.paho.org/spanish/ped/pedmitch.htm.
La posibilidad de preparar esos informes oportunamente fue posible gracias al intenso trabajo realizado por la OPS desde 1995 para difundir información por Internet. Para la OPS los huracanes Georges y Mitch fueron los primeros desastres que se abordaron ampliamente en Internet y ésta demostró su utilidad como medio eficiente para el rápido intercambio de información entre personal especializado en salud y desastres en las Américas.
El huracán Mitch destruyó un 70% de la infraestructura básica de Honduras y Nicaragua, haciendo retroceder su desarrollo socioeconómico 50 años. Enfermedades tales como el cólera, la malaria, el dengue y la leptospirosis, presentes en Centroamérica antes del huracán, hicieron que el riesgo de epidemias fuera el más serio de todos.
A fin de ayudar a las localidades más duramente golpeadas por Mitch, la OPS preparó una serie de mensajes al público, de 30 segundos de duración, para radio y televisión, en los cuales se indica cómo evitar las enfermedades y proteger la salud en situaciones de emergencia. Los temas de los mensajes fueron agua y saneamiento, manipulación higiénica de los alimentos y control de mosquitos. El Programa de Estilos de Vida Saludables de la OPS produjo un ciclo de ediciones especiales sobre el impacto psicológico que pueden tener los desastres naturales, especialmente en los niños.
Mientras que las autoridades de salud de todos los países comenzaban a tomar medidas de control más estrictas para mejorar la inocuidad de los alimentos y garantizar la calidad del agua para el consumo, los médicos y epidemiólogos reforzaron la vigilancia para detectar y tratar a las personas que se enfermaban y controlar rápidamente los brotes. La intensificación de la vigilancia contrarrestó el temor manifestado con frecuencia de que Mitch desencadenaría automáticamente epidemias a gran escala.
En diciembre, los ministros de salud de Centroamérica firmaron la Declaración de Costa del Sol, la cual hace un llamado a reforzar los programas nacionales para la prevención del cólera, en los rubros de información, vigilancia epidemiológica, información comunitaria, limpieza ambiental, la cloración del agua y manipulación higiénica de los alimentos. La OPS prometió una contribución de US$1 millón en ayuda.
Ahora que la etapa de emergencia ha terminado, la reparación y rehabilitación de la red de salud puede demorarse hasta 18 meses. Entretanto, la OPS reprogramará la mayor parte de sus actividades de cooperación técnica en Centroamérica teniendo en cuenta la situación actual y las nuevas necesidades.
Terremoto en Colombia
Inmediatamente después del terremoto ocurrido en enero, la Oficina de la OPS/OMS en Colombia movilizó asesores en vigilancia epidemiológica, problemas de salud ambiental y sistemas de abastecimiento de agua, zoonosis y control de vectores y roedores, y en servicios de salud y primeros auxilios. Mientras tanto, desde Quito, Ecuador, se envío un equipo del sistema SUMA. El Representante de la OPS/OMS estuvo cumpliendo con las funciones de Coordinador interino del Sistema de las Naciones Unidas.
Durante las primeras 24 horas posteriores al terremoto la OPS hizo un llamamiento de emergencia para recaudar fondos a fin de fortalecer la cooperación en las áreas antes mencionadas. Algunos gobiernos respondieron generosamente y estos fondos hicieron posible fortalecer equipos de evaluación nacionales e internacionales y de SUMA; así como enviar y operar un equipo de comunicaciones telefónicas vía satélite. Este equipo hizo posible restablecer las comunicaciones de emergencia con Armenia, Colombia (la ciudad más afectada), y permitió que se recibiera información actualizada directamente desde el área afectada.
Expertos en la construcción de letrinas temporales de emergencia están colaborando con las autoridades locales en la construcción de dichos módulos, los cuales fueron muy útiles en terremotos similares en Bolivia.
Armenia, Colombia, enero, 1999. -
Fotografía: OPS/OMS,
Colombia
![]() |
![]() |