Desastres:
Preparativos y Mitigación en
las Américas invita y alienta a los lectores a reproducir artículos o
noticias que aparecen en este Boletín, para propósitos educacionales, sin
autorización previa. Por favor dar crédito a la fuente de la
información.
Las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja Celebran un Taller sobre Desastres.
Las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja de Canadá, Colombia, México y Estados Unidos se reunieron en Bogotá para formular el módulo "Serie 3000" con el fin de determinar el proceso adecuado para transferir esta tecnología a otras Sociedades de la Cruz Roja en las Américas. La "Serie 3000" es un sistema de administración de desastres que describe los reglamentos; los acuerdos con agencias gubernamentales, con el sector público y privado, los procedimientos administrativos; e incluye también módulos de entrenamiento. El objetivo es facilitar el conocimiento de estas áreas a nivel nacional y comunitario, y proporcionar las bases para un entrenamiento que permita a las comunidades responder eficazmente a los desastres, así como también fomentar su mitigación y prevención. El resultado final será una mejor evaluación sobre la magnitud de un desastre y una respuesta adecuada que establezca claramente la necesidad de ayuda mas urgente a nivel local o nacional. Estas medidas evitarán gastos costosos de transporte y la compra de suministros en países donantes lejanos del lugar afectado. Una segunda reunión está programada para el mes de agosto con las Sociedades de la Cruz Roja de Jamaica, Ecuador, El Salvador, Costa Rica y Venezuela. Para mayor información escriba al Sr. Martin Perret, International Services, Ameritan Red Cross, National Headquarters, Washington, D.C. 20006, U.S.A.
Compedio en Francés sobre Desastres Naturales.
Action d'Urgence Internacional ha publicado el primer compendio sobre temas relacionados con desastres naturales. Esta es una excelente recopilación compuesta de 32 artículos en los cuales se examina una amplia gama de problemas, por ejemplo: ¿La causa los desastres se debe solamente a fenómenos naturales? ¿Quedan los sobrevivientes completamente desamparados? ¿Es la solución la ayuda internacional? ¿Qué puede hacer el tercer mundo para combatir los desastres? Los lectores de habla francesa pueden obtener una copia dirigiéndose al Sr. Pascal Erard, Action d'Urgence Internationale, 10, Rue Felix Ziem, 75018 Paris, France.
Reunión Multisectorial sobre Intercambio de Información.
El Comité del Consejo Internacional sobre Desastres (IDAC) de la Oficina de Ayuda Exterior de los Estados Unidos para Casos de Desastre (OFDA/USAID), el Departamento de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (DHA/UNDRO) y la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Liga de Sociedades de la Media Luna Roja patrocinaron una sesión de trabajo durante los días 6-9 de julio en la que se identificaron las actividades relacionadas con la recopilación. clasificación, distribución, e intercambio durante los períodos, tanto de preparación a los desastres como en la etapa posterior a ellos. IDAC, que trabaja estrechamente con iniciativas del sector privado de apoyo y fomento en el plano internacional a los preparativos y respuesta a los desastres, introdujo la idea de formar un centro de datos sobre desastre, la cual fue inicialmente concebida por Atlantic Ritchfield (ARCO). El grupo de trabajo ha determinado que actualmente existe la tecnología para poner esta idea en práctica. siendo el punto más critico el poder llegar a un acuerdo entre los participantes a compartir la información. Como resultado de esta reunión de tres días de trabajo, USAID, la Oficina para el Desarrollo de Ultramar del Reino Unido y otros participantes acordaron cooperar con el fin de promover esta unidad que sirva como fuente de información común. Un paso positivo hacia esta meta será un taller de trabajo que defina las pautas y normas sobre equipo de computadoras, los programas, y el lenguaje de programación de datos que se utilizará para desarrollar un sistema de manejo de información para emergencias. El proyecto SUMA ha hecho énfasis en la importancia de este aspecto. SUMA ha promovido la discusión con varios grupos de entidades dedicadas a recopilar datos sobre desastres y emergencias con el fin de preparar formatos que sean mutuamente compatibles para ingresar y procesar automáticamente la información evitando la duplicación al recopilar la información.
Centro de las Naciones Unidas para Ayuda al Medio Ambiente.
El Centro de las Naciones Unidas para Ayuda Urgente al Medio Ambiente (CUEA) es el resultado de un creciente interés que se ha venido desarrollando en los últimos años sobre accidentes industriales y sus consecuencias transnacionales. El Centro, comenzó sus actividades en 1991 bajo la dirección del Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas, y tiene como fin responder rápidamente para limitar los daños ecológicos causados por los desastres. Un grupo de expertos de este organismo se encuentra en todo momento listo para desplazarse. Utilizando equipo de computación y comunicaciones la agencia está capacitada para proporcionar información rápida sobre ciertos peligros y sobre posibles medidas de intervención. Recabando información de su base de datos y recursos propios, este organismo puede contactar especialistas, organizaciones y equipos técnicos especializados en la materia por medio de una red de enlace mundial, quienes se encuentran listos para entrar en acción y están capacitados para asesorar y si se requiere, desplazarse al lugar del accidente. Para mayor información dirigirse a: U.N. Center for Urgent Environmental Assistance. UNEP, Palais des Nations, 1211 Geneva 10, Switzerland.
![]() |
![]() |