cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 29 - Enero, 1987 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1987, 8 p.)
Ver este documentoCanalización de información: La administración eficaz de desastres
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoPróximas reuniones
Ver este documentoOtros organizaciones
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseña de publicaciones
Ver este documentoBibliografía seleccionada

Países miembros

Argentina: Centro de Intercomunicaciones para Emergencias

El Secretario de Salud Pública y Medio Ambiente inauguró un nuevo Centro de Intercomunicaciones para Emergencias y Catástrofes (CIPEC) para encargarse de todas las emergencias en la ciudad de Buenos Aires. El Centro tiene personal médico especializado, hospitales y equipo de emergencia, policías y bomberos especialmente adiestrados en primeros auxilios, unidades móviles equipadas con la tecnología más moderna, cinco de las cuales se encargan de atender urgencias médicas en gran escala, y un nuevo sistema de comunicaciones que vincula a todas las redes de emergencia y abarca varios sistemas de información que permiten anotar el número de llamadas, pacientes hospitalizados, camas disponibles, etc. Para mayor información diríjase al Dr. Enrique Rozenblatt, Director General, Dirección General de Atención Médica, Secretaría de Salud Pública y Medio Ambiente, Buenos Aires, Argentina.

Bolivia: Unidades portátiles para desinfección del agua

Se realizan ensayos de campo con pequeñas unidades portátiles para desinfección del agua (MOGGOD) que producen una mezcla de gases oxidantes in situ a partir de una solución saturada de agua saluda (NaCl). Esas unidades pueden servir para desinfectar el agua contaminada como resultado de un desastre natural o de cualquier otro fenómeno. Por electrólisis, generan una mezcla de oxidantes (desinfectantes) que luego se introducen, como gas, en el sistema de abastecimiento de agua o en la instalación que se pretende desinfectar. También pueden usarse para preparar una solución desinfectante concentrada si la mezcla se hace recircular con una bomba. La pequeña unidad, que es muy fácil de cargar, emplea solo de 5 a 10 voltios C. C. y, de momento, parece ser una prometedora alternativa a la importación de compuestos clorados para desinfección. Eso eliminaría también los problemas de envío de HTH o de otros compuestos clorados por vía aérea. Se celebran actualmente cursos para los grupos de trabajo que realizan inspecciones sanitarias y desinfectan los sistemas de abastecimiento de agua después de los desastres. Para mayor información diríjase al Ing. Luis Sánchez, Programa de Salud Ambiental, Organización Panamericana de la Salud, Casilla Postal 20094, La Paz, Bolivia.

Brasil: Nuevo Coordinador Nacional de Desastres

A partir de septiembre de 1986, el Ministerio de Salud nombró al Dr. Jair Sarmento da Silva para desempeñar el cargo de Coordinador Nacional de Desastres. Los interesados en dirigirse al Dr. Sarmento pueden hacerlo al Ministerio de Estado da Saúde, Esplanada dos Ministerios, 70085 Brasília, D. F., Brasil.

Caribe: Reunión de Coordinadores Nacionales de Desastres

Del 13 al 14 de noviembre se celebró en Antigua una reunión especial de Coordinadores Nacionales de Socorro en Situaciones de Desastre para examinar las futuras actividades del Proyecto Pan Caribe de Preparativos y Prevención en Situaciones de Desastre (PCDPPP). Asistieron además representantes de la mayoría de los territorios del Caribe, el personal de UNDRO, la OPS y CARICOM. Los coordinadores puntualizaron los campos prioritarios de interés común que abarcan capacitación, concientización del público, telecomunicaciones y manejo de víctimas en masa. UNDRO asignará un coordinador del proyecto a Antigua y facilitará consultores contratados a corto plazo para esas actividades. La OPS apoyará el proyecto por medio de sus continuas actividades de cooperación en los diversos países del Caribe y nombrará un asesor en preparativos para casos de emergencia para esa subregión. Para mayor información sobre las actividades previstas con arreglo a este proyecto diríjase a: Pan Caribbean Disaster Preparedness and Prevention Project, P. O. Box 1399, St. John's, Antigua, West Indies.

Chile: Plan de estudios sobre preparativos para casos de desastre

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile ha incorporado la enseñanza de la administración sanitaria de emergencia con ulterioridad a los desastres en el plan de estudios de grado en salud pública y de posgrado conducentes a la maestría en salud pública, administración de hospitales, enfermería de salud pública y atención primaria para los ancianos. A partir de 1987, la Escuela ofrecerá seminarios de una semana en administración sanitaria en situaciones de emergencia como parte de su programa de extensión a las instituciones que los solicitan. Para mayor información diríjase al Dr. Galvarino Pérez G., Profesor Asociado, Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile, Casilla 6537, Correo 7, Santiago, Chile.

Colombia: Nuevo boletín

La Oficina de Preparativos para Emergencias y Desastres del Ministerio de Salud ha empezado la publicación de un boletín trimestral, en conjunto con las universidades de Antioquía, Santander y Valle y la Cruz Roja colombiana. La publicación cubrirá las actividades del programa, proporcionará información regional y tendrá reseñas de publicaciones especializadas. Para información sobre suscripciones comunicarse con el Dr. Juan Pablo Sarmiento, Coordinador del Plan Nacional de Preparativos para Desastres, Ministerio de Salud, Calle 16, Número 7-39, Bogotá, D.E., Colombia

México: Simposio internacional

Del 12 al 15 de enero de 1987 se celebró en Toluca, México, un simposio internacional sobre emergencias y desastres para conmemorar el 10° aniversario del establecimiento de la Subdirección de Emergencias del Estado de México. Los interesados en obtener más información deben dirigirse al Dr. Gustavo Baz Díaz Lombardo, Jefe, Servicios Coordinados de Salud Pública en el Estado de México, Ave. Independencia 1320 Ote., Toluca, Edo. de México, México.

Paraguay: encarga al Dr. Díaz de preparativos para emergencia

El Ministerio de Salud del Paraguay ha asignado el cargo de coordinador del programa nacional de preparativos para situaciones de emergencia al Dr. Toribio Díaz, Jefe del Departamento de Emergencias. Los interesados en comunicarse con el Dr. Díaz pueden dirigirse al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Asunción, Paraguay.

Perú: Normas para enfermería en desastres

La Unidad de Preparación contra Desastres del Ministerio de Salud ha reunido un grupo de trabajo para elaborar normas técnicas y administrativas de enfermería para la atención de salud en casos de desastre. El grupo está conformado por representantes de la profesión de enfermería del Ministerio de Salud, sanidad de la Fuerzas Aéreas, la Marina y facultades de enfermería de universidades nacionales. Para más información póngase en contacto con el Dr. Rafael Delgado, Director, Unidad de Desastres, Ministerio de Salud, Lima, Perú.

Santa Lucía: Seminario sobre manejo de víctimas en masa

Del 24 al 27 de noviembre se celebró en Castries, Santa Lucía, un seminario subregional sobre sistemas de comando y manejo de víctimas en masa. El principal objetivo del seminario fue ofrecer información a los representantes de los países del Caribe e indicarles el funcionamiento de los sistemas y métodos de respuesta para manejar incidentes que dejan un gran saldo de víctimas. Se celebró un simulacro de accidente aéreo para ofrecer la oportunidad de establecer un sistema de comando, poner en práctica los procedimientos de atención de las víctimas y practicar el triage y el transporte al hospital. Para mayor información diríjase a Pan Caribbean Disaster Preparedness and Prevention Project P.O. Box 1399, St. John's Antigua.

El Salvador: Un terremoto azota al centro de San Salvador

A media mañana del 10 de octubre pasado, un terremoto de una intensidad de 5,4 en la escala de Richter (medido por el U. S. Geological Survey) azotó a San Salvador. En un principio, la magnitud del terremoto no revelo el grado de destrucción. Hubo más de 1.200 muertos y unos 10.000 heridos. El número de damnificados se estimó entre 150.000 y 200.000, cifra que representa casi 20% de la población metropolitana. El terremoto causó graves daños al sector de salud de San Salvador. Partes de los principales centros hospitalarios sufrieron daños irreparables. Se evacuaron seis hospitales públicos y privados con una capacidad total de más de 2.000 camas y se establecieron hospitales de campaña para prestar atención de emergencia. Las instituciones más afectadas fueron el Hospital Pediátrico Bloom, de 500 camas, que no solo prestaba servicios de atención pediátrica sino que era también un importante centro de adiestramiento, y el Hospital de Maternidad, de 300 camas, que fue completamente evacuado, por lo que se hizo necesario atender a los pacientes en instalaciones improvisadas en tiendas en los predios de la estructura dañada. Para mayor información diríjase al Dr. Hugo Prado, Programa de Preparativos de Emergencia y Coordinación del Socorro en Situaciones de Desastre, Organización Panamericana de la Salud, Apartado 3745, San José, Costa Rica.

Arriba izquierda, madres e infantes, cuatro en una cama, en las instalaciones improvisadas fuera del hospital de Maternidad que fuera seriamente dañado (arriba, derecha). Abajo, parte de la entrada dañada del Hospital Pediátrico Bloom.


Photo 1


Photo 2


Photo 3

Fotos: S. Weber, M. Gueri/OPS

a la sección anterior a la sección siguiente