Las publicaciones que figuran en esta sección se preparan a partir de ejemplares de las obras, facilitad os por los editores a la redacción del Boletín para la critica. Salvo indicación contraria, ninguna de las obras puede obtenerse directamente de la OPS.
El nombre del editor y el precio de venta (cuando se dispone de éste) se incluyen al final de las reseñas para los lectores interesados en adquirir estas obras.
Defensa Civil: El Derecho y el Deber de Sobrevivir. Victor Maldonado. 356 págs. 1986 (español)
El autor se dirige a dos clases distintas de público en su trabajo. Los profesionales que trabajan en preparativos y planificación para situaciones de desastre encontrarán útil el esbozo de la necesidad de disponer de un sistema nacional de defensa civil y de realizar actividades básicas dentro del mismo. Gran parte de este trabajo se destina al público en general. En esta sección el autor explica una amplia gama de desastres a los que puede estar expuesto el público y ofrece una explicación de cada fenómeno y de las medidas de seguridad que se pueden adoptar.
- Editorial Altolitho, C.A. Caracas, Venezuela.
Emergency Planning and Preparedness for Nuclear Facilities. Organismo Internacional de Energía Atómica. 552 págs. 1986 (inglés)
Esta obra es la memoria de un simposio realizado en Roma, Italia, en noviembre de 1985 para analizar los adelantos logrados en los últimos siete años en la planificación y preparación para situaciones de emergencia en centrales nucleares y para considerar los acontecimientos venideros. La mayoría de los países participantes han ofrecido una visión panorámica de sus programas y actividades nacionales de planificación para situaciones de emergencia. Además, los trabajos presentados han tratado temas como medidas de protección y operaciones de rescate y evaluación de accidentes, tema que es motivo de gran preocupación en los medios internacionales. Las presentaciones se han dejado en el idioma original, pero la mayoría está en inglés.
- Internacional Atomic Energy Agency, Division of Publications, Wagramerstrasse 5, P.O. Box 100, A-1400 Wien, Austria.
Triage Emergency Care Handbook. Dr. Max Klinghoffer, 182 págs. Extenso glosario, 1985 (inglés)
Este libro, escrito principalmente para los legos o para el personal que se encuentra de repente ante una emergencia médica, contiene información útil en términos fáciles de entender para prestar atención básica en caso de accidentes o de otras emergencias. Los capitales cubren campos como los principios de triage, hemorragia, choque, quemaduras y fracturas. - US$11,95. Journal of Civil Defense, P.O. Box 910, Starke, Florida 32091, U.S.A.
Urbanización y Vulnerabilidad Sísmica en Lima Metropolitana. Andrew Maskrey y Gilberto Romero. 122 págs. 1986 (español).
En esta publicación se señala el efecto directo que tiene la urbanización en la vulnerabilidad de la zona a la actividad sísmica. En la primera parte se definen los riesgos sísmicos y se recalca la actual amenaza que se cierne sobre Lima, Perú. La segunda parte trata de las causas del riesgo sísmico y ofrece indicaciones sobre medidas de prevención de desastres relacionados con el crecimiento urbano. Aunque este es un estudio de casos de solo una importante ciudad latinoamericana, los puntos lógicos que ofrece para consideración se pueden aplicar a todas las zonas expuestas al riesgo de la urbanización incontrolada.
- Un número de copias limitadas disponibles del Asesor Subregional, cuya dirección aparece en la página 8.
Publicaciones de universidades latinoamericanas
La Universidad del Valle ha publicado la obra Guía práctica para Elaborar Planes Hospitalarios de Emergencia en la que se discuten los planes de que necesitan disponer los hospitales para atender los desastres externos que imponen una carga a los servicios hospitalarios y los desastres internos y la evacuación del hospital. Esta publicación ofrece un marco para realizar planes de prevención y mitigación y en e' se discuten las diferentes fases de planificación, desde la preparación y la emergencia hasta la asistencia social y la recuperación. - Dr. Ney Guzmán, Universidad del Valle. Departamento de Medicina Social, Cali. Columbia (solo en español). Número limitado de copias también disponible del Asesor Regional para Situaciones de Emergencia, cuya dirección aparece en la página 8.
La Universidad de Antioquía ha publicado una serie de manuales sobre adopción de decisiones. Los manuales titulados Saneamiento Ambiental en Casos de Desastre y Vigilancia Epidemiológica en Casos de Desastre sirven de guía y contienen árboles de decisiones que llevan al usuario a la tase anterior al desastre, lo hacen pasar por el momento de impacto y luego lo llevan a la fase de emergencia. Los árboles de decisiones ofrecen preguntas que pueden hacer los profesionales en salud ambiental y los. epidemiólogos y las medidas que cabe tomar según las respuestas obtenidas.
- Dr. John Flórez Trujillo, Universidad de Antioquía, Escuela de Salud Pública Medellín, Colombia (solo en españo) Número limitado de copias también disponible del Asesor Regional para Situaciones de Emergencia, cuyo nombre aparece en la página 8.
A continuación se citan algunas sugerencias destinadas a los medios de comunicación internacionales y a las autoridades nacionales de los países afectados para mejorar las relaciones y la cobertura de los desastres: Para los funcionarios del país afectado: · Una política de acceso limitado o controlado a la información y al sitio del desastre propiamente dicho se interpreta, por lo general, corno una medida que encubre el abuso o la ineficiencia generalizados - incentiva irresistible para que un reportero profesional trate de revelar alegaciones de mala distribución de bienes o fondos para fines de socorro o de ineficiencia burocráctica. Los medios de comunicación toman muy en serio su función de vigilantes. · La franqueza en reconocer los problemas, las dificultades internas y externas y las debilidades traerán comprensión. En todo caso, no se puede evitar el escrutinio de la mayoría. · Las conferencias de prensa, las entrevistas y el transporte deberán arreglarse, siempre que sea posible, de forma que faciliten la evaluación independiente. · Los profesionales de salud deben emplear un lenguaje sencillo y directo en la información que proporcionan. · Los directores de relacionales públicas deben darle a la prensa la oportunidad de descubrir la buena organización de su departamento sin tener que decírselo directamente. Para los medios de comunicación de los países donantes tradicionales: · Expresar opiniones y declaraciones más por su valor informativo que por el choque que puedan causar. Los criterios empleados para notificar los desastres en el país deben ser compatibles con los empleados para el mismo fin en el exterior. Por ejemplo, las declaraciones de los empleados locales de salud pública o de los médicos que no están bien informados no deben convertirse en "informes de las autoridades del gobierno", por conveniencia. · Comprender que los países deben resolver los asuntos a su manera con sus propios recursos. Es posible que el socorro no sea siempre un expedito ni tan eficaz en función del costo como en el propio país. · Aunque pueden ocurrir algunos casos de abuso, mala
asignación de fondos y de bienes eficiencia dado el clima de confusió y la falta
de control administrativo, la prensa debe abstenerse de publicar incidentes
aislados fuera de contexto. |
A pesar de que el clima de confusión que
surge después de un desastre puede conducir a casos aislados de ineficiencia,
éstos no deben ser enfocados fuera de contexto. (Foto: Julio
Vizcarra/OPS)
![]() |
![]() |