Colombia: Se organiza el Sistema Nacional de Desastres
En virtud del Decreto Presidencial No. 919 del 1 de mayo de 1989 se organiza el Sistema Nacional Colombiano para la Prevención y Atención de Desastres, que fue creado por medio de una ley el año pasado. Además, el decreto clasifica todas las normas actuales relativas a la prevención y atención de desastres, entre ellas la ley mencionada (véase el No. 38 del Boletín). Los artículos del decreto son muy claros y constituyen un modelo excelente para otros países que vayan a organizar planes similares. Si desea una copia del decreto, escriba al Dr. Camilo Cárdenas, Director, Oficina de Emergencias, Presidencia de la República, Carrera 8, 7-26, Bogotá, Colombia.
Caribe: Reunión de coordinadores del sector salud
Veintiún coordinadores del socorro sanitario en casos de desastre se reunieron en Kingston, Jamaica, del 25 al 28 de abril. Por primera vez, esta reunión anual y la reunión de coordinadores nacionales del socorro en casos de desastre se celebraron simultáneamente. Los dos grupos participaron en una sesión técnica de apertura, en la cual los representantes del sector salud y de la defensa civil de Jamaica, entre otros, examinaron lo que se aprendió del el huracán Gilbert. En la reunión de coordinadores del sector salud, los participantes abordaron los siguientes temas:
Lecciones del huracán Gilbert: es necesario formular planes, ponerlos a prueba y divulgarlos anualmente; el personal debe saber exactamente qué debe hacer; se deben establecer mecanismos para poner en marcha e interrumpir las actividades de socorro. Principales obstáculos para la ejecución de ciertas actividades: prioridades políticas, recursos insuficientes y superposición de las funciones de los coordinadores nacionales del sector salud.
Recomendaciones: Los ministerios deberían preparar y presentar un presupuesto para los programas de preparativos para situaciones de emergencia sanitaria; se debería autorizar a los coordinadores del socorro. sanitario en casos de desastre para que dediquen por lo menos el 20% de su tiempo a los preparativos para casos de desastre en los países pequeños; los países más grandes deberían contar con un coordinador a tiempo completo que se encargue de elaborar y coordinar un plan del sector salud de aquí a abril de 1990. Si desea un informe de la reunión, con las recomendaciones de los participantes y numerosas lecciones importantes del huracán del año pasado, diríjase al Dr. Jean Luc Poncelet, Emergency Preparedness Adviser, PCDPPP, RO. Box 1399, St. John's, Antigua.
Costa Rica: Reunión latinoamericana sobre desastres
Del 22 al 26 de mayo se reunieron en San José, Costa Rica, funcionarios a cargo de los programas nacionales de preparativos del sector salud para casos de desastre, directores de sistemas de defensa civil y de comités nacionales para situaciones de emergencia, y representantes de los ministerios de relaciones exteriores. A esta Reunión latinoamericana sobre preparativos para casos de desastre con énfasis en el sector salud y otros sectores sociales asistieron también expertos de organismos de las Naciones Unidas, instituciones bilaterales, la Cruz Roja y otras organizaciones internacionales. El propósito de la reunión era evaluar la marcha de los programas nacionales de preparativos del sector salud. Se ha publicado (en español únicamente) el texto completo de las recomendaciones del sector salud, la defensa civil, los ministerios de relaciones exteriores y los grupos de trabajo de organizaciones no gubernamentales, así como las recomendaciones sobre socorro. sanitario internacional, la mujer y los desastres, y el Decenio Internacional para la Reducción de Desastres Naturales formuladas en esta importante reunión. Si desea un ejemplar, diríjase al Jefe de Redacción de este boletín.
Dominica: Reconocimiento de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja
El Comité Internacional de la Cruz Roja ha reconocido a la Cruz Roja de Dominica, institución fundada en 1958 como una rama de la Cruz Roja Británica. La Cruz Roja de Dominica comprende actualmente siete comités locales, uno para cada distrito administrativo de la isla. Sus principales actividades son primeros auxilios, socorro. en casos de desastre y asistencia a los inválidos y ancianos. Comuníquese con Dominica Red Cross, Rosseau, Dominica, Antillas Occidentales.
Guadalupe: Incorporación de los preparativos para casos de desastre en el programa de estudios de enfermería
La Escuela de Enfermería de Guadalupe ha incluido los preparativos para casos de desastre en el programa de estudios. El tema se enseñará en ocho clases durante el primer año y otras ocho el segundo año.
Jamaica: Nota sobre el huracán Gilbert
Un refrigerador para vacunas que funciona con energía solar, instalado en Kingston, sobrevivió el huracán Gilbert y salvó las principales existencias de vacunas del país. Mientras que con la tormenta el suministro de electricidad se interrumpió de inmediato en todo el país-algunos centros asistenciales de ciertas zonas más duramente afectadas por el huracán pasaron meses sin electricidad-los refrigeradores solares continuaron funcionando. Los refrigeradores solares obtienen electricidad de módulos fotovoltaicos (colectores de energía solar que convierten la luz solar directamente en electricidad). Como los refrigeradores solares tienen un banco de varias baterías que continúa suministrando electricidad por la noche y durante las tormentas, el sistema funcionó en forma admirable durante el huracán y después del mismo. Si desea más información, comuníquese con el Sr. Peter Carrasco, Programa Ampliado de Inmunización. Organización Panamericana de la Salud. 525 23rd Street, N.W., Washington, D.C. 20037. EEUU.
México: Curso de preparativos en los hospitales
La Secretaría de Salud patrocinó un curso multisectorial sobre preparativos en los hospitales, en el que participaron directores de hospitales, administradores, arquitectos e ingenieros. Cabe señalar que éste es el primer curso en el cual han participado numerosos representantes de otras instituciones del sector salud, lo cual indica el interés creciente en los preparativos para situaciones de emergencia y el compromiso del sector salud en el sentido de preparar a las instituciones para hacer frente a los desastres que requieren la respuesta de los hospitales. Si desea más información, escriba al Dr. Ignacio Guzmán Gorduño, Director, Dirección Prevención de Accidentes y Atención a Desastres, Secretaria de Salud, San Luis Potosí 199, Quinto piso, México, D.F., México.
Perú: Seminario sobre desastres en Ica
Del 26 al 29 de abril, el Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú ofreció un seminario sobre Administración Operacional de Desastres para el Comité Permanente de Ayuda Internacional en la ciudad de Ica. En esta reunión participaron las principales organizaciones no gubernamentales que llevan a cabo proyectos en Perú, representantes de organismos bilaterales tales como la Oficina de socorro. Internacional para Casos de Desastre, de los Estados Unidos, y la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional, y las embajadas de los países donantes. El propósito de la reunión era determinar el tipo de ayuda que seria más eficaz antes de un desastre, durante un desastre y con posterioridad al mismo. Si desea un informe completo, diríjase al General E.P. Jorge Ferreyros Seguin, Instituto Nacional de Defensa Civil, Esquina Calle I y 21, CORPAC, Lima, Perú.
Administración computadorizada de suministros médicos Varios representantes de organismos bilaterales, organizaciones no gubernamentales y oficinas nacionales de socorro para casos de desastre se reunieron con representantes de la OPS a fin de establecer el alcance de un sistema computadorizado para vigilar los suministros médicos inmediatamente después de los desastres repentinos. La reunión se celebró en la Ciudad de México los días 11 y 12 de mayo. Participaron representantes de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), la Oficina de Socorro Internacional para Casos de Desastre, de los Estados Unidos (OFDA/AID), la Oficina de Preparativos para Casos de Desastre de Jamaica, la Cruz Roja Estadounidense y la Cruz Roja Colombiana, Volunteers in Technical Assistance (VITA) y Americares. A continuación se indican los aspectos salientes de sus recomendaciones: Solicitudes de suministros médicos · Los países deben tener una lista aprobada de suministros médicos prioritarios. Países donantes · Los países donantes deberían ponerse de acuerdo sobre un sistema de etiquetado y numeración a fin de garantizar que los suministros sean administrados correctamente y distribuidos según las prioridades. Puntos de entrada · En los puntos de entrada más importantes se e ría establecer cuanto antes un sistema de ingreso de datos, a fin de llevar un registro de los suministros de socorro sanitario que se vayan recibiendo. Si se dispone de tiempo para realizar preparativos, como en el caso de inundaciones severas o huracanes, este sistema se debería activar con anticipación. Distribución en el país afectado · A fin de garantizar una distribución eficiente y llevar un registro de la misma, todos }os suministros médicos que se reciban se deberían controlar y administrar en un punto central. |
![]() |
![]() |