Caribe: OECS/Proyectos Franceses
La Organización de Estados del Caribe Oriental (OECS) es la sede de un proyecto propuesto por el Gobierno de Francia destinado a fortalecer la planificación previa a los desastres y la coordinación de las actividades de socorro; mejorar la preparación para casos de desastres tecnológicos y apoyar la capacitación de recursos humanos requeridos para dar una respuesta de salud a situaciones de emergencia por radiación química.
Chile: Reunión sobre Desastres para Delegados de Relaciones Exteriores
Chile patrocinó un seminario multinacional para debatir el papel del personal diplomático durante casos de desastre. Los delegados de los Ministerios de Asuntos Exteriores consideraron su papel cuando su país es azotado por un desastre al igual que el papel de sus misiones diplomáticas y consulados en el extranjero cuando se ve afectado el país anfitrión. Esa es la primera iniciativa a este nivel y ha producido conclusiones interesantes. Si se desea recibir una copia, sírvanse solicitarla por escrito al Sr. Gastón Sarmiento, Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección de Planificación, Palacio de la Moneda, 3 piso, Santiago, Chile.
Cono Sur: Reuniones de Grupos Técnicos de Salud
Los representantes técnicos de salud de los Ministerios de Salud del Cono Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) se reunieron en Santiago para evaluar las próximas actividades de preparación para casos de desastre, una de las áreas de prioridad de la región. Entre las recomendaciones importantes del grupo figuran las siguientes: establecer un punto central para supervisar y promover las actividades de preparación para casos de desastre de interés común para los países, prestar una creciente atención a los desastres tecnológicos; desarrollar un plan de trabajo del que se informe en la próxima reunión de los Ministros de Salud del Cono Sur. Para recibir un informe completo de esta reunión, sírvanse solicitarlo por escrito al Dr. Luis Jorge Pérez, OPS, Asesor Subregional de Desastres, Casilla 21 17, Lima 100, Perú.
México: Congreso sobre Desastres
La Sociedad Mexicana de Medicina en Casos de Emergencias y Desastres promueve actividades científicas de preparación para casos de desastre. La sociedad celebró su primer Congreso del 25 al 27 de octubre. Para mayor información. sírvanse escribir al Dr. Carlos Rojas Enríquez, Sociedad Mexicana de Medicina de Urgencias y Desastres, Apartado Postal 28292, 06090, México, D.F., México.
Ecuador: Reestructuración
El Comité Nacional de Salud para Casos de Emergencia ha sido oficialmente reestructurado y actualizado. Si desea recibir una copia del texto completo, sírvanse escribir a Ministerio de Salud Pública, Quito, Ecuador.
El Salvador: Simulacro en Hospital
La Unidad de Preparación para Casos de Emergencia del Ministerio de Salud coordinó un simulacro multisectorial de atención de gran cantidad de heridos en el Hospital de San Juan de Dios en Santa Ana. La Cruz Roja Salvadoreña. el departamento de bomberos, organizaciones voluntarias y otros participaron en el ejercicio para evaluar el plan de emergencia del hospital. la capacidad de respuesta del personal del hospital y el de otras instituciones. Contacto: Unidad de Preparativos para Emergencias, Ministerio de Salud. Calle Arce X27. San Salvador, El Salvador.
Colombia: Nuevo Director de Defensa Civil
El General de División (en retiro) Fernando Gómez Barros es el nuevo Director del Departamento de Defensa Civil de Colombia. Se puede establecer contacto con I el General de División Gómez en Defensa Civil Colombiana, Calle 55. No.10-46, Bogotá, Colombia.
Paraguay: Establecimiento de la Comisión para Casos de Desastre
Paraguay, por decreto presidencial. creó una Comisión Nacional de Prevención de Desastres que servirá como Comité Nacional del país para la Década Internacional de Mitigación de los Desastres. La comisión establecerá estrategias y prioridades nacionales y mejorará la capacidad de respuesta del país a los desastres.
Perú: Reunión sobre Energía Nuclear
El Instituto Peruano de Energía Nuclear. la Comisión Internacional de Energía Atómica y la OPS patrocinaron en Lima. del 16 de octubre al 3 de noviembre. un curso sobre evaluación de Dosis y Asistencia Médica a las Personas Expuestas a la Radiación ionizada. Si desea recibir un informe de esta reunión, sírvanse solicitarlo por escrito al Ing. Eduardo Medina Gironzini, Dirección de Seguridad Nuclear | y Protección Radiológica, Instituto Peruano de Energía Nuclear. Av. Canadá 1470. Lima 4 1. Perú.
Curso de CISMID, JICA, y PAHO sobre Ingeniería Sísmica El Centro para el Ingeniería Sísmica y Mitigación de Desastres
(CISMID), junto con la Agencia del Japón para la Cooperación Internacional
(JICA) y la OPS patrocinaron el primero en una serie de cursos para
profesionales multidisciplinarios de alto nivel. Este cursos Análisis de
Riesgo en el Diseño de Hospitales en Zonas Sísmicas, se llevó a cabo en Lima
del 20 de agosto al 9 de septiembre. Los participantes, ingenieros y
arquitectos, con responsabilidades hacia instituciones del sector salud; y
médicos, administradores de hospitales venían de 11 países de América Latina.
Debido al calibre de los participantes y los expositores, hubo un excelente
intercambio de ideas e información. Entre las recomendaciones destacaron las
siguientes: los arquitectos elaboraron criterios de diseño especificos tanto
para hospitales nuevos como para los existentes y recomendaron la actualización
permanente de documentación técnica de hospitales para facilitar evaluaciones
periódicas; que los ingenieros civiles promuevan los estudios de vulnerabilidad
sísmica de lugares y estructuras, la revisión de normas sísmicas existentes y la
incorporación de conceptos de ingeniería sísmica en cursos de diseño. Los
médicos, responsables por la seguridad de instalaciones de salud durante
desastres, recomendaron que los hospitales existentes sean evaluados por equipos
multidisciplinarios para determinar sus condiciones actuales y para pronosticar
resistencia o desempeño durante un sismo. Para el informe completo de este
importante curso, diríjase al Centro de Ingeniería Sísmica y Mitigación de
Desastres. Facultad de Ingeniería Civil, UNI, Apartado 1301, Lima, Perú.
|
Huracán Hugo
Por segundo año consecutivo, un fuerte huracán produjo considerable destrucción en el Caribe, casi exactamente un año después del Huracán Gilbert. Muchas instalaciones del sector salud sienten aún los efectos de esa fuerte tempestad.
Photo 1
En las últimas horas del 16 de septiembre, Hugo azotó a región oriental del Caribe, con vientos superiores a los 210 kms por hora. Después del huracán, surgieron problemas y prioridades comunes de salud: reparaciones rápidas y rehabilitación de los hospitales y clínicas (techos temporales o permanentes, colchones, equipo pequeño) y control de la calidad del agua.
Gracias a las medidas de preparación tales como dar de alta a los pacientes o evacuarlos a zonas más seguras, el huracán no ocasionó pérdidas de vida ni lesiones graves en los hospitales, a pesar del daño físico producido.
La Oficina del Coordinador de Programas del Caribe de la OPS en Barbados, organizó la evaluación de salud posterior al desastre. La Organización de Estados del Caribe Oriental; (OECS) y CARICOM asumieron un papel de coordinación cada vez más importante, trabajando principalmente con grupos de Jamaica y Barbados y contingentes procedentes de Trinidad y Guayana. En una demonstración excelente de autosuficiencia caribeña, la asistencia más útil y rápida fue proporcionada por los países vecinos, incluso cuando ellos mismos se vieron afectados.
Photo 2
Las comunicaciones siempre constituyen uno de los problemas más graves después del huracán (ver la página 2). La Oficina de Asistencia Exterior en Casos de Desastres de los Estados Unidos, la Cruz Roja y la OPS enviaron brigadas de telecomunicaciones con equipo portátil de comunicaciones por satélite. Aunque este equipo proporcionó el único medio basado en tierra de comunicación internacional para las autoridades nacionales (aparte de los radioaficionados), no fue suficiente para abarcar todo un desastre de múltiples islas.
OCEANO ATLANTICO NORTE
Antigua y Barbuda, con una población aproximada de 80.000 habitantes, escaparon a los efectos más destructivos del huracán. Aunque el huracán produjo graves desperfectos en el Hospital General, pronto se restableció la operación del generador de reserva. El hospital de Barbuda sufrió los mayores daños en las paredes y el techo. El servicio telefónico se restableció más pronto en otras islas. pero la energía eléctrica quedó interrumpida por espacio de 10 a 15 días. La oficina del Proyecto Pancaribeño de Preparación y Prevención de Desastres (PCDPPP), radicado en Antigua, se utilizó como centro de comunicación entre las islas.
Guadalupe, una provincia francesa con 300.000 habitantes, sufrió daños muy graves, principalmente en los sectores agrícolas y de vivienda. Las estaciones de bombeo y purificación de agua no pudieron funcionar debido a falta de electricidad. Muchas carreteras quedaron intransitables. No hubo necesidades de salud insatisfechas ya que Francia y las provincias francesas proporcionaron una ayuda sustancial para atender las necesidades inmediatas.
Photo 3
Monserrat, la isla más pequeña con una población de 12.000 habitantes, sufrió la destrucción mayor. Con 20 por ciento de los hogares totalmente destruidos y otro 50 por ciento con graves desperfectos, el alojamiento se convirtió en la necesidad más apremiante. Se establecieron veintisiete albergues, el mayor de ellos con capacidad para 300 personas. Se construyeron letrinas rápidamente, ya que 80 por ciento de los albergues no tenían servicios sanitarios; 90 por ciento carecían de agua corriente. El gobierno identificó la administración y organización de albergues como áreas de prioridad para capacitación futura
En St. Kitts y Nevis, con una población de 45.000 habitantes. el hospital principal quedó dañado y la inundación obligó a evacuarlo parcialmente. La sala de operaciones en St. Nevis perdió el techo con lo que fue imposible realizar intervenciones quirúrgicas. El daño al sistema de suministro de energía eléctrica afectó al abastecimiento y distribución de agua potable. Canadá proporcionó ayuda financiera de emergencia y generadores para restablecer el suministro de agua mientras que Trinidad y Tabago proporcionaron técnicos en calidad de agua para supervisar este proyecto.
El Huracán Hugo continuó su camino de destrucción a través de las Islas Vírgenes y Puerto Rico antes de azotar la costa suroriental de los Estados Unidos.
Fotografías: Carlos Gaggero/OPS
![]() |
![]() |