Entre 1600y 1980 ocurrieron cerca de 160,000 muertes por erupciones volcánicas en Indonesia, 32.000 en la región del Caribe. 19.000 en el Japón y 30.000 en el resto del mundo. Las corrientes piroclásticas (fuertes explosiones de gases y ceniza calientes). las corrientes de barro y la ceniza volcánicas son las causas más frecuentes de mortalidad observadas en los datos notificados. En comparación con otros desastres naturales como terremotos e inundaciones. las erupciones volcánicas causan una tasa de mortalidad que es relativamente insignificante con el tiempo. En el período precitado, solo los terremotos causaron 20 veces más muertes que las erupciones volcánicas.*
*Según un trabajo preparado por el Dr. Robert Bernstein, Epidemiólogo, Centro de Control de Enfermedades, Atlanta.
Aunque hasta la fecha la mortalidad por erupciones volcánicas no ha constituido un gran problema de salud pública y se puede reducir mediante evacuación preventiva los efectos a largo plazo para la salud de los sobrevivientes se han convertido en un asunto de gran interés para los investigadores. Las erupciones de La Soufrière en San Vicente en 1979. del Monte St. Helens en el Estado de Washington en EE.UU. en 1980 y de El Chichonal en Chiapas. México, el año pasado han brindado una nueva oportunidad para examinar en el hemisferio americano las consecuencias que tienen a largo plazo las erupciones volcánicas para la salud. 1. no de los beneficios previstos de esas investigaciones será el descubrimiento de mejores formas de respuesta en casos de desastre para proteger la salud del público expuesto,
En el cuadro adjunto* se indican los peligros para la salud causados por la actividad volcánica explosiva ejemplificada por las erupciones de La Soufrière. St. Helens y El Chichonal.
Cuadro 1: Riesgos de las erupciones volcánicas para la seguridad, la salud y el bienestar humanos
Clase general de riesgo |
Ejemplos específicos de posibles efectos |
1 Directo e inmediato: |
a. Riesgos para la seguridad causados por los efectos de las
explosiones y las corrientes piroclásticas y de lava |
b. Riesgos para la salud (por ejemplo. irritación de las vías
respiratorias, exacerbación del asma ya existente, de la bronquitis crónica o de
las enfermedades cardiopulmonares, y sofocación) causados por exposición a
intensas concentraciones de ceniza y gases en el aire. | |
c. Riesgos psicosociales, ambientales o económicos causados por
los rumores o la incertidumbre de los acontecimientos; interrupción de los
servicios normales; traslado de un gran número de personas a campamentos de
refugiados, y destrucción de la propiedad. | |
2. Directos y demorados: |
a. Nueva aparición, exacerbación o aceleración de las enfermedades
respiratorias crónicas por la exposición frecuente, intensa y prolongada a gases
tóxicos o a partículas de ceniza inhalables. |
3. Indirectos e inmediatos: |
a. Riesgos para la seguridad ocasionados por corrientes de barro,
inundaciones repentinas, incendios causados por rayos y tsunamis (olas
sísmicas). |
b. Riesgos para la salud ocasionados por brotes epidémicos de
enfermedades endémicas como resultado de la interrupción de los servicios
regulares de conservación del medio ambiente, salud pública y atención
médica. | |
4 Indirectos y demorados |
a. Riesgos para la salud resultantes del posible aumento de la
patogenicidad de los microorganismos pulmonares infecciosos y tóxicos como
consecuencia de los efectos irritantes y tóxicos de los gases y la ceniza
volcánicos en los mecanismos de defensa del pulmón. |
b. Problemas psicosociales, económicos y de salud pública como
resultado de las intensas o prolongadas modificaciones sufridas por la sociedad
o el medio ambiente. |
Una familia nicaragüense es evacuada
por helicóptero (Foto J. Muñoz: Pazmiño/LlCROSS)
Graves inundaciones siguen afectando a América del Sur
En el segundo trimestre del año en curso ocurrieron graves inundaciones en varios países suramericanos,
En Perú, donde hubo lluvias torrenciales de diciembre a mayo, la situación más grave se registró en los Departamentos de Piura y Tumbes al norte del país. La copiosa precipitación pluvial atrasó mucho el trabajo de rehabilitación y obstruyó varios puentes y caminos con lo que se dificultó aún mas la entrega de los suministros de socorro. Se calcula que un os 140,000 agricultores y trabajadores agrícolas tuvieron que interrumpir su trabajo. según un informe publicado por la UNDRO a finales de mayo. Las defunciones notificadas por enfermedades respiratorias y entéricas. especialmente entre la población n infantil. ascendieron en un 200% en comparación con el número registrado antes de la inundación.
Mientras tanto. en Argentina más de 6.000.000 de hectáreas en las Provincias de Misiones. Corrientes, El Chaco. Formosa y Entre Ríos. situadas al nordeste del país. fueron afectadas por las peores inundaciones registradas hasta la fecha. Las lluvias torrenciales de mayo causaron el desbordamiento de los ríos Paraguay y Paraná. cuyo caudal había crecido con las lluvias iniciales en diciembre Más de 140,000 personas quedaron sin techo pero no se notificó ninguna defunción.
Inundaciones causadas por la misma precipitación pluvial afectaron también al Brasil y al Paraguay. En el Brasil hubo 23 muertos y 25.000 damnificados en los Estados De Río Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná. al sur de país.
En el Paraguay. la población de Pilar. situada a orillas del río Paraguay. tuvo que ser evacuada a medida que las inundaciones fueron destruyendo caminos y puentes y paralizaron las labores agrícolas. Cerca de 120.000 personas han sido evacuadas. según los datos suministrados por la Liga de Sociedades de la Cruz Roja
Erupción del volcán El Chichonal en el sureste de México en 1982*
Entrada la noche del 28 de marzo de 1982 El Chichonal cobró vida con una tremenda explosión que emitió una columna de ceniza y gases a unos 15 km de altura en el lapso de una hora. No había señales inmediatas que permitieran prever la erupción de El Chichonal, aunque por algunos meses, o quizá años, antes de la explosión se había registrado un mayor número de sismos. Las ondas sonoras de la explosión fueron detectadas por instrumentos instalados a 11.000 km de distancia en Antártica. Cerca al volcán. la pesada cascada de ceniza que contenía fragmentos incandescentes del tamaño de un puño cerrado. derrumbada los techos de las casas e incendiaba los cimientos. Algunos días más tarde. el 3 de abril. El Chichonal volvió a entrar en erupción violenta durante una hora. 'y a la mañana siguiente se registró otra erupción aún más fuerte. Esas explosiones fueron mucho más violentas L, destructoras que la primera ocurrida en marzo.
El volcán arrojó enormes cantidades de ceniza y de detritos y el material desprendido de las altas nubes de erupción formó torrentes veloces de detritos y volcánicos incandescentes. ceniza y gases calientes que cayeron sobre los valles de los costados del volcán.
*Reimpreso de Robert I. Tilling, U.S. Geological Survey, Reston, Virginia.
Esas corrientes piroclásticas, o "nubes ardientes", arrasaron la aldea de Francisco León y otras situadas en un radio de 6 km del volcán. En junio, dos meses después de la erupción, los materiales de esas corrientes estaban todavía tan calientes que era imposible tocarlos con la mano desprotegida. Las corrientes de ceniza estancaron los ríos y arroyos formando lagos de agua hirviendo La apertura de uno de esos embalses naturales causó inundaciones catastróficas en los cauces de los ríos Magdalena, Sayula y Grijalva.
La ceniza inyectada en la atmósfera por las erupciones había llegado al sur de Texas el 5 de abril y a Hawaii el 10 de abril. El radar de rayos láser instalado en el observatorio de la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional de EE. UU. en Mauna Loa en Hawaii detectó capas de nubes volcánicas a varias alturas entre 19 y 25 km. Las concentraciones fueron 100 veces más densas que las detectadas sobre Hawaii después de la erupción del Monte St. Helens el 18 de mayo de 1980. Los cálculos preliminares indican que el volumen de ceniza depositado a raíz de las erupciones de El Chichonal fue más o menos equivalente al producido por la erupción catastrófiça del Monte St. Helens en mayo de 1980. Sin embargo. los efectos atmosféricos de la erupción de El Chichonal han sido mucho mayores. siendo posibles razones para ello las siguientes:
· Condiciones atmosféricas poco comunes que permitieron máxima penetración de los gases de El Chichonal en la estratosfera· Contenido de gas irregularmente elevado de magma.
· Erupción casi completamente vertical de El Chichonal mientras que la explosión del Monte St. Helens fue casi toda horizontal.
Los especialistas en ciencias atmosféricas consideran que la nube volcánica de El Chichonal es la mayor que se ha observados en muchos decenios. Hasta que se disipe. la acumulación de ceniza producida por la erupción puede reducir la cantidad de luz que llega a la superficie de la tierra en un 20% lo que puede hacer bajar temporalmente la temperatura media de la tierra uno o dos grados Fahrenheit.
CARACTERISTICAS DE LA CENIZA DE
POSIBLE IMPORTANCIA PARA LA SALUD
La muerte puede producirse inmediatamente si las poblaciones expuestas no han recibido una advertencia con antelación suficiente para evacuar el lugar. La ceniza volcánica con todo. es de mayor significación sanitaria a largo plazo: puede alterar la acidez de las masas de agua y la lluvia y según su concentración. producir electos ecológicos perjudiciales Los elevados niveles de fluoruro representan otro riesgo potencial para la salud humana. Los altos niveles de sílica cristalina libre y partículas en el ambiente de tamaño respirable pueden causar enfermedades respirable en especial. en grupos vulnerables debido a la edad. a las afecciones respiratorias previas o a una prolongada. exposición ocupacional
Cuadro 2: Causas de defunción, erupción del Monte St. Helens, 18 de mayo de 1980
25 muertos |
43 desaparecidos |
Inhalación masiva de ceniza |
16 |
Lesiones de la cabeza |
3 |
Quemaduras |
5 |
Indeterminadas |
1 |
Total |
25 |
Fuente: Bull. 32, Techn, Inf. Network, Mt. Helens, FEMA, 1980.
Aldeanos guatemaltecos huyen de un
volcán en erupción según un óleo del artista Rafael González. (Foto cortesía
del Conde de la Barre d'Erquelinnes)
Estudio del desastre provocado por la erupción del volcán Chichonal
Ings. Ovsei Gelman y Santiago Macías
La situación de desastre. que vivieron los estados de Chiapas y Tabasco por la erupción del volcán Chichonal. en abril de 1982, motivó la realización de un estudio de campo por parte del grupo de desastres de la Coordinación de Sistemas de México. que incluyó la descripción y análisis de las actividades de rescate realizadas durante y después del desastre. particularmente las de evacuación. búsqueda y salvamento de personas, atención médica de emergencia y operación de albergues.
Este análisis permitió identificar la problemática real del desastre que enfrenta la región, sugerir acciones para rehabilitarla, avanzar en la evaluación de los daños sociales. económicos. productivos y ecológicos causados por la erupción y plantear algunas recomendaciones a fin de restablecer el estado normal.
La continuación de este estudio sobre las consecuencias de la erupción tanto a nivel ecológico como socio-económico resulta de vital importancia desde diversos puntos de vista. entre los cuales destacan la unicidad y magnitud del evento y el interés nacional y mundial provocado la importancia de disponer de una descripción lo más fiel y completa posible del fenómeno en su dinámica. y la importancia de obtener conclusiones sobre el efecto del desastre en el desarrollo regional.
Tomando esto en cuenta. se inicia la segunda parte del proyecto cuyo objetivo es realizar un estudio de las consecuencias de la erupción un año después. para conocer la dinámica de recuperación de la zona. Este estudio se orienta. principalmente. al análisis de los siguientes tópicos: aspectos ecológicos. aspectos productivos (agricultura y ganadería). aspectos socio-económico situación actual, percepción del desastre por la población, situación actual de los cuerpos de rescate y su planeación para emergencias, disponibilidad de sistemas de monitorio y alerta ante cuevas erupciones, y programas de recuperación vigentes y estudios realizados.
Se espera que los resultados del proyecto permitirán especificar los lineamientos de la elaboración de planes de recuperación dentro del marco de la planeación del desarrollo regional.
Para más información. diríjase a: Ingeniero O. Gelman. Instituto de Ingeniería. UNAM. Apartado Postal 70472, Ciudad Universitaria, Coyoacán 04510. México 20. D.F.. México.
![]() |
![]() |