cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 16 - Julio, 1983 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1983, 8 p.)
Ver este documentoRiesgos de las erupciones volcánicas para la salud
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoNoticias de la OPS y la OMS
Ver este documentoReseñas: publicaciones y películas
Ver este documentoOtros organismos
Ver este documentoBibliografía seleccionada

Países miembros

Argentina: Taller sobre inundaciones

El Ministerio de Salud de Argentina se propone celebrar tentativamente en septiembre de 1983 un taller de preparación para casos de desastre en el que se prestará especial atención a las inundaciones. Se puede obtener mayor información dirigiéndose al Dr. A. Mondejar, Asesor del Departamento de Emergencias Sanitarias del Ministerio de Salud Pública y del Medio Ambiente. Defensa 192, Buenos Aires 1065. Argentina.

Brasil: Purificación del agua en zonas inundadas

Los ingenieros Antonio Carlos Rossim y Silvio José Baso de la compañía de Tecnología de Saneamiento Ambiental del Brasil han enviado a nuestro despacho un estudio de su autoría en lengua portuguesa titulado "Soluciones prácticas para la purificación del apara". En este trabajo se documentan varias técnicas sencillas que han sido de gran utilidad en la purificación del agua durante las inundaciones ocurridas en el Brasil. Este manual conciso. claro e ilustrado con diagramas y fórmulas sencillas de purificación rápida en emergencias. será una referencia útil para la preparación de guías similares en otros países. Se puede obtener dirigiéndose a los autores a la Companhia de Tecnología de Saneamento Ambiental. Av. Professor Frederico Hermann Jr. 345. LEP-05459. Sao Paulo. Brasil.

Colombia: Estudio sobre el terremoto de Popayán

El Coordinador del Plan Nacional de Emergencia del Ministerio de Salud. Dr. Hernán Alzate. realizará un estudio con apoyo de la OPS para determinar la relación existente entre las clases de lesions sufridas por las víctimas del terremoto que azotó a Popayán el 1° de abril y la vivienda y otros factores. Los resultados de ese estudio se pondrán a disposición de las autoridades nacionales con el fin de que éstas puedan mejorar la planificación para futuros desastres.

Colombia: Conferencia de radioaficionados

El Sindicato Internacional de Radioaficionados (IARU) ha organizado una reunión de afiliados en los países de las Américas en Cali del 6 al 11 de junio. Uno de los temas que se discutirán durante la reunión será la colaboración entre la OPS/OMS y los radioaficionados con la idea de que. en casos de desastres graves en cualquier país de las Américas. sea posible mantener la comunicación entre el representante de la OPS en el respectivo país. la Oficina Central y el asesor subregional correspondiente. La garantía de canales de comunicación abiertos se considera una parte esencial de la eficacia de la coordinación internacional en casos de desastre. en la que la OPS/OMS desempeña una importante función.

Dominica: Fiebre tifoidea después del huracán David

El Dr. William Green. Médico Jefe de Dominica. ha preparado un breve resumen de un estudio sobre la incidencia de fiebre tifoidea después de que el huracán David azotó a ese país en 1979. Green encontró que los casos notificados de fiebre tifoidea. que es endémica en Dominica. disminuyeron en el período inmediatamente posterior al huracán y solo alcanzaron un punto máximo en 1981. Concluye que las personas encargadas de manipular los alimentos no tomaron las debidas precauciones sanitarias. Se pueden obtener e templares de este interesante documento dirigiéndose al Sr. W. Green. Médico Jefe. Ministro de Salud, Dominica, Indias Occidentales.

Ecuador: Celebración de talleres

En el segundo trimestre de 1983 se celebraron dos talleres sobre preparación para casos de emergencia. El primero. organizado por las enfermeras el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, tuvo lugar del 30 de mayo al 1° de junio. El tema de discusión fue la función de las enfermeras del Instituto en casos de desastre y emergencias. El Ministerio de Salud Pública organizó el otro taller del 6 al 10 de junio para directores de hospitales de la región de Guayaquil. El trabajo se concentró en la gestión de víctimas en masa y la planificación hospitalaria. Esta es la segunda vez que se celebra un taller de esa clase en el Ecuador.

Guatemala: Ministerio de salud crea una unidad de desastres

El Ministerio de Salud y Asistencia Social de Guatemala creó recientemente la Unidad de Desastres (UNDE), la misma que tendrá como misión desarrollar programas de administración para casos de desastre. Organizar y adiestrar al personal que será responsable de la administración del socorro en el sector salud y. en caso de una emergencia causada por un desastre natural. la coordinación de las actividades de las agencias e instituciones en el mismo sector.

República Dominicana: Curso de preparativos

El Ministro de Salud en la República Dominicana patrocinará un curso nacional de preparación para casos de desastre para los directores regionales de salud y el personal de nivel central del Ministerio. El curso. programado para la semana del 18 de julio. abarcará temas como gestión de víctimas en. masa. vigilancia epidemiológica. suministros de socorro y otros relativos a gestión de desastres de importancia para el sector de salud.

a la sección anterior a la sección siguiente