cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Suplemento No. 4 de Suma - Boletín No. 72 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1998, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoSUMA camina hacia un estándar global con apoyo del gobierno de Holanda
Ver este documentoNoticias de SUMA
Ver este documentoAvances de SUMA

SUMA camina hacia un estándar global con apoyo del gobierno de Holanda


Aunque SUMA empezó como un sistema de manejo de suministros después de los desastres naturales en las Américas, ha evolucionado y ha sido usado con éxito en varias emergencias complejas. El camino está abierto para que se convierta en un sistema estándar para manejar suministros humanitarios en todo tipo de situaciones.

Han sido seis años de actividades SUMA. Empieza una segunda fose, pero continúa un proceso de sensibilización, de cambio de formas de actuar, de formación, pero también de aprendizaje, de adaptación constante de SUMA a las necesidades de los usuarios, y a las lecciones aprendidas en múltiples situaciones donde ha sido utilizado.

La flexibilidad, el reconocimiento de las ventajas que ofrece, la experiencia y práctica diaria han servido para convertir a SUMA en un recurso de uso cada vez más frecuente en otras regiones del planeta.

Como ejemplo de ello, SUMA estará en Ruanda en 1998 celebrando un curso con dos importantes objetivos: la necesidad de empezar a utilizar un sistema ya probado en muchas y variadas oportunidades y que puede ser un estándar global para fortalecer la capacidad nacional en la administración de emergencias, y segundo, la utilización de SUMA como un sistema para manejar todo tipo de suministros desde una perspectiva integral (antes, durante y después de una emergencia). Esas serán las dos principales direcciones de SUMA en esta nueva fase.

... existe una masa de más de 1700 personas formadas en América Latina y el Caribe...

SUMA terminó en 1997 la Fase I (1992-1997) con una evaluación apoyada por Holanda y Canadá, en la que se destacaron un conjunto de éxitos y aciertos del mismo, además de una serie de recomendaciones para reforzar las áreas más débiles. Durante la primera fase se han logrado importantes resultados:

· Es más que evidente el aumento del interés en los países de la región por el tema de manejo de suministros, sobre todo, teniendo en cuenta que era un tema con poco perfil en las agendas nacionales.

· Se ha conseguido motivar a las agencias internacionales, multilaterales y bilaterales, y consideran el tema en un doble sentido: lo incluyen en sus agendas de discusión interna, y además lo tratan con los países receptores de sus donaciones.

· El esfuerzo de SUMA en el campo de la capacitación ha sido una contante desde sus primeros pasos: existe una masa critica de más de 1700 personas formadas en América Latina y el Caribe de distintos niveles e instituciones.

Paralelamente, la evaluación menciona áreas para reforzar:

· Es necesario consolidar el tema en la infraestructura operativa de los países, tomando en cuenta a todos los actores: defensa civil, ministerios, organizaciones no gubernamentales, sector privado. etc.

· Hay que expandir las capacidades del proyecto, incluyendo módulos independientes para el manejo de bodegas y seguimiento de los ofrecimientos de los donantes.

· En el área de la formación, hay que seguir formando grupos de instructores en los países, para asegurar la sostenibilidad de la metodología.

· Es necesario seguir incluyendo más actores. y sobre todo expandir el alcance del proyecto para abarcar el tema de manejo de suministros de una manera integral (antes, durante o después de una emergencia).

El reto de la Fase II, financiado principalmente por el gobierno de Holanda, consiste justamente en incorporar los resultados de la evaluación y realizar una transformación y ajuste para lograr una visión integral del tema, en la que el registro de la información sea sólo un componente más, y en convertir esta metodología en un estándar global, en coordinación con la Organización Mundial de la Salud, otras agencias de la ONU, las organizaciones no gubernamentales, los gobiernos y los donantes.

En esta nueva etapa hay un cambio importante para la gestión de SUMA: FUNDESUMA asume gran parte de las responsabilidades y del liderazgo en la gestión técnica de este proyecto OPS/OMS. ¿Pero qué es FUNDESUMA? (Ver página S-4.)

a la sección anterior a la sección siguiente