cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Suplemento No. 4 de Suma - Boletín No. 72 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1998, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoSUMA camina hacia un estándar global con apoyo del gobierno de Holanda
Ver este documentoNoticias de SUMA
Ver este documentoAvances de SUMA

Noticias de SUMA

Se reúne en Ginebra el Comité Directivo

El 3 de diciembre pasado se llevó a cabo en Ginebra, Suiza, la Segunda Reunión del Comité Directivo de SUMA. Presidido por el Dr. Guillermo Rueda Montaña, Presidente de la Cruz Roja Colombiana, está conformado por las siguientes personas: Sr. Rolando Durán, Secretario Ejecutivo de CEPREDENAC, Sra. Florence Gittens, Teniente Coronel, Servicios Regionales de Seguridad, Barbados; Sr. Ricardo Cícero, Director de Capacitación, CENAPRED, México; Dr. Claude de Ville, Jefe del Programa de Preparativos para Desastres, OPS/OMS; y el Dr. Edgardo Acosta, Director Ejecutivo de FUNDESUMA.

En la reunión se analizó el Informe 1992-1996, las conclusiones y recomendaciones de la evaluación externa de SUMA, la presentación de la versión 5.0 y de la futura versión 5.1, y se discutió el nuevo módulo de "pre-arrivo" de CDERA. Se estudió la ejecución de la Fase 11 en las Américas, la cooperación con las fuerzas armadas, el entrenamiento y las operaciones de emergencia. Tema destacado fue la propuesta de la utilización de SUMA en otras regiones, bajo la coordinación del División de Emergencia y Acción Humanitaria de la Organización Mundial de la Salud.

Nuevos equipos nacionales de SUMA

En varios países de la Región se han realizado en los últimos meses intensas actividades de capacitación y especialización. El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana, Panamá y Venezuela planearon y ejecutaron cursos, con la particularidad de utilizar sus propios recursos humanos como instructores y sus materiales de capacitación, como computadores, manuales y equipo audiovisual.

Esto demuestra el alto grado de formación e interés en las instituciones de manejo de emergencias y desastres de esos países. Actualmente son más de 1700 personas las que han participado en los cursos de SUMA en América Latina y el Caribe.

Primeros pasos de SUMA en portugués

Finalmente Brasil se incorporó al grupo de países SUMA. Los días 12 al 14 de marzo de 1998 se llevó a cabo el primer curso de SUMA en ese país, auspiciado por la Universidad del Estado de Santa Catarina (UDESC), y el Núcleo de Entrenamiento para Prevención de Emergencias de la Región Sur (CETREM/SUL). Para estos fines el programa y los manuales fueron adaptados al portugués. A mediano plazo la Defensa Civil del Estado y el CETREM/SUL van a colaborar con SUMA para disponer de una versión en portugués de la página web del programa.

SUMA: un buen instrumento en proyectos de rehabilitación

En el segundo semestre de 1997 la Unión Europea financió, a través de la Federación Internacional de la Cruz Roja, algunos proyectos de rehabilitación a familias de escasos recursos afectadas por varios desastres en Costa Rica y Perú. La metodología SUMA, especialmente el Módulo de Manejo de Bodega, fue utilizada por los delegados de campo de la Federación, con muy buenos resultados, convirtiéndose en una herramienta importante en el futuro.

ECHO apoya a las ONG de América del Sur para el manejo de SUMA

Cada día es mayor la cantidad de ayuda humanitaria que es manejada a través de las organizaciones no gubernamentales (las ONG), y de ahí la necesidad de utilizar herramientas como SUMA que permitan tener un control más efectivo para el manejo y distribución de la misma.

La OPS, con apoyo financiero de la Oficina Humanitaria de la Unión Europea (ECHO) ha iniciado el proyecto Fortalecimiento de los Sistemas para el Manejo de la Ayuda Humanitaria dirigido principalmente a ONG, y que ha puesto en marcha actividades dirigidas a: capacitar el personal técnico que labora en el manejo de la ayuda humanitaria y mejorar los sistemas de bodegaje y distribución de los insumos.

Inicialmente son ocho países de América del Sur los involucrados en el mismo: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Varias ONG han instalado ya SUMA en forma independiente para facilitar el manejo de sus propios suministros.

Los resultados obtenidos hasta el momento indican claramente que mediante el intercambio de la información disminuye la duplicidad de esfuerzos, se obtiene arma información más detallada de los recursos existentes y su ubicación, y permite además el acercamiento institucional, vital para el manejo de situaciones de emergencias. La utilización del Sistema SUMA en las emergencias recientes provocadas por el Fenómeno del Niño en Ecuador y Perú ha sido un terreno excelente para comprobar la necesidad de la coordinación entre las ONG que realizan donaciones, y los organismos gubernamentales que manejan las emergencias.

Como se ha podido notar en la asistencia humanitaria en cada gran desastre complejo, cada agencias ONU a ONG, enfrenta el mismo problema; cómo gerenciar la información sobre el flujo de los suministros para optimizar la utilización de los recursos e informar de manera transparente a todas las partes involucradas: donantes, el público y los beneficiarios. A falta de una metodología y herramienta de uso local, cada ONG en Bosnia tuvo que improvisar su propio sistema. Una vez establecida una rutina propia, con un alto costo, es difícil la posibilidad de un intercambio electrónico de información entre agencias, la coordinación, o la receptividad para una metodología común.


Desde su inicio, hasta la fecha se han realizado más de 100 talleres de adiestramiento de SUMA en toda la Región de las Américas. También han recibido capacitación equipos en Japón, Bangladesh y Bosnia-Herzegovina.

Módulo especial de SUMA para seguir las ofertas de ayuda

La OPS/OMS firmó un convenio de cooperación técnica con CDERA (Caribbean Disaster Emergency Response Agency), con el fin de elaborar un Módulo de Seguimiento de Ofrecimientos de los Donantes. Este módulo permitirá intercambiar información sobre los suministros antes de su llegada al país afectado, así como recopilar y consolidar las diferentes solicitudes de asistencia internacional. El módulo, aunque independiente del paquete de SUMA, se distribuirá en conjunto antes del fin de 1998, ya que es 100% compatible.

La respuesta al huracán Paulina en México

En noviembre de 1997 el huracán Paulina golpeó la costa atlántica mexicana, afectando varios estados, especialmente Guerrero y Oaxaca. A solicitud de la Dirección Estatal de Protección Civil y la Secretaría Estatal de Salud, un equipo SUMA de respuesta, organizó los centros de manejo de suministros en Puerto Escondido y Huatulco. Protección Civil, la Secretaría de Salud y la Cruz Roja colaboraron en la operación. Adicionalmente, SUMA tuvo el apoyo de Médicos Sin Fronteras. La aplicación del sistema contribuyó a que se manejaran en forma eficiente enormes cantidades de suministros, informando adecuadamente a todas las instituciones participantes.

Equipos SUMA del Caribe se reúnen en Barbados

Miembros de los equipos SUMA del Caribe se van a reunir en Barbados el próximo mes de julio con el propósito de discutir varios aspectos relacionados con el uso de SUMA en casos de desastre. En la agenda tratarán temas como planes logísticos, estándares para operaciones de SUMA, mantenimiento de la red de contactos, actualización de procedimientos, manejo de los equipos o selección de puntos focales. El grupo está formado por voluntarios de casi todos los países los caribeños.

Los equipos funcionarán además como instructores de SUMA para el Caribe, y tendrán la oportunidad en este taller de utilizar y conocer perfectamente el programa SUMA v5.0. Será una excelente preparación para los nuevos cursos que se van a impartir en 1998 y 1999.

Para mayor información sobre SUMA en el Caribe puede ponerse en contacto con la Dra. Dana Van Alphen, Asesora Subregional para Desastres de OPS (ver pág. 4, dirección de Barbados).

SUMA y el Niño en Perú

SUMA tuvo una participación especial en la emergencia provocada por el Fenómeno del Niño en el Perú, donde fue necesario manejar una gran cantidad de suministros procedentes de diversas fuentes nacionales o internacionales. Ha sido un ejemplo ideal donde se han combinado donaciones internacionales recibidas en diversos puntos del país, donaciones de empresas privadas y laboratorios farmacéuticos, donaciones en efectivo para compras locales que debían ser trasladadas y distribuidas en las zonas afectadas, traslado de suministros procedentes de organismos gubernamentales, y donaciones espontáneas de la población en general. Eso ha significado la participación y coordinación entre instituciones del gobierno de ámbito nacional o local, organismos no gubernamentales, empresas privadas y organizaciones y donantes internacionales. La aplicación de la metodología SUMA contribuyó a mejorar esta coordinación y el flujo de información entre los actores.

SUMA en RUANDA

En países o en circunstancias donde una gran cantidad de F población depende de la ayuda externa, la administración y el manejo logístico de los suministros humanitarios adquiere una importancia especial. Es el caso actual de Ruanda, donde la Organización Mundial de la Salud (EHA) está ejecutando un plan de acción para fortalecer la capacidad nacional en los preparativos para emergencias. Dentro de este plan, la OMS en colaboración con la OPS, la Fundación FUNDESUMA y el Ministerio de Salud de Ruanda, ha organizado en el segundo semestre de 1998 un taller de capacitación en Kigali sobre manejo de suministros y utilización de SUMA.

El curso ha sido diseñado teniendo en cuenta dos componentes: la planificación para el manejo logístico en emergencias, con énfasis en el sector salud, y el aprendizaje de SUMA. Instructores provenientes de Colombia, Costa Rica y de la OPS y OMS darán capacitación a unos 30 participantes provenientes de diferentes organizaciones ruandesas. Mayor información sobre el curso será ofrecida en un futuro número de este Boletín.

a la sección anterior a la sección siguiente