Hay que hacer todo lo posible por no establecer campos transitorios, salvo que resulten necesarios para salvar vidas. El desarraigo de las familias de sus casas y de su ambiente normal y su agrupamiento con otras familias desconocidas en un espacio reducido en el que es casi imposible tener intimidad, a menudo traen aparejados problemas psicosociales. Además, como en general ven satisfechas sus necesidades básicas y de alimentación, los habitantes de los campos tienen poco que hacer y no pasará mucho tiempo sin que empiecen las sospechas, desavenencias y riñas entre familias o grupos. Abundan las quejas contra quienes administran el campo y a veces estalla la violencia. Además, el "síndrome de dependencia" posterior a la catástrofe puede dificultar el retorno de la gente a sus hogares.
Desde el punto de vista de la salud pública, están presentes casi todos los factores de riesgo de epidemias (examinados en el Capítulo 4). Es corriente que haya hacinamiento y servidos sanitarios insuficientes, lo que facilita el contagio de enfermedades transmisibles. Hay que enviar a los evacuados de regreso a sus casas en cuanto sea posible.
A pesar de estas consideraciones, es frecuente que se establezcan campos innecesariamente, tanto por ignorando como porque, desde un punto de vista administrativo, permiten un manejo más fácil de las operaciones de socorro.
Habida cuenta de que son focos potenciales de problemas de salud, los campos constituyen "casos espaciales" y el equipo de evaluación debe dedicarles particular atención.
No es propósito de esta publicación señalar cuáles son las características recomendables de las instalaciones y de la administración de los campos de evacuación. El manual preparado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en colaboración con la OMS (ACNUR, 1982) se ocupa del tema. Sin embargo, vale la pena mencionar que muchos de los campos autorizados que se establecen en casos de catástrofes naturales son en realidad estadios cubiertos o escuelas (figura 8.1). Aunque los campos que se multiplican espontáneamente en determinadas circunstancias, como después del terremoto de Popayán de 1983 (figura 8.2), no plantean en principio problemas de salud (el hacinamiento no es grave), pronto se convierten en barriadas insalubres permanentes.
Figura 8.1. Centro de evacuación,
Ecuador.
Figura 8.2. Vivienda "transitoria"
erigida después de un terremoto, Popayán, Colombia 1984
El principal objetivo del equipo es averiguar primero qué problemas de salud, manifiestos o potenciales, hay en los campos, y determinar después cuáles son las necesidades en materia de albergue, comida, servicios asistenciales, agua potable y eliminación de aguas servidas y desechos sólidos. Para esto también es preciso establecer el tamaño de la población, la ubicación de los campos y las posibilidades de que se presenten problemas de hacinamiento y psicológicos.
Durante su visita al campo, el equipo deberá tomar nota del aspecto de sus instalaciones y de su ubicación y proximidad a cualquier criadero de vectores; tendrá que examinar además las características demográficas de los evacuados, los aspectos sociales, la atención médica, el saneamiento ambiental y las probabilidades de que se produzcan brotes de enfermedades.
Fuentes de información
El equipo de evaluación puede conseguir datos relativos a la población total y a la ubicación de los campos en la defensa civil y, a veces, en la Cruz Roja y los servidos de salud. Después de consultar a las autoridades de la zona, el equipo podrá hacer un muestreo seleccionando los campos de evacuación más representativos y más expuestos a que se produzcan problemas de salud.
El equipo debe exhortar a los directores de cada campo a que contesten las preguntas de la lista de control u otra similar y a que manden sus respuestas a la institución que corresponda. No hay duda de que los datos de salud se deben enviar al funcionario de salud pública que desarrolla sus tareas en la región.
Preguntas básicas · ¿Cuál es la población total de los campos de evacuación? Fuentes de información · Defensa civil Información general · Número total de campos a La lista de medicamentos presentada en el Manual ACNUR/OMS se puede modificar con arreglo a la prevalencia de enfermedades y las características demográficas del campo (ACNUR, 1982) - Analgésicos |
![]() |
![]() |