cerrar esta libroVigilancia Epidemiológica con Posterioridad a los Desastres Naturales (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1982, 100 p.)
Abrir este fichero y ver el contenido  Parte II: Anexos
Ver este documentoAnexo 1: Lista de epidemiólogos principales en el Hemisferio Occidental*
Ver este documentoAnexo 2: Lista de oficinas y centros de la OPS en los países
Ver este documentoAnexo 3: Centros colaboradores y laboratorios de referencia de la OPS/OMS para determinadas enfermedades transmisibles de importancia en salud pública
Ver este documentoAnexo 4: Resumen de las necesidades de saneamiento en situaciones de desastre*
Ver este documentoAnexo 5: Factores a considerar en relación con la vacunación en situaciones de emergencia*
Ver este documentoAnexo 6: Referencias

Vigilancia Epidemiológica con Posterioridad a los Desastres Naturales (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1982, 100 p.)

Parte II: Anexos

Anexo 1: Lista de epidemiólogos principales en el Hemisferio Occidental*

* Lista de epidemiólogos escogidos a nivel nacional. Vigilancia Epidemiológica, División de Prevención y Control de Enfermedades. DPC/DSL. OPS/OMS, Washington, D.C. 30 de enero de 1981.

Dirección postal

Teléfono

Anguila (R.U.)

Medical Officer in Charge


Medical & Health Department


The Cottage Hospital


The Valley

551

Antigua

Chief Medical Officer


Ministry of Education, Health & Culture


Medical Division


St. John's

20522

Argentina

Jefe


Sector Vigilancia Epidemiológica e Inmunizaciones


Defensa 120-4º piso, Ofic. 4013


Código 1405, Buenos Aires


Bahamas

Medical Officer of Health


P.O. Box N3729


Nassau, New Providence


Barbados

Senior Medical Officer of Health


Ministry of Health and National Insurance


Jemmotts Lane


St. Michael, Bridgetown

75130, 75132

Belice

Medical Officer of Health


Medical Department


Belize City

2151, 2137

Bermuda (R.U.)

Medical Officer


Ministry of Health & Social Services


Health Department


Hamilton

2-0224

Bolivia

Jefe Nacional de Vigilancia Epedemiológica


División Nacional de Epidemiología


Ministerio de Previsión Social y Salud Pública


La Paz

37-5472

Brasil

Divisão de Epidemiología


Ministerio da Saúde, 8º andar


70.000 Brasilia, D.F.



Director


Divisão de Epidemiología e Estatística


FSESP-DEESI


Caixa Postal, 1530


20.000 Rio de Janeiro, RJ


Canadá

Director, Epidemiological Service


Laboratory Centre for Disease Control


Ottawa, Ontario K1A OL2

(613) 992-6868

Chile

Jefe


Departamento de Apoyo a los Programas


Ministerio de Salud


Mac Iver 541 4º piso


Santiago

30967

Colombia

Director General de Epidemiología


Ministerio de Salud


Calle 55 N° 10-32, Bloque B, 2º piso

211-2566

Bogotá

211 -2799


División Vigilancia Epidemiológica


Ministerio de Salud


Calle 55 Nº 10-32, Bloque B, 2º piso


Bogotá

211-2625

Costa Rica

Director


División de Epidemiología


Ministerio de Salud


Casilla Postal, 10123


San José

21-6358


Director General de Salud


Ministerio de Salud


San José


Jefe



Departamento de Vigilancia Epidemiológica


Ministerio de Salud


San José

23-0333

Cuba

Jefe


Departamento Nacional de Epidemiología


Ministerio de Salud Publica

Telex: 149

La Habana

32-2561

Dominica (R.U.)

Medical Officer of Health


Medical Department


P.O. Box 25


Roseau

2707

Ecuador

Director


División Nacional de Epidemiología


Sodiro, 202


Quito

233-228

El Salvador

Jefe


División de Epidemiología


Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social


Calle Arce No. 827


San Salvador

21-4875

Estados Unidos

Director


Epidemiology Program Office


Centers for Disease Control


Atlanta, Ga. 30333

(404) 329-3661


Deputy Director


Epidemiology Program Office


Centers for Disease Control


Atlanta, Ga. 30333

(404) 329-3661

Grenada

Chief Medical Officer


Ministry of Health & Housing


St. George's

2971

Guatemala

Jefe


División de Epidemiología


Dirección General Servicios de Salud


9a. Avenida 14-65, Zona 1

21801, 86071

Guatemala

directo 29303


Jefe


Unidad de Vigilancia Epidemiológica


División de Epidemiología


Dirección General Servicios de Salud


9a. Avenida 14-65, Zona 1


Guatemala

21801, 86071

Guyana

Designated Epidemiologist and Medical Officer of Health (Demorara)


Ministry of Health


Brickdam


Georgetown

65118

Haití

Director


Public Health Division


Rue des Miracles, s/n


Port-au-Prince

2-1042, 2-1043


Epidemiologist


Public Health Division


Rue des Miracles, s/n


Port-au-Prince

2-1042, 2-1043

Honduras

Jefe


División de Epidemiología


Ministerio de Salud Pública


Tegucigalpa

22-1036

Islas Caimán (R.U.)

Chief Medical Officer


Health Department


c/o Hospital


Grand Cayman

92121

Islas Turcas y Caicos (R.U.)

Chief Medical Officer


Health Department


Grand Turk

2315, 2333

Islas Vírgenes Británicas

Medical Officer of Health


Medical & Health Department


Roadtown, Tortola

4-3455

Jamaica

Medical Officer of Health


Ministry of Health & Environmental Control


10 Caledonia Avenue


Kingston 5

92-69221

México

Director General de Epidemiología e Investigación en Salud Pública


Secretaria de Salubridad y Asistencia


Francisco de P. Miranda 177


Lomas de Plateros


México 19, D.F.

593-0602


Subdirector de Epidemiología e Investigación en Salud Pública


Secretaria de Salubridad y Asistencia


Francisco de P. Miranda 177


Lomas de Plateros


México 19, D.F.



Jefe


Departamento de Información Epidemiológica


Secretaria de Salubridad y Asistencia


Francisco R Miranda 177


Lomas de Plateros


México 19, D.F.

593-3661


Jefe


Servicios de Medicina Preventiva


Instituto Mexicano del Seguro Social


Durango 323, 6° piso


México 7, D.F.

528-7253


Jefe


Departamento de Vigilancia Epidemiológica


Instituto de Seguridad Social para el Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)


Edificio "B", Avenida San Fernando 547, 2° piso


Tlalpan

573-7434

México 22, D.F.

573-1800 Ext. 151

Montserrat (R.U.)

Chief Medical Officer


Ministry of Education, Health & Welfare


Health Department


Plymouth

2552, 2556

Nicaragua

Jefe


División de Medicina Preventiva


Ministerio de Salud


Managua

50008, Ext. 3


Jefe de Epidemiología


Ministerio de Salud


Managua



Departamento de Epidemiología


Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria


Managua


Panamá

Director de Epidemiología


Ministerio de Salud


Apartado Postal 2048, Zona 1

TELEX: MINSALUD

Panamá

25-5987

Paraguay

Director


Servicio Nacional de Epidemiología y Zoonosis


Ministerio de Salud Pública


Asunción


Perú

Director Ejecutivo


Dirección de Epidemiología y Control de Enfermedades Transmisibles


Ministerio de Salud, 3er, piso


Av. Salaverry s/n

TELEX: 20433

Lima 11

23-4875

República Dominicana

Director


División de Epidemiología


Secretaria de Salud


Apartado 1344

565-3131

Santo Domingo

Ext. 268


Director


Dirección Programas Normativos


Secretaria de Salud


Apartado 1344

565-3131

Santo Domingo

Ext. 268


Encargado de la Seccion Vigilancia


Epidemiología


Secretaria de Salud


Apartado 1344

565-3131

Santo Domingo

Ext. 268


Encargada del Programa Ampliado de Inmunizaciones


Secretaria de Salud


Apartado 1344


Santo Domingo


San Cristóbal (R.U.)

Chief Medical Officer


Ministry of Education, Health & Social Affairs


Health Centre


Basseterre

2504

San Vicente (R.U.)

Chief Medical Officer


Medical Department


Kingston

61785

Santa Lucía

Director of Medical Services


Ministry of Health


Health Centre


Castries

4416, 3815

Suriname

Director


Bureau of Public Health (BOG)


P.O. Box 767


Rode Kruislaan

98564

Paramaribo

99494


Deputy Director


Bureau of Public Health (BOG)


Rode Kruislaan

97978

Paramaribo

99494

Trinidad y Tabago

Principal Medical Officer


Ministry of Health


35-37 Sackville Street

62-51732

Port-of-Spain

51832


Non-Medical Epidemiologist


Surveillance Unit


Public Health Laboratory


Jamaica Blvd.


Federation Park


St. Clair

62-25311

Uruguay

Jefe


División de Epidemiología


Ministerio de Salud Pública


18 de julio 1892, 4° piso


Montevideo

49- 1200

Venezuela

División de Epidemiología


Ministerio de Salud y Asistencia Social


Edificio Sur, Centro Simón Bolívar

483-1922

Caracas


Anexo 2: Lista de oficinas y centros de la OPS en los países

Oficinas

Dirección postal

Teléfono

Dirección telegráfica

Argentina

Representante de la OPS/OMS en Argentina

32-5301

OFSANPAN


31-9151

BAIRES

Oficina Sanitaria Panamericana


(ARGENTINA)

Marcelo T. de Alvear 684, 4° piso



Buenos Aires, Argentina


Telex: 122351

Barbados, Indias Occidentales (Anguila, Antigua, Barbuda, Montserrat, Nieves y San Cristóbal), Islas Vírgenes Británicas, Dominica, Santa Lucia, San Vicente y las Granadinas, Grenada.



PAHO/WHO Representative

42-63821

OFSANPAN

P.O. Box 508

42-63865

BRIDGETOWN

Dayralls Road and Navy Garden Road

42-79434*

(BARBADOS)

Christ Church

(* particular)


Bridgetown, Barbados


Telex: 2336

Bolivia



Representante de la OPS/OMS en Bolivia

371644

OFSANPAN

Casilla Postal 20094

364757

LA PAZ

Edificio "Gamarra," 4° piso

792025*

(BOLIVIA)

Calle Landaeta No. 221

(* particular)


La Paz, Bolivia


Telex: 5576

Brasil

Brasilia



Representante da OPAS/OMS no Brasil

225-0555

OFSANPAN

Caixa Postal 04-0229

223-0515

BRASILIA

Setor de Embaixadas Norte,

223-0435

(BRASIL)

Lote 19

223-1839*


CEP. 70000 Brasilia, D.F. Brasil

(* particular)

Telex: 611293


Rio de Janeiro



Sao Paulo



Organização Pan-Americana da Saúde

852-3373

OFSANPAN

Ministerio da Saúde


SÃO PAULO

Av. Brasil, No. 4036


(BRASIL)

CEP. 20000 Rio de Janeiro, RJ



Brasil


Telex: 1122143

Chile

Representante de la OPS/OMS en Chile

30625

OFSANPAN

Oficina Sanitaria Panamericana


SANTIAGO)

Monjitas 689


(CHILE)

Santiago, Chile


Telex: 0029

Colombia

Representante de la OPS/OMS en Colombia

282-2571

OFSANPAN

Ministerio de Salud Pública

282-2631

BOGOTA

Apartados Aéreos 29668 y 6739

284-0485*

(COLOMBIA)

Calle 16 No. 7-39, 9° piso

(* particular)


Bogotá, D.F. Colombia


Telex: 041310

Costa Rica

Representante de la OPS/OMS en Costa Rica

216458

OFSANPAN

Apartado OPS/OMS


SAN JOSE

San José, Costa Rica


(COSTA RICA)



Telex: 2568

Cuba

Representante de la OPS/OMS en Cuba

32-3666

OFSANPAN

Oficina Sanitaria Panamericana

32-3406

HABANA

Calle 23 No. 406


(CUBA)

Vedado, Habana. Cuba


Telex: 511681

Ecuador

Representante de la OPS/OMS en el Ecuador

522-100

OFSANPAN

Oficina Sanitaria Panamericana

544-455

QUITO

Isabel La Católica No. 1040 entre Francisco Salazar y Caruña


(ECUADOR)

Barrio "La Floresta"



Apartado A-405, Correo Norte


Telex: 2370

Quito, Ecuador



El Salvador

Representante de la OPS/OMS en El Salvador

24-4765

OFSANPAN

Oficina Sanitaria Panamericana

24-4757

SAN SALVADOR

Apartado 1072, Sucursal Central


(EL SALVADOR)

Edificio Plaza del Sol



Calle Arce 827



San Salvador, El Salvador


Telex: 30238

Estados Unidos, inclusive Puerto Rico y sus dependencias (Vieques y Culebra) y las Islas Vírgenes, E.U.A. (Santo Tomás, San Juan y Santa Cruz), Canadá

Pan American Health Organization



525 Twenty-third Street, N.W.

861-3200

UNISANTE

Washington, D.C. 20037


Telex: ITT-440057-PASB

U.S.A.


RCA-248338-PASB



WUI-64152



WUD-892744



TRT-197684

Guatemala

Representante de la OPS/OMS en Guatemala

64911

OFSANPAN

Oficina Sanitaria Panamericana

64151

GUATEMALA

Apartado Postal 383

66807

(GUATEMALA)

Edificio Elisa, Plazuela España

318621*


7a. Avenida 12-23, Zona 9



Guatemala, Guatemala, C.A.

(*particular)


Guayana Francesa

PAHO/WHO Representative

72401

OFSANPAN

Post Office Box 1863

71676

PARAMARIBO

Gravenstraat 60 (boven)


(SURINAME)

Paramaribo, Suriname


Telex: 230

Guyana

PAHO/WHO Representative

66654

OFSANPAN

Lot 8 Brickdam

69165

GEORGETOWN

Stalrock


(GUYANA)

Post Office Box 10969



Georgetown, Guyana


Telex: 264

Haití

Représentant de l'OPS/OMS en Haití

21732

OFSANPAN

Bureau Sanitaire Panaméricain

20764

PORT-AU-PRINCE

Rue Fernand No. 25


(HAITI)

Canape-Vert



Port-au Prince, Haití


Telex: 0149

Honduras

Representante de la OPS/OMS en Honduras

255773

OFSANPAN

Oficina Sanitaria Panamericana

225770

TEGUCIGALPA

Apartado Postal 728


(HONDURAS)

Tegucigalpa, D.C. Honduras


Telex: 1138

Jamaica, Belice, Bermuda, Islas Turcas y Calcos, Islas Caimán

PAHO/WHO Representative

926-2365

OFSANPAN

Post Office Box 384, Cross Roads

926-2366

KINGSTON

Imperial Life Building


(JAMAICA)

60 Knutsford Boulevard



Kingston 5, Jamaica


Telex: 2389

México

Representante de la OPS/OMS en México

254-2033

OFSANPAN

Oficina Sanitaria Panamericana


MEXICO, D.F.

Apartado Postal 105-34


(MEXICO)

Homero 418, Colonia Polanco



México 5, D.F.; México


Telex: 1774561

Nicaragua

Representante de la OPS/OMS en Nicaragua

97162

OFSANPAN

Complejo Nacional de Salud


MANAGUA

Camino a la Sabana


(NICARAGUA)

Managua, Nicaragua


Telex. 1382

Panamá

Coordinador de Programas en Panamá

253328

OFSANPAN

Ministerio de Salud


PANAMA

Apartado Postal 7260, Zona 5


(PANAMA)

Panamá. Panamá


Telex: 0127

Paraguay

Representante de la OPS/OMS en el Paraguay

200896

OFSANPAN

Ministerio de Salud Pública

204703

ASUNCION

Casilla 839


(PARAGUAY)

Pittirossi y Brasil



Asunción, Paraguay



Perú

Representante de la OPS/OMS en el Perú

40-9200

OFSANPAN

Oficina Sanitaria Panamericana

40-9010

LIMA

Casilla 2117

22-9648*

(PERU)

Los Cedros 269, San Isidro

(*particular)


Lima 27, Perú


Telex: 20260

República Dominicana

Representante de la OPS/OMS en la República Dominicana

565-3454

OFSANPAN

Ministerio de Salud y Previsión Social


SANTO DOMINGO

Apartado 1464


(REP/DOMINICANA)

Santo Domingo, República Dominicana


Telex: 0146

Trinidad y Tabago

Representative

62-47524

OFSANPAN

PAHO/WHO

62-47424

PORT OF SPAIN

Post Office Box 898

62-44376

(TRINIDAD)

49 Jerningham Avenue



Port-of-Spain, Trinidad


Telex: 398

Uruguay

Representante de la OPS/OMS en el Uruguay

403156

OFSANPAN

Casilla 1821

45478

MONTEVIDEO

Montevideo, Uruguay


(URUGUAY)



Telex: 6979

Venezuela y Antillas Neerlandesas

Coordinador de Programas en Venezuela

32-54-11

OFSANPAN

Oficina Sanitaria Panamericana

32-84-43

CARACAS

Apartado 6722 Carmelitas

33-20-91

(VENEZUELA)

Avenida Sexta entre 5a. y 6a. Transversal, Altamira



Caracas 101, Venezuela


Telex: 23148

Centros

Dirección postal

Teléfono

Dirección telegráfica

Centro Panamericano de Zoonosis

CEPANZO (AMRO-3300)



Director

658-0216

CEPANZO

Centro Panamericano de Zoonosis

658-5718

RAMOS MEJIA

Casilla de Correo 3092

654-5301

(ARGENTINA)

Correo Central

658-6899*


Buenos Aires, Argentina

(* particular)

Telex: 122689

Centro Panamericano de Fiebre Aftosa

AFTOSA (AMRO-3200)



Director

771 -3128

PANAFTOSA

Centro Panamericano de Fiebre Aftosa

771-3129

RIO DE JANEIRO

Caixa Postal 589

771-3130

(BRASIL)

CEP. 20000 Rio de Janeiro, RJ,

771 -313 |


Brasil

771-3132

Telex: 2130253


771-3133


Centro Latinoamericano de Tecnología Educacional para la Salud

CLATES (AMRO-8700)



Director

270-5339

NUTES/CLATES

Centro Latinoamericano de Tecnología Educacional para a Saúde

270-3944*

RIO DE JANEIRO

Caixa Postal 8002-ZC 24

(* particular)

(BRASIL)

Centro de Ciencias de Saúde



Bloco A, Cidade Universitaria



CEP 20000 Rio de Janeiro, GB,



Brasil


Telex: 2121797

Biblioteca Regional de Medicina y Ciencias de la Salud

BIREME (AMRO-8570)



Director

549-2611

BIREME

Biblioteca Regional de Medicina

852-3373*

SAO PAULO

Caixa Postal 20831


(BRASIL)

Rua Botucatu 862



Vila Clementino



CEP. 04023 Sao Paulo, SP, Brasil

* Oficina Región del Sudeste


Instituto de Alimentación y Nutrición del Caribe

CFNI (AMRO-1411)



Director

927-8338

CAJANUS

Caribbean Food and Nutrition Institute

927-6661

KINGSTON

University of the West Indies


(JAMAICA)

Post Office Box 140



Kingston 7, Jamaica


Telex: 2489

Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud

ECO (AMRO-2300)



Director

254-2033

OFSANPAN

Centro Panamericano de Ecología y Salud Humana


MEXICO, D.F.

Apartado Postal 249


(MEXICO)

Toluca, México


(Para ECO)



Telex: 174414

Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá

INCAP (AMRO-1430)



Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá

43762

INCAP

Carretera Roosevelt, Zona 11

43763

GUATEMALA

Guatemala, Guatemala, C.A.


(GUATEMALA)



Telex: 4150

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente

CEPIS (AMRO-2070)



Director

35-4135

CEPIS

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente


LIMA

Casilla Postal 4337



Calle Los Pinos 259


Telex: 21052

Urb. Camacho



Lima 100, Perú



Centro de Epidemiología del Caribe

CAREC (AMRO-4370)



Director

62-24745

CAREC

Caribbean Epidemiology Center

62-23277

PORT OF SPAIN

Post Office Box 164


(TRINIDAD)

Port-of-Spain, Trinidad


Telex: 398

Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano

CLAP (AMRO-1370)



Director

80-29-29

FISIOLOBS

Centro Latinamericano de Perinatología y Desarrollo Humano

80-29-30

MONTEVIDEO

Casilla de Correo 627


(URUGUAY)

Montevideo, Uruguay



Anexo 3: Centros colaboradores y laboratorios de referencia de la OPS/OMS para determinadas enfermedades transmisibles de importancia en salud pública

Brasil

· Instituto Adolfo Lutz, Sao Paulo

– Enfermedades por arbovirus
– Vigilancia de la contaminación de alimentos

· Centro de Investigaciones "Rene Rachou", M.S., Fiocruz-Ineru, Belo Horizonte

– Tripanosomiasis

Canadá

· Secretaría de Salud y Bienestar Nacional, Ottawa, Ontario

– Vigilancia de la contaminación de alimentos
– Virosis, general

Costa Rica

· Hospital Nacional de Niños, Carlos Sáenz Herrera, San José, Costa Rica (centro no oficial de la OPS)

– Enfermedades diarreicas

Estados Unidos de América

· Instituto de Patología del Ejército, Washington

– Filariasis

· Baylor University, Facultad de Medicina, Departamento de Virología y Epidemiología, Houston, Texas

– Virosis, general

· Centros para el Control de Enfermedades, Atlanta, Georgia

– Infecciones entéricas bacterianas
– Enfermedades por enterovirus
– Gripe
– Lepra
– Leptospirosis
– Rickettsiosis
– Viruela
– Biología de los vectores y lucha antivectorial
– Infecciones venéreas y treponematosis
– Virosis, general
– Virosis, agentes patógenos especiales

· Centros para el Control de Enfermedades, Fort Collins, Colorado

– Enfermedades por arbovirus

· Centros para el Control de Enfermedades, Lawrenceville, Georgia

– Rabia

· Centros para el Control de Enfermedades, Laboratorios Phoenix, Phoenix, Arizona

– Hepatits vírica

· Fundación para Investigaciones de Oftalmología Francis I Proctor, Centro Médico de la Universidad de California, San Francisco, California

– Tracoma

· Fundación The George Williams Hooper, Centro Médico San Francisco, San Francisco, California

– Infecciones por chlamidiae
– Enfermedades venéreas y treponematosis

· Universidad Johns Hopkins, Escuela de Medicina, Departamento de Microbiología, Baltimore, Maryland

– Treponematosis

· Institutos Nacionales de Salud, Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, Laboratorio de Enfermedades Infecciosas, Bethesda, Maryland

– Micoplasmas
– Virosis, general

· Institutos Nacionales de Salud, Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, Rocky Mountain Laboratory, Hamilton, Montana

– Rickettsiosis

· Universidad Estatal de Ohio, Departamento de Entomología, Facultad de Ciencias Biológicas, Columbus, Ohio

– Biología de los vectores y lucha antivectorial

· St. Jude's Children Research Hospital, Universidad de Tennessee, Memphis, Tennessee

– Gripe de los animales

· Secretaría de Agricultura de los Estados Unidos, Laboratorio de Investigación sobre Insectos Vectores para el Hombre y los Animales, Gainesville, Florida

– Biología de los vectores y lucha antivectorial

· Secretaría de Agricultura de los Estados Unidos, Laboratorio de Investigación sobre el Mosquito del Litoral del Golfo, Lake Charles, Louisiana

– Biología de los vectores y lucha antivectorial

· Secretaría de Servicios de Salud y Recursos Humanos de los Estados Unidos, Oficina de Alimentos, Administración de Alimentos y Medicamentos, Washington, D.C.

– Vigilancia de la contaminación de los alimentos

· Hospital de los Servicios de Salud Pública de los Estados Unidos, Departamento de Investigaciones de Laboratorio, Carville, Louisiana

– Lepra

· Universidad de California, Departamento de Ingeniería Agrícola, Davis, California

– Biología de los vectores y lucha antivectorial,

· Universidad de California, Departamento de Entomología, Riverside, California

– Biología de los vectores y lucha antivectorial

· Universidad de Illinois, Facultad de Humanidades y Ciencias, Departamento de Entomología Urbana, Illinois

– Biología de los vectores y lucha antivectorial

· Universidad de Maryland, Escuela de Medicina, Departamento de Microbiología, Baltimore, Maryland

– Rickettsiosis

· Universidad de Notre Dame, Indiana

– Biología de los vectores y lucha antivectorial

· Universidad de Texas, Escuela de Medicina del Sudoeste, Departamento de Patología, Dallas, Texas

– Biología de los vectores y lucha antivectorial

· The Wistar Institute of Anatomy and Biology, Filadelfia, Pennsylvania

– Rabia

· Universidad de Yale, Departamento de Epidemiología y Salud Pública, Servicio de Investigaciones sobre arbovirus de Yale, New Haven, Connecticut

– Enfermedades por arbovirus

Francia

· Instituto Alfred-Fournier, París

– Infecciones venéreas y treponematosis

· Instituto de Medicina Tropical, Servicio de Salud de Armées, Marseille-Armées

– Infecciones meningocócicas

· Instituto Pastear, París

– Enfermedades por arbovirus
– Infecciones entéricas, bacterianas
– Leptospirosis
– Rabia

· Laboratorio Nacional de Salud Pública, París

– poxivirus

· Universidad Claude Bernard, Laboratorio de Virología, Lyon

– Virosis, general

Guatemala

· INCAP, Guatemala (centro no oficial de la OPS)

– Rotavirus E. coli, látex toxígeno

· INCAP, Laboratorio Unificado de Control de Alimentos, ciudad de Guatemala

– Vigilancia de la contaminación de los alimentos

Jamaica

· Hospital Infantil Bustamante, Kingston (centro no oficial de la OPS)

– Enfermedades diarreicas

· Universidad de las Indias Occidentales, Departamento de Microbiología, Kingston

– Virosis, general

México

· Secretaría de Salubridad y Asistencia, Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente, México, D.F.

– Contaminación de los alimentos

Perú

· Institutos Nacionales de Salud, Lima (centro no oficial de la OPS)

– Microbiología entérica

Reino Unido

· Laboratorio Central de Salud Pública, Londres

– Infecciones entéricas, bacterianas
– Gripe
– Virosis, general

· Centro para Investigaciones sobre Plagas en Ultramar, División de Investigaciones sobre Control de Sustancias Químicas, Porton Down, Salisbury

– Biología de los vectores y lucha antivectorial

· Escuela de Medicina Tropical de Liverpool, Liverpool

– Malaria

· Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, Londres

– Filariasis
– Leishmaniasis
– Malaria
– Tripanosomiasis
– Biología de los vectores y lucha antivectorial
– Hepatitis vírica

· Laboratorios del Consejo de Investigaciones Médicas, Servicio de Investigaciones toxicológicas, Carshalton

– Biología de los vectores y lucha antivectorial

· Consejo de Investigaciones Médicas, Harrow

– Virosis, general

· Consejo de Investigaciones Médicas, Instituto Nacional de Investigaciones Médicas, Londres

– Gripe
– Lepra
– Tuberculosis

· Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentos, Londres

– Contaminación y vigilancia de los alimentos

· Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentos, Departamento de Enfermedades de Animales, Laboratorio Central de Veterinaria, Weybridge

– Brucelosis

· Servicio de Laboratorio de Salud Pública, Laboratorio de Referencia para Leptospirosis, Londres

– Leptospirosis

· Servicio de Laboratorio de Pública, Centro de Microbiología e Investigación Aplicadas, Servicio Especial de Agentes Patógenos, Salisbury

– Virosis (agentes patógenos especiales)

· Universidad de Edinburgo, Instituto de Genética Animal, Edinburgo

– Malaria

· Universidad de Londres, Instituto de Oftalmología, Departamento de Oftalmología Clínica, Londres

– Tracoma y otras infecciones por chlamidiae

· Universidad de Londres, (centro de Equipo de Rociamiento para Ultramar, Imperial College Field Station, Imperial College of Science and Technology, Ascot

– Biología de los vectores y lucha antivectorial

· Instituto de Microbiología Wright-Fleming, Hospital St. Mary, Escuela de Medicina, Universidad de Londres, Londres

– Viruela

· Sociedad de Zoología de Londres, Laboratorios Nuffield de Medicina Comparada, Londres

– Malaria

Venezuela

· Instituto Nacional de Tuberculosis, Caracas

– Tuberculosis

· Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, Departamento Central de Vectores y Reservorios, División de Endemias Rurales, Maracay

– Biología de los vectores y lucha antivectorial

· Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, Caracas

– Lepra

· Instituto Nacional de Dermatología, Universidad Central de Venezuela, Caracas

– Lepra

Anexo 4: Resumen de las necesidades de saneamiento en situaciones de desastre*

* Fuente: M. Assar, Guía de saneamiento en desastres naturales, págs. 119 - 122. Organización Mundial de la Salud, 1971.

Durante la evacuación

Agua

Mínimo, 3 litros (0,8 US gal.) por persona y por día en climas fríos y templados.

Mínimo, 6 litros (1 ½ US gal.) por persona y por día en climas cálidos.

El agua procedente de fuentes sospechosas debe hervirse o desinfectarse.

Eliminación de desechos

Excavación para todos fines: de 60 cm (2 pies) de profundidad; 45 cm (1 pie 6 pulgadas) de anchura; 3 m (10 pies) de longitud, para 1.000 personas.

Alimentos

No putrescibles y que no requieran cocción.

Durante las operaciones de socorro

Campamentos de tiendas

Sitio:

la inclinación del terreno y la naturaleza del suelo deben facilitar el desagüe;
protegido contra condiciones adversas del tiempo;
lejos de criaderos de mosquitos y de basureros;
lejos de zonas comerciales e industriales.

Disposición:

superficie de 3 a 4 (hectáreas por 1.000 personas (330-440 pies2 por persona);
caminos de 10 m (33 pies) de anchura;
distancia mínima entre las clavijas de la tienda y la orilla del camino, 2 m (7 pies);
distancia mínima entre las tiendas, 8 m (26 pies);
superficie mínima del piso dentro de la tienda, 3 m2 (33 pies2) por persona.

Distribución de agua:

capacidad mínima de los depósitos, 200 litros (50 US gal.);
distancia máxima de la tienda más alejada, 100 m (330 pies).

Recipientes de basura:

metálicos con tapa hermética;
capacidad, de 50 a 100 litros (13-26 US gal.);
1 por cada 4-8 tiendas o 25-50 personas.

Servicio de letrinas:

5-6 asientos por cada 100 personas;
distancia de las tiendas, 30-50 m (100-160 pies).

Aseo personal:

banca-lavabo con servicio de los dos lados, de 3 m (10 pies) de longitud; 2 por cada 100 personas.

Edificios

Condiciones:

superficie mínima del piso, 3,5 m2 (40 pies2) por persona;
volumen mínimo de aire, 10 mí (350 pies3) por persona;
circulación mínima del aire, 30 me (1.100 pies3) por persona, por hora;
distancia mínima entre camas 75 cm (2 pies 6 pul.).

Aseo personal:

un lavamanos por cada 10 personas o una banca-lavamanos de 4-5 m (13-17 pies) de longitud por cada 100 personas;

una ducha por cada 50 personas en climas templados, una por cada 30 personas en climas cálidos.

sectores separados para hombres y mujeres.

Servicio de retretes:

1 asiento para cada 25 mujeres, I asiento y I mingitorio para cada 35 hombres;
distancia mínima del edificio, 50 m (160 pies).

Recipientes de basura:

de 50-100 litros (13-26 US gal.) de capacidad, 1 por cada 12-25 personas.

Abastecimiento de agua

Consumo diario:

hospitales de campaña, 40-60 litros (10-15 US gal.) por persona;
centros de alimentación en gran escala, 20-30 litros (5 - 8 US gal.) por persona;
albergues temporales y campamentos, 15-20 litros (4-5 US gal.) por persona;
instalaciones para asco personal, 35 litros (10 US gal.) por persona.

Desinfección del agua:

cloro residual en aplicación sistemática, 0,7-10 mg/litro;
desinfección de tuberías: 50 mg de cloro libre por litro para contacto de 24 horas, o 100 mg de cloro libre por litro para contacto de 1 hora;
desinfección de pozos y manantiales: 50-100 mg por litro para 12 horas.

Protección del agua:

distancia entre el origen del agua y la fuente de contaminación 30 m (100 pies).

Protección de pozos:

revestimiento impermeable de 30 cm (1 pie) por encima y 3 m (10 pies) por debajo de la superficie del suelo;
radio de plataforma de hormigón alrededor del pozo, 1 m (3 pies 3 pul.);
radio de la zona cercada, 50 m (160 pies);
fondo de pozos negros y letrinas, 1,5-3 m (5-10 pies) por encima de la capa acuífera.

Almacenamiento de agua:

capacidad suficiente para ½–1 día, tomando como base el consumo medio diario.

Calidad del agua:

total de sólidos disueltos: menos de 1.500 mg/litro;
cloruros: menos de 600 mg/litro;
microorganismos coliformes: NMP1 1-10.

1 Número más probable por 100 ml de agua.

Letrinas

Letrina baja de trinchera:

anchura, 30 cm (1 pie) o tan angosta como pueda excavarse;
profundidad, 90-150 cm (3-5 pies);
longitud, 3,0-3,5 m (10-12 pies) por 100 personas.

Letrina profunda de trinchera:

anchura, 75 - 90 cm (2 pies 6 pul. -3 pies);
profundidad, 1,8-2,4 m (6-8 pies);
longitud, 3-3,5 m (10-12 pies) por 100 personas.

Letrina de pozo tubular:

diámetro 40 cm (16 pul.);
profundidad, 56 m (16-20 pies);
1 por cada 20 personas.

Eliminación de basuras

Trincheras:

anchura, 1,5 m (5 pies);
profundidad, 2 m (7 pies);
longitud, 1 m (3 pies 3 pul.) por 200 personas, de manera que se llene la trinchera en una semana;
cubierta de tierra apisonada hasta una profundidad de 40 cm (16 pul.);
tiempo transcurrido para la descomposición, 4-6 meses.

Higiene de los alimentos

Desinfección de cubiertos:

agua en ebullición durante 5 minutos;
o: solución de cloro, 100 mg/litro durante 30 segundos;
o: compuestos cuaternarios de amonio, 200 mg/litro durante 2 minutos.

Anexo 5: Factores a considerar en relación con la vacunación en situaciones de emergencia*

* Preparado pos el D': José Luis Zeballos, ex jefe nacional de la División de Epidemiología, Ministerio de Previsión Social ) Salud Pública, Bolivia.

1. Susceptibilidad de la población

Nivel de inmunidad de la población (inmunidad natural o inducida por vacunación anterior)
Grupo de edad más vulnerable
¿Es estable o migratoria la población a la que se espera atender?
¿Se puede controlar la enfermedad por vacunación?

2. Accesibilidad

¿Está agrupada o dispersa la población a la que se espera atender?
Grado de aceptación popular de la vacunación
Medios de llegar a la población
Medios de transporte

3. Disponibilidad de vacuna

Cantidad disponible para uso inmediato
Tiempo aproximado para llegar desde el depósito hasta la zona de desastre
Tiempo aproximado para obtener vacuna de otros países
Repercusiones del retraso de la compra
Número de dosis completas de vacuna administrables con las existencias

4. Propiedades de la vacuna

Eficacia real para interrumpir la transmisión de la enfermedad
Dosis necesaria para la protección eficaz
Estabilidad o labilidad de la vacuna
Intervalo entre las dosis

5. Recursos disponibles

Personal de vacunación capacitado
Refrigeradoras, congeladores y recipientes aislados para almacenamiento y transporte de vacuna
Suministros, jeringas y agujas hipodérmicas estériles
Combustible para esterilización
Capacidad de fabricación de hielo

6. Prioridades y otros medios

Examen de la prioridad otorgada a la vacunación
Búsqueda de otros medios para prevenir o controlar las enfermedades
Consideración de los gastos de operación en comparación con otras prioridades.

Anexo 6: Referencias

1. Sommer, A. y Mosley, W. H. East Bengal Cyclone of November 1970. Lancet, 1972, 1, 7759, 1029-1036.

2. Benenson, A. S. (Editor). El control de las enfermedades transmisibles en el hombre. (12a edición.) Washington, D.C. Asociación Americana de Salud Pública, 1975.

3. Murray, M. J., et al. Molluscum Contagiosum and Herpes Simplex in Maasai Pastoralists; Refeeding Activation of Virus Infection Following Famine? Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene, 1980, 74, 3, 371-374.

4. Keys, A. B. The Biology of Human Starvation. 2 vol. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1950.

5. Foege, W. H. Famine, Infections, and Edidemics. (Blix, G., Hofvander, Y. y Vahlquist, B. (Editores.) Famine. A Symposium Dealing with Nutrition and Relief Operations in time of Disaster. Uppsala: Symposia of the Swedish Nutrition Foundation IX,) 1971, 64-73.

6. Scrimshaw, N. S., Gordon, J. E. y Taylor, C. E. Nutrición e infecciones: su acción recíproca. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 1970, Serie de Monografías No. 57.

7. Keusch, G. T.: Ecological control of the bacterial diarrheas: A scientific strategy. American Journal of Clinical Nutrition. 1978, 31, 2208-2218.

8. Lindberg, J. Food, Famine, and Relief. Ginebra: Liga de Naciones, 1946.

9. Burger, G. C. E., Drummond, J. C. y Sandstead, H. R. Malnutrition and Starvation in Western Netherlands. September 1944 to July 1945. 2 vol. The Hague: General State Printing Office, 1948.

10. Valaoras, V. G. Some Effects of Famine on the Population of Greece. Milbank Memorial Fund Quarterly, 1946, 24, 215-234.

11. Brozek, J., Wells, S. y Keys, A. Medical Aspects of Semistarvation in Leningrad (Siege 1941-1942) American Review of Soviet Medicine, 1946, 4, 70-86.

12. Leyton, G. B. Effects of Slow Starvation. Lancet, 1946, 2, 73-79.

13. Markowski, B. Some Experiences of a Medical Prisoner of War. British Medical Journal, 1945, 2, 361-363.

14. Puffer, R. R. y Serrano, C. V. Características de la mortalidad en la niñez. Publicación Científica de la. OPS No. 262. Washington, D.C., 1973.

15. Blake, P. A., et al., Cholera-A Possible Endemic Focus in the United States. New England Journal of Medicine. 1980, 302, 305-309.

16. Faich, Gerald. Epidemiologic Surveillance and Immunization Following the 1972 Managua Earthquake. Presentación en la Sesión de la Asociación Americana de Salud Pública sobre Respuesta Inmunológica a Situaciones de Desastre, 7 de noviembre de 1973. San Francisco, California, E.U.A.

17. Nieburg, P. Changing Morbidity and Mortality Patterns in Kampuchean Refugee Camps over Three Months. Field Services Division and Quarantine Division/ BE. Centros para el Control de Enfermedades, Atlanta, Georgia. Presentación en la 29th Annual Epidemic Intelligence Service Conference, 14-18 de Abril de 1980.

18. Western, K. A. Personal Observation, 1969.

19. Health Information for International Travel, 1980. Secretaría de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, Servicio de Salud Pública. Centros para el Control de Enfermedades. Publicación No. (CDC)80-8280.

20. Most, H. (Editor). Health Hints for the Tropics. Suplemento a: Tropical Medicine and Hygiene News. 8a edición. Sociedad Estadounidense de Medicina Tropical e Higiene, 1980.

21. Western, K. A. The Epidemiology of Natural and Man-Made Disasters: The Present State of the Art. Disertación para D.T.P.H., Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, Universidad de Londres, 1972.

22. Assar, M. Guía de saneamiento en desastres naturales. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 1971.

23. de Oliveira, V. J. C., et al. Considerations of the New Epidemic Outbreak of Human Leptospirosis in Greater Recife, Brazil, in 1975. Rev Inst Adolfo Lutz. 1977, 37, 33-36.

24. de Ville de Goyet, C. Comunicación personal.

25. de Ville de Goyet, C. Comunicación personal.

26. Mason, J. y Cavalie, P. Malaria Epidemic in Haití Following a Hurricane. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 1965, 14, 4, 533-9.

27. Benenson, A.S. (Editor.) El control de las enfermedades transmisibles en el hombre. 13a edición. Washington, D.C.: Asociación Americana de Salud Pública, 1981.

28. Hunter, G. W., Swartzwelder, J. G. y Clyde, D.F. Tropical Medicine. 5a edición. W.B. Saunders Company, 1976.

29. Reglamento Sanitario Internacional (1969). Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 1974.

30. Schaffner, W., et al., Innovative Communicable Disease Reporting. HSMHA Health Reports, mayo de 1971, 86, 5, 431-436.

31. Western, Karl A. Comunicación personal.

32. Schoenberg, Lawrence B. Comunicación personal.

33. Flemming, W. L., Brawn, W. J., Donahue, J. F. y Branigin, P.W. National Survey of Venereal Disease Treated by Physicians in 1968. Journal of the American Medical Association, 1970, 211, 11, 1827-1830.

34. Eisenberg, M. S. y Wiesner, P. J. Reporting and Treating Gonorrhea. Results of a Statewide Survey in Alaska. Journal of the American Venereal Disease Association, 1976, 3, 2 (Part I), 79-83.

35. de Ville de Goyet, C. Planificación y coordinación del socorro en situaciones de emergencia. Informe anual del Director, 1980. OPS, Washington, D.C., 1981.

36. Conrad, Lyle. Comunicación personal.

37. Spencer, H. C., et al., Disease Surveillance and Decision-Making After the 1976 Guatemala Earthquake. Lancet, 1977, 2, 8030, 181-4.

38. Romero, A., Cobar, R., Western., K. A. y Mayorga López, S. Some Epidemiologic Features of Disasters in Guatemala. Disasters, Pergamon Press Ltd., 1978, 2, 1, 39-46.

39. Stanley, J. S. y Hoesly, F. C. Methods for Organizing Epidemiologic Data. Principles of Epidemiology Home Study Course 30304. Lesson 4. Secretaría de Salud, Educación y Bienestar de los Estados Unidos, Servicio de Salad Pública, Centros para el Control de Enfermedades, 1978.

40. Peavy, J. V., Eddins, D. L. y Dyal, W. W. Descriptive Statistics. Cuadros, Gráficos y diagramas. Secretaría de Salud, Educación y Bienestar de los Estados Unidos, Servicio de Salud Pública, Centros para el Control de Enfermedades, 1978.

41. —— Descriptive Statistics. Tasas, relaciones, proporciones e índices. Secretaría de Salud, Educación y Bienestar de los Estados Unidos, Servicios de Salud Pública, Centros para el Control de Enfermedades.

42. —— Descriptive Statistics. Measures of Central Tendency and Dispersion. Secretaría de Salud, Educación y Bienestar, Servicio de Salud Pública, Centros para el Control de Enfermedades, 1977.

43. Peavy, J. V. y Dyal, W. W. Analytical Statistics. Statistical Methods – Testing for Significante. Secretaría de Salud, Educación y Bienestar de los Estados Unidos, Servicio de Salud Pública, Centros para el Control de Enfermedades, 1977.

44. Blake, P. Establishing the Epidemiologic Approach After an Earthquake in Peru. Presentación oral ante la Sección de Epidemiología de la Reunión Anual de la Asociación Americana de Salud Pública en San Francisco, el 7 de noviembre de 1973 (2 p.m.).

45. Western, Karl A. Comunicación personal.

46. Index for May 31, 1970. Peru Earthquake Case Study, Foreign Disaster Emergency Relief décimo informe. Ejercicio financiero 1970, 177-273.

47. Langmuir, Alexander D. Evolution of the Concept of Surveillance in the United States. Proc Roy Soc Med, 1971, 64, 681-4.

48. Informe de Karl A. Western sobre el estudio de Biafra. 17-18 de octubre de 1969. Secretaría de Salud, Educación y Bienestar de los Estados Unidos, Servicio de Salud Pública, Centros para el Control de Enfermedades, 1969.

49. Huffaker, R. H. (Editor). Collection, Handling and Shipment of Microbiological Specimens. Secretaría de Salud, Educación y Bienestar de los Estados Unidos, Servicio de Salud Pública, Centros para el Control de Enfermedades, Revisado en 1974. Publicación No. (CDC)80-8263.

50. Kourany, M. Obtención y manejo de muestras para exámenes microbiológicos de las enfermedades transmisibles. Publicación Científica de la OPS No. 326, Washington, D.C., 1976.

51. Madeley, C. R. Guide to the Collection and Transport of Virological Specimens. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 1977.

52. Guía para la administración sanitaria de emergencia con posterioridad a los desastres naturales, Publicación Científica No. 407, Organización Panamericana de la Salud, Washington, D.C., 1981.

53. A Guide to Vector Control Following Natural Disasters. Organización Panamericana de la Salud, Washington, D.C., 1981.

54. Logistics and Cold Chain. Programa Ampliado de Inmunización. Grupo de Trabajo para Instructores del PAI. Organización Mundial de la Salud.

55. Programa Ampliado de Inmunización. Curso del PAI sobre Planificación, Administración y Evaluación. Organización Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la OMS para las Américas.

56. An Annotated Cold Chain Bibliography, primera revisión. Organización Mundial de la Salud. EPI/CCIS/80.2 Rev. 1.

57. Hopkins, D. R. Yaws in the Americas, 1950-1975. Journal of Infectious Diseases, 1977, 136, 4, 548-554.

58. Isolation Technique for use in Hospitals. Segunda edición. 1975. Secretaría de Salud, Educación y Bienestar de los Estados Unidos, Servicio de Salud Pública, Centros para el Control de Enfermedades. Publicación No. (CDC)78-8314. Segunda edición. Superintendente de documentos, Lote No. 017-023-00094-2.

59. Grupo multidisciplinario sobre control de infecciones hospitalarias en América Latina y el Caribe. Organización Panamericana de la Salud. Bol Of Sanit Panam junio de 1980.

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD
OFICINA SANITARIA PANAMAERICANA, OFICINA RAGIONAL DE LA ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD

a la sección anterior