cerrar esta libroGuía de Evaluación Preliminar de Accidentes Tecnológicos (CNE, 36 p.)
Abrir este fichero y ver el contenido  Recopilación de datos
Ver este documento(introduction...)
Ver este documento1. Fecha y hora
Ver este documento2. Identificación
Ver este documento3. Ubicación
Ver este documento4. Condiciones topográficas o geológicas
Ver este documento5. Características climatológicas de la zona
Ver este documento6. Punto de ocurrencia
Ver este documento7. Tipo de accidente
Ver este documento8. Producto involucrado
Ver este documento9. Posible causa
Ver este documento10. Factor desencadenante
Ver este documento11. Fuentes de exposición humana
Ver este documento12. Daños
Ver este documento13. Eventos asociados
Ver este documento14. Medidas preventivas realizadas
Ver este documento15. Soluciones de corto y mediano plazo
Ver este documento16. Comentarios

Guía de Evaluación Preliminar de Accidentes Tecnológicos (CNE, 36 p.)

Recopilación de datos

A continuación se detallan los elementos a consignar en cada una de las fórmulas, para ello deberá tener presente la clasificación descrita en el apartado anterior e incluida en el cuadro # 1.

CONTENIDOS

1. Fecha y hora

Registrar la fecha calendario y la hora al momento de efectuar la evaluación preliminar.

2. Identificación

Apuntar el nombre del profesional que efectúa la evaluación preliminar y el nombre exacto de la institución u organización donde labora.

Favor contestarlas todas, no deje preguntas en blanco.

3. Ubicación

Registrar el nombre de la provincia, cantón, distrito y poblado, así como otras señas que ubiquen el lugar donde se presentó el evento. El nombre de identificación de la hoja topográfica, la escala y las coordenadas del respectivo punto geográfico del accidente. Favor no dejar preguntas en blanco.

4. Condiciones topográficas o geológicas

Aplicable a las siguientes fórmulas:

Fórmula # 1. El usuario deberá indicar:

· La existencia o no de pendientes y su porcentaje de inclinación en caso de existir.

· Tipo de suelo dentro de lo que se incluye:

· Permeabilidad del suelo, según la capacidad de absorción del contaminante.

· Existencia de ríos u otras fuentes de abastecimiento de agua, incluyendo la presencia de mantos acuíferos subterráneos, pozos, tanques de captación y cualquier otra fuente.

· La distancia existente, en metros, desde la fuente identificada y el punto de contaminación.

Fórmula # 3. Indicar:

· Características del terreno donde ocurre el accidente: Planicie o bien terreno quebrado, la ubicación tomando como referencia el plano inferior o superior a un punto de referencia que deberá especificarse.

5. Características climatológicas de la zona

Aplicable a las siguientes fórmulas:

Fórmula # 2 y # 4. Indicar:

· Condición del área: seca o lluviosa.

· Temperatura ambiente en grados centígrados (°C) y la humedad relativa expresada en porcentaje.

· Dirección del viento, según puntos cardinales, velocidad del viento expresada en metros por minuto.

· Condición del viento según sea el caso: Turbulento: Cuando presenta movimientos oscilatorios constantes. Ráfagas: Cuando el movimiento y la velocidad del viento no son uniformes y sufren variaciones fácilmente perceptibles. Calmo: Cuando la velocidad del viento no es perceptible si n instrumentos

6. Punto de ocurrencia

Aplicable a las siguientes fórmulas:

Fórmula # 5. Indicar:

· Area de ocurrencia del accidente, especificando si se da en la bahía, el puerto o bien en mar abierto.

7. Tipo de accidente

Aplicable a las fórmulas de la # 1 a la # 4.

El usuario deberá especificar el tipo de accidente, según la actividad en la que se presente el evento.

· Transporte: Marcar con una X en el espacio correspondiente según sea el medio de transporte por el que se originó el accidente. Para efectos de tubería se entiende aquellas utilizadas externamente para el trasiego de sustancias tóxicas o peligrosas, sea en estado líquido o gaseoso, no incluyendo las que se utilizan para el mismo fin dentro de las instalaciones industriales.

· Industrial: Marcar con una X en el espacio correspondiente según sea el tipo de actividad en la que ocurra el evento. En el espacio correspondiente a almacenamiento y distribución de..., se debe indicar el tipo de producto.

· Servicios: Marcar con una X en el espacio correspondiente según sea el tipo de actividad en la que ocurra el evento. Para el efecto se toman en cuenta centros de trabajo tales como: Hospitales, estaciones gasolineras, laboratorios de análisis químico o biológico, tanto públicos como privados y los laboratorios de investigación científica dedicados a la manipulación de agentes físicos químicos o biológicos, centros de enseñanza. Cuando el accidente ocurra en un laboratorio ubicado en una instalación de enseñanza, se deben marcar los dos espacios.

· Tratamiento de Desechos:. Marcar con una X en el espacio correspondiente según sea el tipo de desecho o tratamiento que origine el accidente: Por medios físicos (quemado, incineración), por medios químicos (neutralización, degradación), por medios biológicos (bacterias, biodegradación), en rellenos sanitarios o por medio de reciclaje.

Fórmula # 5.

· Las categorías utilizadas para tipo de accidente son las mismas descritas en el apartado de clasificación de accidentes. Adicionalmente se hace referencia a la contaminación marina, entendida como el vertido de cualquier sustancia clasificada como contaminante del mar, generando afectación total o parcial del medio en el área de influencia.

8. Producto involucrado

Es aplicable a todas las fórmulas propuestas. En este apartado se consignan los datos relacionados con la sustancia o producto involucrado.

Nombre del Producto:

· Químico: Nomenclatura del producto derivada de su fórmula química.

· Genérico: Nombre que recibe la sustancia derivado de sus componentes, efectos e ingrediente activo, dicho nombre es estándar para ese producto independientemente de la casa fabricante..

· Comercial: Denominación particular con la que cada casa comercial identifica un producto químico, del cual son fabricantes o distribuidores.

Código (PIN, UN, NA):

· Se refiere al código de identificación de sustancias establecido por la Organización de Naciones Unidas, el código está compuesto por cuatro dígitos precedidos de cualquiera de las siglas: PIN, UN, NA. De acuerdo con la normativa internacional para el transporte y embalaje de productos tóxicos y peligrosos, estos deben estar adecuadamente identificados con su número correspondiente.

Clasificación de Peligrosidad:

· La Organización de Naciones Unidas establece 9 categorías de peligrosidad para las sustancias tóxicas o peligrosas, cada categoría a su vez posee diferentes clases y subclases. Todos los envases y embalajes de productos deben consignar esta información como parte de su señalización obligatoria. Anexo 1.

Cantidad de la Sustancia:

· La cantidad debe expresarse en litros, para lo cual se adjunta la tabla de equivalencias de uso común. Anexo No. 2.

Estado Físico:

· Marcar con una X según corresponda al estado del material de que se trate.

Varios:

· En caso de que el accidente involucre varios productos, sírvase indicar los nombres químicos en el espacio correspondiente, los datos adicionales pueden ser consignados en anexos.

9. Posible causa

Aplicable a todas la Fórmulas:

· Marcar con una X según corresponda, aquellas condiciones o acciones que posiblemente influyeron de forma directa en la ocurrencia del evento.

· Las causas se caracterizan debido a que, de no estar presentes, el evento no ocurriría.

10. Factor desencadenante

Aplicable a todas la Fórmulas:

· Se sugiere un listado de posibles condiciones o acciones que indirectamente facilitan la ocurrencia de la situación de emergencia según sea el caso, deberá marcar con X una o varias de las opciones o bien agregar otras.

11. Fuentes de exposición humana

Aplicable a todas la Fórmulas:

· Es el medio por el cual el ser humano se ve directamente expuesto a las consecuencias y efectos del accidente.

· Se debe marcar con una X la alternativa correspondiente según sea el caso o bien agregar otras no contempladas.

12. Daños

Aplicable a todas la Fórmulas:

Se plantean diferentes áreas en las que posiblemente se pueden identificar daños según el tipo de evento ocurrido, se debe marcar con una X en el espacio correspondiente.

Personales:

· Se refiere a la ocurrencia de muerte o lesiones sobre las personas expuestas, adicionalmente deberá indicarse el número de afectados.

Infraestructura:

Fórmula # 1 a # 4.

· Ser refiere a la afectación de obras y líneas vitales en el área de influencia, además de marcar con X en el espacio correspondiente, se debe indicar el número según corresponda.

Materiales:

Fórmula # 5.

· Se refiere a los posibles daños ocurridos en el área de puerto, al mismo buque o bien a otras embarcaciones, además debe consignarse el total de equipo o estructuras afectadas.

Ambientales:

Fórmula # 1 a # 4.

· Se refiere a la afectación que se presente por la contaminación de aire, suelo y tierra, así como la afectación a la flora (vegetación) o a la fauna (población animal).

Fórmula # 5.

· Se refiere a la afectación originada por contaminación de las áreas adyacentes al punto de ocurrencia del evento.

13. Eventos asociados

Aplicable a todas la Fórmulas:

· Utilice una X para marcar cuales de los eventos que se enumeran se presentaron como consecuencia del evento principal. Agregue otros datos si lo considera necesario.

14. Medidas preventivas realizadas

Aplicable a todas la Fórmulas:

· Indique todas aquellas acciones o medidas de seguridad que se implementaron para evitar la ocurrencia del evento o bien para reducir sus efectos.

15. Soluciones de corto y mediano plazo

Aplicable a todas la Fórmulas:

· Indique que medidas se han tomado en el corto o el mediano plazo; con el objeto de reducir las consecuencias del evento o bien rehabilitar el sistema afectado.

16. Comentarios

Aplicable a todas la Fórmulas:

Sírvase indicar en este apartado todos aquellos aspectos que considere de mayor importancia y que no fueron contemplados en el documento. Indique además su apreciación personal sobre la emergencia ocurrida.

a la sección anterior a la sección siguiente